El concepto de empatía hace referencia a una parte de nuestra inteligencia emocional, formada por componentes cognitivos y afectivos, que nos da la capacidad de ponernos en el lugar de otras personas.
La capacidad de sentir empatía es posible, debido al funcionamiento conjunto de varias estructuras cerebrales, como la corteza prefrontal, la corteza temporal, la amígdala y otras estructuras límbicas, que nos permiten entender y sentir afinidad con perspectivas diferentes a las nuestras.
Si el funcionamiento del cerebro se encuentra en condiciones normales, tendernos la capacidad fisiológica de sentir empatía. Por otro lado, la empatía también es un elemento psicológico que da sentido a las relaciones humanas, dotándonos de la capacidad de formar vínculos sociales estables y significativos.
De tal manera, la falta de empatía trae consecuencias negativas que obstaculizan crear vínculos y participar en tejidos sociales funcionales, que se reflejarán en la manera en que nos desarrollamos en todos los aspectos de nuestras vidas.
¿Por qué hay personas que tienen falta de empatía?
Generalmente, los seres humanos contamos con la predisposición de sentir empatía de forma natural y espontánea; sin embargo, existen personas que tienen falta de empatía.
Podemos entender que existen individuos a los que se les hace más difícil sentir empatía que a otros, pero cuando hay una notable falta de empatía en las personas, las relaciones interpersonales se ven afectadas, así como en una gran cantidad de áreas en las que necesitamos desempañarnos.
Las personas sin empatía no reconocen los estados cognitivos de otras, ni son capaces de sentir lo que los demás sienten, aun cuando sus funciones cerebrales lo capaciten biológicamente para esto, por lo que pueden existir causas psicológicas para que este rasgo no se dé.
“La falta de empatía trae consecuencias negativas en el contacto social”
¿A qué se debe que una persona no tenga empatía?
Para poder entender por qué existen personas que no sienten empatía, debemos comprender algunas claves que se encuentran ligadas con factores psicológicos y biológicos.
En primera instancia, partiremos de la idea que no existen dos personas iguales y que todo rasgo psicológico cuenta con casos extremos, bien sea por la relativa ausencia de una característica o por la gran intensidad que esta pueda manifestar.
Podemos mencionar como ejemplo, que existen muchas personas con un nivel de inteligencia muy alto y pocas personas con un nivel de inteligencia excepcionalmente bajo y ejemplos similares con la memoria, con la alegría o con la ira; para hacer referencia a este tema, la empatía no es diferente en relación a los ejemplos anteriores.
De esta manera, la gran mayoría de personas tienen una disposición muy similar de sentir empatía, mientras que existe una minoría que son extremadamente empáticas y otra minoría que tienen falta de empatía. Esto no significa que tener poca empático o ser muy empático sea algo objetivamente malo, sin embargo, es importante tener en cuenta las desventajas de la falta de empatía.
Si quieres ampliar la información sobre este tema, te invitamos a leer:
Comunicación empática. Beneficios de la empatía en niños
¿Por qué hay personas que carecen de empatía?
Las causas de que existan personas que carecen de empatía, pueden ser muy diversas y según los especialistas suelen comenzar durante la infancia.
Algunas de las causas a las que se les atribuye la falta de empatía, son las siguientes:
- El estilo crianza: Tener una crianza con carencias afectivas y en un entorno que no fomente el cuidado de los demás, que afecta el desarrollo de la inteligencia emocional.
- Los abusos en la infancia: Los niños que pasan por situaciones de abusos físicos, psicológicos o sexuales, sufren cambios a nivel cognitivo y emocional, que afectan al desarrollo de este rasgo emocional.
Causas de la ausencia total de la empatía
Según los especialistas, las causas más frecuentes de la ausencia total de empatía están relacionadas con algunos trastornos psicológicos, como los son los siguientes:
- Trastorno límite de la personalidad
- Trastorno antisocial de la personalidad
- Trastorno narcisista de la personalidad
Las personas que padecen estos trastornos de la personalidad, tienen una gran dificultad para comprender las emociones de otras personas o simplemente no sienten empatía.
Características de las personas con falta de empatía
Generalmente, las características de las personas que no sienten empatía, son las siguientes:
- Son desconfiadas
- Su punto de vista es el único válido.
- Tienen dificultad para comunicarse.
- Suelen ser prejuicios y etiquetan las acciones de los demás.
- Se sienten incómodos con otras personas y en muchos casos a evitan el contacto.
- Al no poder ponerse en el lugar de otras personas, no comprenden ni valoran las necesidades ajenas.
- Tienden a ser personas egocéntricas que solo sienten preocupación por sí mismas y sus necesidades y sus deseos.
- Tienen dificultades para resolver conflictos y en algunos casos extremos, quieren evitarlas o resolverlas con agresividad.
- Tienen dificultad para profundizar en las relaciones y cuando lo hacen, lo hacen de una forma superficial o desde un punto de vista funcional.
Consecuencias de ser una persona que no tiene empatía
La ausencia de empatía trae consecuencias que repercuten en la vida de la persona y en las que forman parte de su vida.
Algunas de las consecuencias de ser una persona que no tiene empatía, es que genera inestabilidad y diversos problemas para relacionarse y de adaptarse.
Relacionarse con una persona que no tiene empatía causa malestar y mucha disconformidad, ya que es difícil conocer sus verdaderas intenciones y las expectativas hacia ellas no son favorables.
Entre las consecuencias que generan las personas que no sienten empatía, están las que se originan en sus senos familiares, en donde estudian o trabajan, ya que no buscan poner de su parte para crear un ambiente de cordialidad y de colaboración.
Falta de empatía y sus consecuencias en las personas Clic para tuitear