Memoria episódica: Definición, ejemplos y ejercicios

En nuestros cerebros todos tenemos distintos tipos de memoria y cada una de ellas se encarga de almacenar y procesar distintos tipos de recuerdos. Como su nombre indica, la memoria episódica se relaciona con el recuerdo de episodios, sucesos autobiográficos, de momentos determinados o de un lugar y la emoción asociada al mismo.

Por lo tanto, podemos decir que la memoria episódica es aquella que nos viene a la mente en primer lugar.


¿Qué es la memoria episódica y en qué consiste?

La memoria episódica forma parte de los sistemas de memoria declarativa, esta se refiere a aquella memoria que contiene información de la cual se tiene un registro consciente y que se puede verbalizar o transmitir a través de algún medio.

Por lo tanto, la memoria episódica es considerada como aquella por la que recordamos los sucesos que hemos experimentado como el ¿qué?, ¿dónde? y ¿cuándo? ocurrieron ciertos sucesos de nuestra experiencia personal.

También podemos decir que la memoria episódica tiene el recuerdo de momentos, lugares, emociones y detalles de contexto de episodios de nuestras vidas, que se pueden recordar de forma muy nítida.

✍️ ¿Cómo se forman los recuerdos en la memoria episódica?

Para que se formen los recuerdos en la memoria episódica, es necesaria la actividad del lóbulo temporal medial  y de la corteza prefrontal, sin embargo en el hipocampo es donde se almacenan estos recuerdos.

No obstante, aún no se sabe con exactitud si estos recuerdos permanecen allí para siempre o si posteriormente se consolidan en el neocórtex.

La función principal de la memoria episódica es permitir que las personas se beneficien del aprendizaje de las experiencias pasadas, para la adquisición de nuevos conocimientos.

Aunque la memoria episódica se desarrolla durante la niñez, ésta adquiere su máxima extensión en la edad adulta  perdiéndose progresivamente a medida que se envejece, aunque esto no siempre ocurre de esta manera.

memoria episódica

“Probablemente la memoria episódica es la más susceptible al deterioro neurológico”

Posibles trastornos asociados a la memoria episódica

Uno de los factores que pueden inducir en la pérdida de memoria episódica en mayor o menor grado son los daños en el hipocampo.

De hecho, existen una serie de patologías en las que el deterioro cognitivo es un factor característico:

  • Enfermedad de Alzheimer:

El hipocampo es una de las primeras zonas del cerebro que se ven afectadas, dando como resultado perdida de la memoria inmediata, apareciendo en las primeras fases de la enfermedad amnesia episódica.

  • Consumo de drogas:

El consumo de drogas afecta todo el organismo y sustancias como por ejemplo el éxtasis, están relacionadas directamente con el deterioro de la memoria episódica.

  • Medicamentos:

Se ha comprobado que ciertos medicamentos como las inyecciones de cortisol, pueden afectar negativamente a la recuperación de los recuerdos autobiográficos.

Sin embargo, es necesario resaltar que en la actualidad existen medicamentos que pueden mejorar a largo plazo la memoria episódica en adultos sanos.

  • Amnesia por envenenamiento con mariscos:

El envenenamiento por consumo de mariscos es una intoxicación que produce graves daños irreversibles en el hipocampo, con la consiguiente e inevitable pérdida de memoria.


Ejemplos de memoria episódica

Recordar ciertos momentos de tu pasado como un cumpleaños, una competencia, un día con los compañeros del cole o momentos dolorosos como el fallecimiento de un ser querido, son ejemplos de memoria episódica.

Estos momentos son episodios de tu vida, que puedes recordarlos gracias al trabajo que se realiza a través del lóbulo temporal medial y de la corteza prefrontal, que hace posible esta memoria.

Cuando ocurren estos sucesos, el cerebro trabaja para guardarlo y en días, meses, e incluso años después, puedas buscarlo al instante en tu banco de memoria.


Ejercicios de memoria episódica

Es muy importante realizar distintos tipos de ejercicios para estimular cualquier tipo de memoria, para prevenir demencias como el Alzheimer.

Este tipo de ejercicios no evitarán por completo que tengas problemas de memoria en el futuro, pero hará que cualquier tipo de demencia evolucione más lento o que sus síntomas sean más leves.

  • Ejercicio de las preguntas

Generalmente en los talleres de estimulación cognitiva, se trabaja la memoria a través de preguntas sobre recuerdos no demasiado lejanos.

Esto se hace con la finalidad de ser más conscientes de las vivencias, traerlas al presente y así forzar la memoria y hacerla trabajar.

Algunos ejemplos de preguntas para estimular la memoria son:

    • ¿Qué tiempo hizo ayer?
    • ¿Qué desayunaste hoy?
    • ¿Qué hiciste en el cole ayer?
    • ¿Qué ropa te pusiste el domingo?
    • ¿Qué fue lo último que viste en TikTok?

A través de estas simples preguntas podemos observar, que esta es una forma de recordar situaciones y momentos que en muchas ocasiones puede ser difícil traer a la memoria; ya que estos no son eventos muy llamativos y de esta manera realizaremos un esfuerzo por recordar y estaremos reforzando la memoria.

lectura de textos

  • Lectura de textos

Otra terapia bastante habitual que aplican los profesionales para estimular la memoria, es leer una pequeña historia al paciente y luego le realizan preguntas sobre la historia.

Cuando leemos o escuchamos historias se forma una imagen en nuestra mente, del mismo modo que ocurre cuando recordamos una experiencia propia.

Con este tipo de ejercicios podemos trabajar la memoria episódica, recordando detalles para poder responder a las preguntas.

Álbumes de recuerdos

  • Álbumes de recuerdos

Un ejercicio que está al alcance de todos y es muy práctico, consiste en coger un álbum de fotografías y explicar qué sucedió en cada una.

Podemos hacer preguntas sobre los siguientes aspectos de cada fotografía:

    • ¿Quién tomó la foto?
    • ¿Dónde se tomó la foto?
    • ¿Quiénes están en la foto?
    • ¿Qué hicisteis después de la foto?

Este ejercicio es un poco más complejo que el anterior, pero es ideal para trabajar a un nivel más profundo esta memoria.

Con este ejercicio se refuerza la memoria más a largo plazo y es una forma de procurar preservar algunos recuerdos que pueden tener un cierto valor sentimental y una importancia para el paciente.

memoria y música

  • Memoria y música

Poner canciones y evocar recuerdos a partir de ellas es un ejercicio muy divertido, podemos trabajar este ejercicio de la siguiente manera:

Podemos poner una canción que sea especial para el paciente, que le recuerde a un viaje o un buen acontecimiento, entonces podría aprovecharse que la música facilite la evocación de recuerdos y pedirle que los relate para de ese modo trabajar su memoria episódica.

También te puede interesar: Ejemplos sobre la memoria semántica en niños

Memoria episódica: Definición, ejemplos y ejercicios Clic para tuitear
© 2022 ▷ Educapeques ➡➤ [ Memoria episódica: Definición, ejemplos y ejercicios ]  Escuela de padres @educapeques