Hiperpaternidad: ¿Qué es y cuáles son las consecuencias?

hiperpaternidad

¿Qué es la hiperpaternidad?

Definimos hiperpaternidad como una conducta de los padres que pretenden criar a hijos perfectos en lugar de personas, solucionando todos sus problemas y evitando el desarrollo de la autonomía, capacidad de frustración y por tanto creando niños con miedos e inseguridades.

La sobreprotección de los hijos en muchas ocasiones se convierte en un problema más que una solución, llevándose por delante parte del desarrollo esencial de los niños.


¿Cómo describen la hiperpaternidad los especialistas? (H2)

La especialista en educación y autora del libro “Hiperpaternidad: del modelo mueble al modelo altar”, Eva Millet; alerta sobre el fenómeno de la hiperpaternidad en el que algunos padres pretenden criar seres perfectos en lugar de personas, describiendo esta práctica de la siguiente manera:

  • “La hiperpaternidad ve a los hijos como seres intocables, a los que hay que defender a toda costa y solucionarles todos sus problemas. Este nuevo modelo de crianza se está llevando por delante su autonomía y capacidad de frustración, además de generar niños y niñas con más miedos que nunca”.

En tal sentido, Millet comenta que la hiperpaternidad presenta consecuencias negativas, tanto en los padres como en los hijos.

La autora también informa que:

  • “Es un modelo insostenible. En general implica agendas frenéticas y muchas exigencias a nivel académico y social. Lo es para los padres, pero en especial para las madres, porque suelen ser ellas las que cargan con el peso: los llevan de una actividad a otra, hablan con frecuencia con sus maestros (y, si fuera necesario, llegan al enfrentamiento), supervisan sus deberes y, a menudo, los hacen con ellos”.

¿Cómo se presenta la hiperpaternidad?

La hiperpaternidad es una conducta que tiene consecuencias importantes en el desarrollo de los niños, que afecta su autoestima y autonomía y que se tendrá consecuencias negativas cuando los niños tengan que enfrentarse a sus propios problemas en la vida real.

¿Cuándo y cómo se presenta la hiperpaternidad? Hay padres que no permiten que tus hijos se desenvuelvan por sí mismos y buscas resolver cada problema que se les presenta para que no se frustren, esta situación puede convertirse en una conducta negativa en los diferentes ámbitos en los que el niño interactúa.

Estas actitudes corresponden a un modelo de crianza, que es evidentemente contrario a facilitar herramientas y crear conductas favorables en nuestros hijos, para que logren convertirse en adultos funcionales.

hiperpadres


¿Cómo es el comportamiento de los hiperpadres?

Los padres que asumen este tipo de conductas sobreprotectoras lo hacen con la mejor intención, pero la hiperpaternidad se lleva por delante aspectos de suma importancia en el desarrollo infantil, como lo son, el tiempo para jugar, la capacidad de esfuerzo y la adquisición de autonomía.

Los padres o madres sobreprotectoras o hipermadres, que generalmente son las que coordinan las múltiples actividades del hogar, provocan familias estresadas.

La sobreprotección provoca una generación de niños con miedos muy profundos.

Características de la hiperpaternidad

Las características de la hiperpaternidad se centran, en una atención excesiva y en una supervisión extremadamente rígida hacia los niños.

Hay graves consecuencias que los niños pagan, cuando los padres resuelven de manera sistemática sus problemas y esto ocurre, porque los están haciendo menos autónomos o más dependientes.

Otra característica de la hiperpaternidad, es que buscan estimular a sus hijos precozmente, es decir, hay una tendencia a intentar que los niños lo hagan todo lo antes posible, para que sean mejores que otros niños.

No está mal, que inculquemos a los niños el hábito de la superación y la sana competencia, pero cuando esto los hacemos de una forma excesiva y con retos que no son acordes con su edad y además, el mensaje que les transmitimos no es el correcto, les estamos quitando aspectos importantes de su infancia.

Cuando un hiperpadre trata que su hijo logre alcanzar habilidades y destrezas superiores a las que se esperan de acuerdo a la edad del niño, generalmente le quita el tiempo para jugar y divertirse para lograr esas metas.


Razones por las que no se debe sobre exigir a los niños

Hay muchas razones por las que no debes sobreproteger a un niño y hay padres que les exigen más de lo que se debe, para que puedan alcanzar metas que ellos mismos no pudieron y este comportamiento más allá de ayudarlo, lo debilitará emocionalmente.

Los hiperpadres sobre exigen a sus hijos debido a sus propias inseguridades, además que existe una sobreoferta de métodos y experiencias que el niño tiene que vivir, y esto supone un estrés añadido.

Los hiperpadres en su afán porque sus hijos sean los mejores en múltiples áreas, se olvidan que los niños, también necesitan quedarse ocasionalmente en casa sin hacer nada y que ellos mismos deben experimentar sus propias ganas de aprender y su interés por la curiosidad.

Cuando los padres cruzan los límites de la exigencia, los hijos sienten mucha presión ya que siempre se espera mucho de ellos, pero también sienten que nunca satisfacen a los adultos con sus esfuerzos.

hipermadres

¿Cómo se sienten los niños ante las conductas de los hiperpadres?

Generalmente los niños que son presionados por padres muy exigentes y sobreprotectores, creen que sus esfuerzos son insuficientes y que no son capaces de hacer las cosas bien.

Como mencionamos anteriormente, aunque la intención de los hiperpadres o padres más exigentes y sobreprotectores, es que sus hijos sean sobresalientes y exitosos, puede ocurrir exactamente lo contrario por el tipo de mensaje que el niño está recibiendo.

Por lo tanto, el niño aun si logra el objetivo, siempre estará insatisfecho con su desempeño.

El mensaje que envían los padres muy exigentes puede hacer que los niños perciban que solo importará ganar y el resultado sin disfrutar del proceso.

Además, esto creará conductas en los niños, que luego serán muy difíciles de corregir y controlar. Si queremos que nuestros niños crezcan y sean adultos funcionales, en principio debemos enfocarnos en nuestra relación afectiva con ellos y luego formarlos con responsabilidades en adolescentes, para que logren tener una vida adulta sólida.

Los niños que sufren la exigencia exacerbada de hiperpadres, suelen tener baja tolerancia a la frustración, por lo que se vuelven agresivos cuando no logran lo que buscan.


Consejos para evitar ser un hiperpadre

Generalmente, los padres que son muy exigentes y críticos con sus hijos suelen ser inseguros y necesitan tener todo bajo control.

Para lograr esto, son muy autoritarios y toman las decisiones de manera impositiva.

Evidentemente, la solución para evitar ser un hiperpadre no es asumir una conducta totalmente contraria, como permitir que a los niños no tengan objetivos, ni metas.

Los padres deben aprender que a los niños es mejor guiarlos que forzarlos, dejando de lado ser autoritarios para ser más comprensivos y de esta manera, los padres los impulsarán hacia las metas y objetivos dentro de su educación.

Algunos consejos para evitar ser un hiperpadre son:

  • Ser coherentes a la hora de pedirles que se esfuercen.
  • Confiar en tus hijos y en sus habilidades para lograr las metas.
  • Centrar las metas y los objetivos en el proceso, en vez de en el resultado.
  • Los padres deben ser afectuosos y cariñosos, dejando de lado actitudes autoritarias.
  • Animar a tus hijos si no pueden desarrollar una actividad, en vez de hacerles sentir culpables y hacerles ver en lo que tienen que cambiar para conseguir hacerlo bien.
Hiperpaternidad: ¿Qué es y cuáles son las consecuencias? ▷➤ 6 consejos para evitar ser un hiperpadre Clic para tuitear

© 2021 ▷ Educapeques ➡➤ [ Hiperpaternidad: ¿Qué es y cuáles son las consecuencias? ▷➤ 6 consejos para evitar ser un hiperpadre ] Escuela de padres  Ángel Sánchez Fuentes