Diccionario para padres y madres

diccionario para padres

Hay miles de términos que vosotros como padres escucharéis constantemente, pero ¿sabéis a qué hacen referencia? Os lo pongo fácil: un “ Diccionario para padres ”, algunos de los conceptos que aquí aparecen han sido desarrollados por mí en otros artículos o por otros colaboradores de Educapeques. Los términos – espero – os sirvan para entender lo que no sabíais o aprender más sobre vuestros hijos.

Podrás acceder a todos los artículos que disponemos en Educapeques respondiendo a cada una de las cuestiones o palabras planteadas en el diccionario para padres.

Diccionario para padres. Definiciones

diccionario escuela de padres A

  • Afasia: La afasia es un trastorno del lenguaje que puede afectar a la expresión y a la comprensión del lenguaje tanto oral como escrito.
  • Agorafobia: La agorafobia es un trastorno que tiene apariencia de ser completamente irracional. Se manifiesta cuando la persona (o el niño) que la padece se siente incómodo en sitios a los que, habitualmente, acudía con anterioridad.
  •  Alexia: Se denomina alexia la pérdida de la capacidad lectora cuando ésta fue adquirida previamente.
  • AlexitimiaLa Alexitimia es un trastorno que imposibilita a la persona detectar sus propias emociones y por lo tanto darle un nombre a la hora de expresarlas verbalmente.
  • Altas capacidades: Un niño tiene altas capacidades cuando,  según la organización mundial de la salud,  tiene un coeficiente igual o superior a 130, talento y precocidad intelectual.
  • Apego: Nexo afectivo que existe entre el niño y el ser más cercano a él, frecuentemente su madre.
  • ApraxiaApraxia es un tipo de discapacidad en la que no es posible realizar movimientos coordinados motores voluntarios. Este tipo de trastornos del aprendizaje produce una desorganización psíquica en quien la padece.
  • Asertividad: Capacidad de defender los propios derechos y opiniones sin dañar a los demás.
  • Autismo: Trastorno generalizado del desarrollo caracterizado por carencias en la comunicación, alteraciones en habilidades sociales, etc. Se diagnostica antes de los 30 meses de vida.
  • Autoconcepto: Opinión sobre nuestro propio “yo”, incluyendo variables físicas, psíquicas, intelectuales, etc. No es lo mismo que la autoestima: dependiendo de nuestro autoconcepto tendremos una autoestima más alta o más baja.
  • Autocontrol: Habilidad para controlar las emociones y comportamientos propios.
  • Autoestima: Conceptos, percepciones y pensamientos que las personas tenemos sobre nosotros mismos.

diccionario escuela de padres B

  • Bebé arcoiris: Un niño o bebé arcoíris es aquel que llega después que la madre ha perdido otro bebé con anterioridad.
  • Bits de inteligencia: Los bits de inteligencia son unidades información, presentadas en formas de tarjetas  acompañadas de sonido, que suponen un estímulo visual y auditivo concreto que el cerebro puede procesar, dar sentido y almacenar. Es un método de aprendizaje, basado en la estimulación del cerebro para ayudarle a crear conexiones neuronales.
  • Bullying: acoso escolar.

diccionario escuela de padres C

  • Capacidad intelectual límite: Técnicamente reciben este diagnóstico los niños con un Cociente Intelectual (CI) medido con los instrumentos adecuados, que se sitúa entre las puntuaciones 70 y 84. Se llama límite porque se sitúa por debajo del promedio, pero no lo suficiente para recibir un diagnóstico de retraso mental.
  • CiberbullyingEl ciberbullying o ciberacoso es un tipo de acoso infantil a través de las nuevas tecnologías
  • Coeducar: Coeducar quiere decir “educar en común o en igualdad” independientemente del sexo del niño/a.
  • Comunicación: capacidad de expresar y escuchar. Sentimientos, emociones, ideas, etc.
  • Cooperación: Capacidad de colaborar con los demás para lograr un objetivo común

diccionario escuela de padres D

  • Diagrama de Venn: Este método fue desarrollado por John Venn, para representar la teoría de conjuntos o como una forma sencilla de identificar estructuras o relaciones entre los elementos y las personas y de qué forma son percibidos por los niños. Puede ser una herramienta muy útil para resolver, problemas, fijar la atención en las áreas de matemáticas y lógica y en la toma de decisiones
  • Disartria: La disartria es una alteración del lenguaje que viene provocada por dificultades en la coordinación y emisión de las conductas motoras responsables del habla.
  • DiscalculiaLa discalculia se refiere a una amplia variedad de problemas relacionados con la adquisición de habilidades matemáticas.
  • Disciplina: capacitación del individuo a través del seguimiento de unas normas o valores para encajar dentro de determinados roles o parámetros de conducta.
  • Disciplina positiva: basada en el respeto que propone implicar al niño/a fomentando su autocontrol autoestima, haciendo de ellos personas responsables y respetuosas.
  • Disfasia : La disfasia es una alteración del lenguaje que afecta al habla y a la comprensión.
  • Disfemia: Dificultades en el proceso comunicativo, en las interacciones con los demás y en la autoestima y bienestar de los niños y niñas.
  • Disgrafía: La disgrafia es un trastorno de la escritura, básicamente lo consideraremos una dificultad para expresarse de forma escrita, su escritura no se puede entender, en su lugar observamos un conjunto de símbolos y trazos sin sentido o intentos de letras de difícil comprensión.
  • Disglosia: La disglosia es un trastorno permanente del habla que precisa un constante entrenamiento para poder pronunciar cada fonema del modo adecuado
  • Dislalia: La dislalia es la mala es la mala pronunciación de los niños, se trata de un trastorno en la articulación de los fonemas, es un problema que es mucho más común en los niños y por le general en el más fácil de identificar y el más conocido.
  • Dislexia: La dislexia es una dificultad específica de aprendizaje que hace referencia al aprendizaje de los procesos de lectura y de escritura y las funciones relacionadas con los mismos.
  • Distimia: La distimia o trastorno distímico se conoce como un estado de ánimo depresivo o alterado que se presenta tanto en niños como en adolescentes.

diccionario escuela de padres E

  • Efecto Pigmalión: logro motivado gracias a la creencia de que podía conseguirse.
  • Empatía: capacidad de ponerse en el lugar del otro y entenderle.
  • Enuresis: incapacidad para controlar los esfínteres urinarios.
  • Espina bífida: malformación congénita de la médula espinal que causa discapacidad intelectual y/o motriz.
  • Estimulación temprana: conjunto de técnicas utilizadas durante la infancia para el desarrollo o la compensación de habilidades y capacidades a nivel motor, sensorial, cognitivo, etc.

diccionario escuela de padres F

  • Flipped ClassroomFlipped Classroom o “darle la vuelta al aula” La llamada pedagogía inversa convierte al alumno o niño en un activador de su propio aprendizaje y al maestro en un observador, orientador o facilitador de herramientas para que el niño las use y desarrolle sus potenciales creando sus propios contenidos
  • Fobia escolar: La fobia escolar, específicamente es un tipo de fobia en la que el niño siente los síntomas de la fobia con el sólo hecho de pensar en asistir a clases.
  • Freud, Sigmund: padre del psicoanálisis, desarrolló la “teoría psicosexual” que relacionaba el desarrollo del niño con la resolución de conflictos que caracterizaban cada fase vital en base a los impulsos.

  • Gamificación: La Gamificación es la utilización del juego en contextos que no tengan relación o finalidad de juego. Se utiliza el juego para la concentración, creación de hábitos, motivación etc

diccionario escuela de padres H

  • Habilidades sociales: Las habilidades sociales son un conjunto de capacidades que permiten el desarrollo de un repertorio de acciones y conductas que hacen que las personas se desenvuelvan eficazmente en lo social.
  • HerpaginaComunmente conocida como el virus “Mano-boca-pie”, es una enfermedad viral que afecta a niños entre los 3 y los 10 años. Se manifiesta por llagas y úlceras dentro de la boca
  • Hidrocefalia: acumulación excesiva de líquido en el cerebro. Puede ser congénita o adquirida.
  • Hiperactividad: Los niños que presentan hiperactividad son muy activos a nivel motriz, es decir nunca están en un mismo lugar y siempre están haciendo actividades sin un fin determinado, sin embargo pasan de una actividad a otra con una rapidez increíble sin finiquitar ¡realmente es como si los niños que tienen hiperactividad nunca se les acabara la energía!
  • Hiperlexia : La hiperlexia es un síndrome donde los niños se sienten fuertemente atraídos por las letras y los números.

diccionario escuela de padres I

  • Inteligencia emocional : La inteligencia emocional es comprender y controlar las emociones para ser personas adaptadas
  • Introversión: tendencia del individuo a centrarse más en sus propios pensamientos, conceptos y entorno propio que en el mundo ajeno. Lo contrario es la extraversión.

diccionario escuela de padres L

  • Lateralidad cruzada: La lateralidad cruzada debe ser una habilidad básica que está conectada con el aprendizaje del espacio, es importante para el desarrollo psicomotor y que va a manifestarse en la lectura y escritura.
  • Límites: Los límites son todas aquellas “barreras invisibles” que creamos como medida “cortafuegos”, son normas para niños que no pueden incumplirse ya que si se incumplen y nosotros los adultos somos permisivos con ello, nuestros hijos no aprenden a distinguir donde está bien hecho algo y donde no lo está.

diccionario escuela de padres M

  • Metilfenidato: medicamento utilizado para el tratamiento del TDAH.
  • Método EOS: El método EOS es un programa de recuperación y refuerzo de las técnicas de trabajo intelectual.
  • Método Fonético de enseñanza: Método fonético  para aprender a leer y escribir. El método se basa en los fonemas, en la pronunciación de las letras empezando por los fonemas más sencillos y partiendo de la combinación de estos sonidos sencillos con otros para estructuras más complejas.
  • Método Guillour:  El Método Guillour sirve para elevar la concentración, promover el funcionamiento y la conexión entre ambos hemisferios.
  • Método Montessori: movimiento de renovación pedagógica denominado “Escuela nueva” que se dio a principios del siglo XX con el objetivo de romper con la educación que se estaba llevando hasta el momento
  • Método RavivEl método Raviv es un método que ayuda a que los niños puedan superar diferentes dificultades de aprendizaje.
  • Mindfulness: Mindfulness o meditación para niños. La meditación es una herramienta sencilla y eficaz, que se adapta perfectamente a las necesidades de los pequeños y les puede aportar beneficios inmediatos.
  • Montessori, María: Creadora del Método Montessori
  • Mutismo selectivo: El mutismo selectivo es un problema emocional de inhibición en el habla. Con mayor frecuencia este problema tiene sus inicios en la etapa preescolar.

diccionario escuela de padres N

diccionario escuela de padres O

  • Onicofagia: costumbre de “morderse las uñas”.

diccionario escuela de padres P

  • Padres helicóptero: Los padres helicóptero son aquellos que se comportan como un helicóptero con sus hijos e hijas, vuelan sin parar encima de ellos, sobreprotegiendo e entrometiéndose en sus vidas, sin dejarles espacio y libertad para crecer, madurar, e incluso, cometer sus errores, pero ser ellos mismos.
  • Parasomnias : Las parasomnias infantiles son alteraciones parciales no severas del sueño donde el mismo puede verse interrumpido por un breve período de tiempo
  • Pedagogía Waldorf: La pedagogía Waldorf tiene como finalidad el desarrollo de cada individualidad. Su concepción del ser humano es amplia e integral
  • Periodo de adaptación: Es el tiempo que tarda un bebé o un niño en estar a gusto en un nuevo entorno y/o con personas nuevas, en que amplíe sus vínculos a personas o lugares no familiares.
  • Piaget, Jean: podemos considerarlo como el padre de la psicología evolutiva por sus aportes sobre el desarrollo cognitivo del niño.
  • PictogramasLos pictogramas para niños son imágenes que expresan un mensaje. Puede ser una palabra, un objeto, un hecho, un sentimiento, figuras, acciones o conceptos específicos.
  • Pubertad: fase de la adolescencia caracterizada por los procesos de cambios físicos del individuo.

diccionario escuela de padres R

  • Reflejo: respuesta involuntaria ante un estímulo. En los recién nacidos permiten la supervivencia.
  • Resolución de conflictos: capacidad para interpretar un conflicto y sacar alternativas de solución al mismo.
  • Retraso madurativo: El niño o la niña tiene afectadas varias áreas de su desarrollo: la psicomotricidad, el lenguaje, el desarrollo cognitivo o la interacción social.

diccionario escuela de padres S

  • ShiatsuTécnica japonesa de la felicidad para hacer frente al estrés infantil
  • Sigmatismo:  La mala pronunciación del fonema “s” es un tipo de dislalia
  • Síndrome de Alienación Parental (S.A.P.): Se da en niños que menosprecian e insultan a uno de los padres por la influencia negativa del otro progenitor, normalmente tras un divorcio.
  • Síndrome de Asperger: Trastorno generalizado del desarrollo caracterizado por la presencia de unos síntomas muy concretos relacionados con el ámbito social (egocentrismo exagerado, falta de empatía, interacción no satisfactoria, lenguaje pedante, comportamientos extraños, problemas de comunicación, etc.)
  • Síndrome de burnout: mamás y papás agotados: El síndrome de burnout, es el síndrome del quemado o síndrome del cuidador quemado. Se produce cuando los papás y/o mamás experimentan una sobrecarga.
  • Síndrome de Down: Trastorno de origen genético que origina una discapacidad cognitiva y un retraso orgánico en el individuo reconocible a simple vista.
  • Síndrome de Heller: También conocido como “Trastorno desintegrativo de la infancia”. Es una patología rara caracterizada por la aparición durante la primera infancia de retraso en las habilidades sociales, el lenguaje y la motricidad.
  •  Síndrome de la Llave Colgada: Se da en niños que suelen vivir solos con la falta de apoyo paterno y disciplina que esto conlleva: son niños desobedientes y no acostumbrados a acatar normas.
  •  Síndrome de Muerte Súbihttps://www.educapeques.com/escuela-de-padres/sindrome-treacher-collins.htmlta del Lactante: Referido a la muerte repentina de un bebé de menos de un año por causas que aún se desconocen.
  • Síndrome de Rett: El síndrome de Rett es un trastorno neurológico genético que tiene la característica de comenzar como una evolución normal, pero posteriormente surge una pérdida de la movilidad consciente o voluntaria en las manos, cabeza, aparición de retraso cerebral y encefálico.
  •  Síndrome de Tourette: Trastorno caracterizado por la aparición repentina de movimientos bruscos e impulsos vocales de mayor a menor grado.
  • Síndrome de Treacher Collins: Es un síndrome genético que se hereda de padres a hijos y tiene como característica que presenta problemas o malformaciones en el rostro del niño/a. 
  • Síndrome de Turner: El Síndrome de Turner es una enfermedad de origen genético y perjudica sólo a las mujeres ya que actúa sobre el cromosoma X. Y crea malformaciones en los bebés
  • Síndrome del Emperador: Trastorno de conducta dado en niños que se muestran extremadamente agresivos y desafiantes con sus padres y otras personas.
  • Síndrome del frágil X: Se denomina síndrome del frágil X a un tipo de discapacidad intelectual de origen hereditario. Este desorden es causado por un cromosoma (llamado FMR1: Fragile X Mental Retardation 1).
  • Síndrome del nido vacioEl síndrome del nido vacío se caracteriza por los sentimientos de tristeza, angustia, abandono, dolor y soledad que frecuentemente sienten los padres.
  • Síndrome de la Llave Colgada:  Los niños que padecen el síndrome de la llave colgada suelen niños solitarios y sienten que sus padres no les quieren
  • Slow Parenting: El slow pareting es una filosofía y un método de crianza en la cual los hijos disfrutan la infancia sin mucha prisa, sin darles responsabilidades dentro del hogar y con mucha alegría dentro de sus años de infancia.
  • Socialización: Proceso de adquisición de valores y creencias de una cultura o sociedad.
  • Superdotación: Destreza intelectual innata reconociblemente superior respecto a otros individuos.

diccionario escuela de padres T

  • Técnica del tiempo fuera : La técnica del tiempo fuera es un método de enseñanza que utilizan tanto padres como docentes casi de manera imperceptible para la modificacion de conducta del niño en determinadas circunstancias.
  • TEL: Trastorno especifico del lenguaje en los niños. 
  • Teratología: rama de la medicina que trata las malformaciones congénitas.
  • Test de Apgar: valoración clínica basada en patrones estandarizados realizada al recién nacido tras el parto. Responde a las siglas Apariencia, Pulso, Gesticulación, Actividad y Respiración.
  • Test de Bender: El objetivo de este test de Bender es evaluar las funciones de la visión y motoras así como también su deterioro o dificultad
  • Test de Harris: El test de Harris (o test de dominancia lateral de Harris) es un test que evalúa predilección de un niño para usar con más frecuencia el lado derecho o izquierdo de su cuerpo.
  • Test de Wechsler : El test de Wechsler (o test de Wisc) es un test de inteligencia estandarizado que sirve para determinar el grado de inteligencia de los niños.
  • Test de árbol:  Personalidad del niño a través de su dibujo
  • TOC.Trastorno obsesivo compulsivo Padres y madres toxicas disconformes y exigentes con los hijos hasta el límite de socavar la autoestima del hijo.
  • Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH): patrón persistente de desatención y/o hiperactividad, impulsividad o inhibición más frecuente y grave que el observado normalmente en sujetos de un nivel de desarrollo similar.
  • Tricotilomanía en niñosLa tricotilomanía es un hábito o costumbre de arrancarse el propio cabello

diccionario escuela de padres V

  • Vamping: El vamping es un término que se ha comenzado a utilizar recientemente para describir a los niños y adolescentes que se conectan a diferentes dispositivos electrónicos para buscar información por la web, jugar juego en línea o simplemente hablar con sus amistades. Esto lo realizan durante la noche una vez que los padres se acuestan a dormir.

Recuerda puedes acceder a una información más amplia de los conceptos expuestos en el diccionario para padres haciendo click en la palabra correspondiente.

Si falta alguna, seguro que sí, envíanosla a [email protected] o colocala en comentarios y las subiremos al diccionario y publicaremos una información más extensa en el blog.

© 2017 Diccionario para padres Mario Villar Agúndez (Twitter @MVillar_A) y Educapeques

4 comentarios de “Diccionario para padres y madres

  1. yolanda regalo perfecto dice:

    No sabía yo que «morderse las uñas» tuviera un nombre para describirlo!! Onicofagia…

    • Simeon f. Graciano Blas dice:

      ESTOS CONTENIDOS SON MUY IMPORTANTE PARA LOS PADRES DE FAMILIA ASÍ COMO PARA LOS DOCENTES

Los comentarios están cerrados.