Lograr que los niños comprender aquello que leen, es uno de los retos más grandes que tiene la educación primaria. Hoy te hablamos de la lectura estratégica en niños.
La lectura estratégica es una competencia que se trabaja en el área de lengua durante los primeros años de la escuela y debe ser desarrollada en todas las asignatura durante las diferentes etapas de infantil, primaria y secundaria.
Consecuencias de no comprender lo que se lee
Si un niño no entiende aquello que está leyendo, difícilmente pueda entender las otras áreas como las matemáticas, las ciencias naturales y sociales. Tampoco podrá entender las diferencias que existen entre una carta (escrita por un amigo), una reclamación o una solicitud.
En consecuencia, es difícil que pueda adquirir el hábito de la lectura si es que puede leer pero no comprender lo que está leyendo.
5 Razones por las que un niño puede no comprender aquello que lee
Si bien existen infinidad de causas por las que un niño no logre la comprensión de aquello que está leyendo. A continuación, mencionaremos las causas más frecuentes de esta condición.
5 razones por las que un niños no comprende lo que lee:
✍️ Falta de concordancia entre el fonema y el grafema
Con bastante frecuencia, un niño no reconoce la concordancia o paralelismo que existe entre un fonema y un grafema.
Debemos recordar que el fonema, hace referencia al sonido de la letra, mientras que el grafema, implica referirnos a la escritura de la misma. En este aspecto, es importante recordar que en nuestra lengua, existen cierto paralelismo o concordancia, aunque esta no es exacta. Por ejemplo, el grafema “H”, no posee ningún fonema. El grafema “G” puede expresarse con más de un fonema (jirafa, gitano). Es por esta razón que muchas veces los niños no comprenden aquello que leen, puesto que es necesario educar la mirada de manera tal que los pequeños incorporen progresivamente cada sonido con cada grafía.
✍️ El aprendizaje de la linealidad
Otro aspecto por el cual con frecuencia los niños no entienden aquello que están leyendo es por la falta de educación respecto de la linealidad. En este sentido, es importante recordar que no todas las lenguas escritas comparten esta misma linealidad. En nuestro idioma, se escribe de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
✍️ El punto, las comas y mayúsculas iniciales
Cuando las maestras comienzan a introducir a los niños en la lengua escrita, deben hacer mención de un aspecto muy importante que, con frecuencia a los adultos se nos escapa por estar completamente naturalizado: el inicio de toda oración, comienza con una letra mayúscula y finaliza con un punto. Además, la utilización de las comas apropiadamente, ayudará en la lectura respecto de las oraciones.
✍️ El tipo de lecturas que escoge el/la docente
Un detalle no menor que es importante resaltar, es que los niños aprenden, mayormente, cuando leen textos completos. Estos deben ser cortos (teniendo en cuenta la edad de los pequeños) pero siempre el docente debe hacer frente a lecturas completas y no únicamente a oraciones o párrafos.
✍️ Falta de incorporación de los conocimientos previos
Una razón por la que los pequeños suelen fallar a la hora de reconocer lo que están leyendo es porque se olvida considerar que ellos llegan a la etapa escolar o preescolar con cierto conocimiento respecto de las letras, palabras, etc. Adicionalmente, es importante incluir vocabulario que sea de uso frecuente para ellos. De este modo, será mucho más sencilla la adquisición de palabras nuevas partiendo de palabras conocidas con anterioridad. En este sentido, es importante que los docentes empleen temáticas que sean de interés para ellos.
La lectura comprensiva o lectura estratégica en niños
A continuación, te contaremos como puedes hacer para que los niños adquieran una lectura comprensiva.
✍️ Pasos para lograr la lectura comprensiva en los niños
A continuación, veremos algunas pautas para que los niños logren adquirir la lectura estratégica o lectura comprensiva. Al realizar los pasos que te mencionaremos más adelante, es importante, poder trabajar con textos cortos pero completos y no con párrafos u oraciones aisladas.
Por otra parte, estos pasos, se deben realizar asignando determinado tiempo para cada uno. De esta manera, se puede iniciar con los primeros pasos en el nivel inicial o primer ciclo de primaria (1°, 2° y 3° año) y finalizar con los últimos durante el segundo ciclo de primaria (4°, 5° y 6° año).
Planificación
La planificación implica todo aquello previo al momento de la lectura. En este sentido, es importante presentar el libro (es mejor escoger un cuento con ilustraciones, puesto que el cuento cumple con muchas de las características que ayudan al niño en cuanto al aprendizaje comprensivo de la escritura).
En la planificación, la o el docente debe presentar el libro, mostrando la tapa, la contratapa, el autor del mismo, etc. También debe mostrar las ilustraciones, permitiendo que los niños comprendan la trama de lo que está ocurriendo en el texto leído.
Estrategias de introducción a la lectura
A continuación, el docente deberá leer al menos 3 veces el cuento o texto presentado, siempre mostrando las ilustraciones que acompañan al mismo.
Es ideal escoger un texto en donde haya más de un personaje y donde se establezcan diálogos, para que luego los niños puedan identificar las diferencias en el tono de voz de cada uno de los personajes al momento de la lectura.
Estrategia de supervisión
A continuación, se les pide a los pequeños que identifiquen y trascriban palabras que se repiten regularmente a los largo del cuento o texto. Se puede iniciar con el conteo de las veces que aparece la misma palabra a lo largo del texto, para luego trascribir las mismas.
Más adelante se les puede pedir que reconozcan (con ayuda de un abecedario y de la docente) grupos de palabras. Por ejemplo; tipos de animales que aparecen en el texto, lugares, etc. También se les puede pedir que si en el texto aparecen diferentes animales, por ejemplo, se intente hallar nombres de animales que tengan la misma cantidad de palabras que el animal encontrado por primera vez. Por ejemplo, si los niños han reconocido la palabra gato, puede la docente sugerir que encuentren otros animales que también tengan solamente 4 letras, como pato, rata, sapo, etc.
Reconocimiento de acciones
Más adelante, la docente puede pedir a los niños que reconozcan los verbos (las acciones) dentro de cada oración y que trascriban los mismos formando una lista de verbos.
Formación de listas de palabras y realización de un nuevo cuento o texto
Como último paso, los niños deben tener un listado de palabras que hayan extraído del texto o cuento leído durante los primeros pasos. Posteriormente con esas palabras y otras nuevas, pueden escribir un nuevo cuento o texto.
✍️ Sugerencias para la lectura estratégica
- Es importante que los niños lean más de una vez el texto presentado.
- Ellos deben poder manipular el texto (cuento); hojearlo y dialogar con el mismo, etc.
- Que sea una temática de interés para ellos. Es por esta razón que los cuentos suelen ser los más elegidos (cuento de dinosaurios, de animales fantásticos, del espacio, etc).
- Cuando la docente lee el texto, es importante que señale con su dedo el recorrido que va haciendo la lectura (de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo).
- Es importante presentar variedad de lecturas, pudiendo mostrar lectura de reglas de un juego, lectura de una carta, cuentos, mitos, textos científicos, etc. la variedad en la lectura ayudará a que puedan reconocer las diferentes estructuras que subyacen en cada uno de estos tipos de textos.