Taxonomía de Bloom: Habilidades, objetivos y verbos

Taxonomía de Bloom

La Taxonomía de Bloom está basada en la idea de que las operaciones cognitivas pueden clasificarse en seis niveles, cada uno con una complejidad creciente, uno de los aspectos de mayor relevancia en esta teoría es que cada nivel dependerá de la capacidad del alumno, para poder desempeñarse luego en los niveles precedentes.

Esta taxonomía está enfocada en la clasificación de los objetivos a nivel educativo, que toma en cuenta tres aspectos el afectivo, el cognitivo y el psicomotor. Su taxonomía fue diseñada con la intención de ayudar a los profesores y a los diseñadores educacionales a clasificar metas y objetivos educacionales; su teoría está basada en la idea de que no todos los objetivos y resultados que los alumnos aprenden son iguales.

La taxonomía de Bloom constituye una herramienta clave para los profesores y para los encargados de diseño de capacitaciones, incluso desde su concepción esta ha sido empleada y valorada en el mundo educativo. Esta taxonomía parte de la consideración de tres grandes aspectos, los cuales son analizados y clasificados, sin embargo, esta se centra en el dominio cognitivo.

A continuación te hablaremos acerca de la Taxonomía de Bloom y de aspectos importantes acerca de esta reconocida teoría.


¿Qué es la taxonomía de bloom?

La taxonomía de Bloom se trata de un conjunto formado por tres modelos jerárquicos que se utilizan para clasificar objetivos de aprendizaje en niveles de complejidad, dicha taxonomía asume que el aprendizaje a niveles superiores depende de la adquisición del conocimiento y habilidades en algunos niveles inferiores.

La taxonomía de Bloom muestra a su vez una visión globalizada del sistema educativo, de tal manera, que promueve una forma de educación con una inclinación hacia lo holístico; en la teoría desarrollada por Benjamín Bloom se encuentran tres dimensiones en la taxonomía de objetivos de la educación, las cuales son, la dimensión afectiva, la dimensión psicomotora y la cognitiva,  dentro de esta última se hace referencia a las ventajas de pensamientos.

Se trata de una clasificación de objetivos que se lleva a cabo de forma jerárquica y que se encuentra organizada en base a si la actividad requiere de un procesamiento más o menos complejo, para realizar dicha clasificación Bloom tomó en cuenta los aportes del cognitivismo y el conductismo que imperaban en esa época.

La taxonomía de Bloom se centra en el aspecto cognitivo y es a este al cual se le ha puesto mayor énfasis dentro del proceso educativo, lo que tiene de taxonómico la teoría de Bloom es que cada nivel depende de la capacidad de desempeño de los alumnos en los niveles precedentes, como por ejemplo, la capacidad de evaluar. La taxonomía no se trata solo de un esquema de clasificación, sino que en realidad es un intento de ordenar de forma jerárquica los procesos cognitivos.

La idea de crear esta taxonomía surgió en una reunión de la Asociación norteamericana de psicología en el año 1948, con la finalidad de facilitar la comunicación e intercambio de materiales entre examinadores; la comisión encargada de esta labor estuvo liderada por Benjamín Bloom, psicólogo de educación de la Universidad de Chicago, el esquema resultante fue propuesto de su parte en el año 1956. Esta taxonomía tiene una estructura jerárquica que va desde lo más simple hasta lo más complejo, hasta llegar a la evaluación, hoy en día cuando los educadores elaboran sus programas toman en cuenta estos niveles y hacen uso de las actividades para avanzar progresivamente de nivel.

Taxonomía de Bloom


Habilidades de pensamiento del dominio cognitivo

El dominio cognitivo es uno de los más desarrollados en esta taxonomía, ya que según Bloom y resultados a través de este se pretende potenciar las competencias de los alumnos en el logro o consecución de determinadas capacidades u objetivos cognitivos, a partir de diferentes capacidades afectivas, intelectuales y psicomotoras.

Dentro de cada uno de los objetivos cognitivos pueden encontrarse diferentes acciones y aspectos que deben trabajarse, pero las principales habilidades de pensamiento del dominio cognitivo basados en los resultados de taxonomía de Bloom son las siguientes:

  • Conocimiento, en esta taxonomía su concepto se indica como la capacidad de recordar lo previamente adquirido de manera más o menos aproximada, es considerada la más básicas de las capacidades que el alumno debe adquirir y es la que requiere un procesamiento menor.
  • Comprensión, según lo establecido en esta taxonomía no solo se trata de adquirir y mantener grabado lo aprendido, lo cual no exige un gran procesamiento, pero no sirve para que los alumnos se adapten al medio, por esta razón, es necesario que se comprenda lo aprendido y que los alumnos sean capaces de transformar esta información de la misma manera en que la entienden, en algo que pueda interpretarse y comprenderse.
  • Aplicación, este es un nivel un poco más complejo dentro de las habilidades de pensamiento del dominio cognitivo, ya que en ese momento los alumnos no solo deben captar y entender lo que se dice, sino que tambien deben ser capaces de ponerlo en práctica.
  • Análisis, según esta taxonomía el análisis de la información supone que los alumnos sean capaces de abstraer el conocimiento obtenido en momentos anteriores, necesitando utilizar la capacidad de fragmentar la realidad de lo aprendido con la finalidad de distinguir qué lo configura y permita su aplicación en distintos ámbitos.
  • Síntesis, según la taxonomía sintetizar supone elaborar un modelo de forma resumida, combinando la información recibida para crear aspectos diferentes a lo aprendido; este es uno de los dominios cognitivos más complejos, ya que supone no solo trabajar con la información aprendida sino que tambien se deben incorporar otros elementos que sirvan para obtener su base y aplicarla para crear nuevos conocimientos.
  • Evaluación, esta capacidad supone el hecho de ser capaces de emitir juicios con criterio o una opinión fundamentada, es posible que incluya la no aceptación de lo que se enseña, necesitando un nivel de elaboración avanzada.

Habilidades, objetivos y verbos

La taxonomía de Bloom está basada en habilidades, objetivos y verbos, los cuales se han convertido en la actualidad en la clave para estructurar y comprender el proceso de aprendizaje, dichas habilidades, objetivos y verbos son las siguientes:

Conocimiento:

  • La habilidad es el conocimiento, el cual consiste en recordar material aprendido con anterioridad como hechos, términos, conceptos básicos y respuestas.
  • Los objetivos del conocimiento, son conocer términos comunes, hechos específicos, métodos y procedimientos, y conceptos básicos.
  • Los verbos de la habilidad de conocimiento son, definir, listar, rotular, nombrar, identificar, repetir, quien, que, cuando, donde, contar, describir, recoger, examinar, tabular, citar.

Comprensión:

  • La habilidad es la comprensión, la cual consiste en demostrar el entendimiento de hechos e ideas, organizando, comparando, traduciendo, interpretando, haciendo descripciones y exponiendo ideas principales.
  • Los objetivos de la compresión son, comprender hechos, realidad y principios, interpretar material verbal, interpretar cuadros y gráficas, trasladar material verbal a fórmulas matemáticas, estimar consecuencias futuras implícitas en datos, justificar métodos y procedimientos.
  • Los verbos de la habilidad de comprensión son, predecir, asociar, estimar, diferenciar, extender, describir, resumir, interpretar, discutir, contrastar, explicar, comparar.

Aplicación:

  • La habilidad es la aplicación y esta consiste en resolver problemas aplicando el conocimiento adquirido, como hechos y técnicas de manera diferente.
  • Los objetivos son, aplicar conceptos y principios a nuevas situaciones, resolver problemas matemáticos, construir cuadros y gráficas.
  • Los verbos de esta habilidad son aplicar, demostrar, completar, mostrar, examinar, modificar, relatar, clasificar, descubrir, resolver, calcular.

Análisis:

  • La habilidad es el análisis, consiste en examinar y fragmentar información en diferentes partes mediante la aplicación de criterios como la identificación de causas, motivos y consecuencias.
  • Los objetivos son, reconocer suposiciones tacitas, distinguir entre hechos y deducciones, evaluar los hechos, analizar la estructura organizativa de un trabajo.
  • Los verbos son, separar, ordenar, explicar, dividir, seleccionar, inferir, arreglar, analizar, clasificar, separar.

Síntesis y evaluación:

  • La síntesis consiste en la compilación de información relacionada de diversas maneras y la evaluación consiste en exponer y sustentar opiniones realizando juicios.
  • Los objetivos son, en la síntesis escribir un ensayo organizado, escribir un cuento corto creativo, formular un nuevo esquema; en la evaluación justificar el valor de un trabajo o escritura a través de estándares y juzgar la consistencia de la lógica en un material escrito.
  • Los verbos son, en la síntesis combinar, integrar, sustituir, crear, diseñar, preparar, modificar, en la evaluación decidir, establecer, medir, probar, concluir, predecir, argumentar.

Benjamín Bloom


Taxonomía de Bloom verbos

La taxonomía de Bloom es jerárquica como cualquier otro tipo de taxonomía, lo que significa que el aprendizaje en cada uno de los niveles superiores, depende de alcanzar conocimientos y habilidades en niveles inferiores.

Benjamín Bloom junto con un grupo de educadores, pudieron identificar tres dominios del aprendizaje:

  1. Cognitivo
  2. Afectivo
  3. Psicomotor

El dominio cognitivo de la taxonomía de Bloom se divide en seis categorías que están asociadas con un conjunto de verbos, los cuales representan un nivel de habilidad cognitiva.

Verbos de la taxonomía de Bloom

El marco de esta taxonomía fue revisado por un grupo psicólogo cognitivo en el año 2001, que son teóricos del currículo e investigadores educativos y especialistas en pruebas y evaluaciones, dando origen a la taxonomía de Bloom revisada o taxonomía para la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación.

Uno de los aspectos que fueron fundamentales en esta revisión, fue cambiar los sustantivos de la de la taxonomía original de Bloom, por verbos para poder identificar mejor las acciones que correspondían a cada categoría.

Esto se plantea al aplicarse simplemente combinando el tema al que hace referencia el alumno, el verbo que es lo que el estudiante debe saber hacer y el objeto, que es el conocimiento que se necesita adquirir.

En el dominio cognitivo de la taxonomía de Bloom cada una de las categorías están asociadas con procesos cognitivos que están descritos por un conjunto de verbos, que los estudiantes deberían ser capaces de hacer.

Verbos asociados al dominio cognitivo de la taxonomía de Bloom

Los verbos asociados a las diferentes categorías del dominio cognitivo de la taxonomía de Bloom, son los siguientes:

  1. Conocimiento: definir, enumerar, identificar, localizar, memorizar, nombrar, reconocer, recordar.
  2. Comprensión: emparejar, explicar, ilustrar, interpretar, parafrasear, resumir.
  3. Aplicación: aplicar, dibujar, elegir, generalizar, organizar.
  4. Análisis: analizar, categorizar, clasificar, diferenciar, distinguir.
  5. Síntesis: construir, crear, planificar, producir.
  6. Evaluación: comparar, criticar, evaluar, juzgar.

¿Quién es Benjamín Bloom?

Benjamín Bloom nació en Landsford, Pensilvania, el 21 de febrero de 1913, fue un psicólogo influyente y pedagogo estadounidense que hizo contribuciones significativas a la taxonomía de objetivos de la educación, casi todas sus contribuciones estuvieron relacionadas con el campo del aprendizaje y el desarrollo cognitivo.

Bloom se tituló como psicólogo en la Universidad Estatal de Pensilvania en 1935 y se doctoró en Educación en la Universidad de Chicago en marzo de 1942, del año 1940 a 1943 formo parte de la plantilla de la Junta de Exámenes de la Universidad de Chicago, convirtiéndose en examinador de la universidad. Su primer nombramiento como profesor de la Universidad de Chicago fue en el año 1944.

En el año 1970 fue distinguido con el nombramiento de Catedrático y fue asesor en materia educativa de los gobiernos de India e Israel. Durante su vida, Bloom se dedicó a orientar una gran cantidad de sus investigaciones al estudio de los objetivos educativos, para proponer la idea de que cualquier tarea puede favorecer en mayor o menor medida uno de los tres dominios psicológicos principales, los cuales son, el cognoscitivo, afectivo o psicomotor.

Benjamín Bloom en compañía de un grupo de investigación de la Universidad de Chicago, desarrolló una taxonomía jerárquica de capacidades cognitivas que eran consideradas necesarias para el aprendizaje y que resultan de utilidad para medir las capacidades del individuo.

La taxonomía de Bloom fue diseñada para ayudar a los profesores y diseñadores educacionales a clasificar sus objetivos y metas educativas, su teoría se basaba principalmente en el hecho de que no todos los objetivos educativos son igualmente deseables. Los presupuestos teóricos de Bloom partían de las bases teóricas del cognitivismo y conductismo.

Benjamín Bloom murió el 13 de septiembre de 1999 en la ciudad de Chicago, donde pasó gran parte de su vida.ç

Taxonomía de Bloom: Habilidades, objetivos y verbos Clic para tuitear
© 2022 ▷ Educapeques ➡➤ [ Taxonomía de Bloom: Habilidades, objetivos y verbos ]  Escuela de padres  Ángel Sánchez Fuentes @educapeques

Un comentario de “Taxonomía de Bloom: Habilidades, objetivos y verbos

  1. Blanca Lucia dice:

    Excelente material. Yo tengo la tabla, pero me faltaba la descripción tan explícita. Muchas gracias.

Los comentarios están cerrados.