Inteligencia emocional: Bases de la educación emocional

educación emocional

Las personas, somos seres emocionales, no podemos separarnos de nuestros estados emocionales. Las emociones determinan gran parte de nuestra labor diaria, determinan nuestra conducta y nuestros pensamientos. Las emociones son algo natural en los seres humanos, es algo inherente a nosotros, y es lo que nos hace también más humanos.

Las emociones cumplen funciones importantes para nosotros, por ello debemos aprender a gestionarlas de manera adecuada. Sin embargo en muchas ocasiones, las emociones nos controlan y complican nuestro día a día, es por ello que resulta imprescindible preocuparnos por la educación emocional de nuestros niños y niñas.

Al desarrollar la inteligencia emocional de nuestros niños y niñas, les damos los recursos para que puedan gestionar sus emociones de un modo adecuado y de este modo puedan experimentarlas, sin reprimirlas, reconocerlas y dejarlas pasar y cumplir su función. Se trata de controlarlas antes de que nos controlen.

El desarrollo de la inteligencia emocional se debe inculcar desde un primer momento, en los niños y niñas. La importancia de la educación emocional es indiscutible, ya que les proporcionara los recursos emocionales para una gestión emocional que garantice su bienestar.

La educación emocional


La educación emocional es fundamental para asegurar el bienestar presente y futuro de nuestros pequeños.

Una mala gestión de las emociones, sobre todo de aquellas que calificamos como negativas (tristeza, miedo, enfado, asco,…) son las raíces del malestar y de diversos problemas emocionales (baja autoestima, inseguridad, etc…) es por ello que enseñarles a identificar dichas emociones y dejar que cumplan su función, así como trabajar aquello que nos lleva a sentirnos así y buscar formas de expresión, de salida que nos ayuden resulta imprescindible. De este modo desarrollaran la capacidad para controlar sus emociones y no dejarse controlar por ellas. Serán así los dueños de sus actos y aprenderán a sentir sin miedo, desde la comprensión y el encuentro con uno mismo.

La importancia de la educación emocional es una realidad a la que familias y educadores debemos hacer frente. No podemos educar sus cabezas, sin educar sus corazones.

Bases de la educación emocional

La educación emocional, es una educación que tiene como objeto las emociones y estados emocionales.

La educación emocional es una prioridad en las sociedades actuales, donde se deshumaniza, en muchas ocasiones la educación y se deshumanizan las personas. Donde nos preocupamos por otros aspectos no inherentes a las personas, que a menudo nos convierten en objetos. Y dejamos de lado algo tan básico y tan humano como son nuestras emociones.

La educación emocional se basa en los siguientes pilares:

  • La identificación y reconocimiento de las emociones propias y ajenas.
  • La aceptación y la comprensión de la emoción.
  • La expresión y vía de salida de la emoción de una manera constructiva.

Trucos para una educación emocional.

  1. Preocúpate de crear un clima positivo, para crear un ambiente donde los pequeños se sientan cómodos para poder ser, para poder pensar y para poder sentir.
  2. No suprimas sus estados emocionales, sentir es natural y es sano.
  3. Ayúdales a identificar y reconocer sus emociones y las de los demás. Para ello puedes emplear juegos, dialogo, lecturas, videos, etc. Es importante que aprendan a reconocer las señales de su cuerpo, que le indican que una emoción acontece.
  4. Desarrolla en ellos la reflexión, meditar y ordenar los pensamientos, les ayudará a dirigir su emoción.
  5. Enséñales formas positivas de expresión emocional: el deporte, el arte, dibujo, la música, el dialogo, etc…
  6. Sírveles de ejemplo. Los niños aprenderán tus reacciones emocionales de observarlas diariamente.
  7. Muéstrales la importancia de saber gestionar las emociones. Una gestión adecuada no quiere decir suprimirlas, sino ser capaz de controlarlas antes de que nos controlen.
  8. Enséñales a sentir sin miedo. Hazles saber que todas las emociones forman parte de nosotros y tienen una función, que lo importante es dejarlas fluir y no reprimirlas.
  9. Enséñales cómo se llaman, cómo son y en qué se diferencian las diferentes emociones, sentimientos y sensaciones.
  10. No escatimes en muestras de afectos y dota de carácter lúdico a tus enseñanzas.

Celia Rodríguez Ruiz

Psicóloga y Pedagoga

@Celia_RodrigRu

Más artículos que te pueden interesar:

3 comentarios de “Inteligencia emocional: Bases de la educación emocional

  1. Claudia dice:

    Yo conversó lloro y esplico mis sentimientos y le piñdo que el me cuente el motivo de su enojo pero el cada vez más me grita con mucha rabia y eso me duele y me hace sentir muy mal

  2. Miguel dice:

    Soy impaciente con mi pequeño cuando me desobedece o no hace lo que quiero, le grito, o lo pego o lo amenazo con castigarlo el me dice que me tiene miedo y no confia en mi.
    Quiero cambiar eso quisiera ayuda yo mismo no tuve un padre muy pasciente conmigo.

  3. Norma dice:

    Existe alguna herramienta (libro,manual, etc) que me sirva para conocer las bases de la educacion emocional.

    La identificación y reconocimiento de las emociones propias y ajenas.
    La aceptación y la comprensión de la emoción.
    La expresión y vía de salida de la emoción de una manera constructiva.

Los comentarios están cerrados.