Hoy hablamos del aislamiento social en estos tiempos de pandemia y como afecta a la salud psicológica y emocional en los niños y niñas. En marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó sobre un nuevo virus conocido como SARS-CoV-2, que ha sido el causante de una pandemia que se extendió rápidamente por todo el mundo.
Este peligroso y mortal virus, se contagia por contacto directo y ha habido un aumento vertiginoso en el número de infectados alrededor del mundo. Esto ha llevado a los gobiernos, a tomar medidas específicas y muy severas para detener el contagio del COVID-19.
Entre estas medidas, se han adaptado restricciones que incluyen el confinamiento, el distanciamiento social y el cierre de escuelas.
De acuerdo a las investigaciones, estas medidas podrían tener un impacto negativo en la salud psicológica de los niños.
Tomando en cuenta el grado en el que el aislamiento social podría tener un impacto en la salud mental de los niños incluso adolescentes, que se encuentran aislados en sus hogares actualmente; hablaremos sobre las estrategias efectivas que los adultos pueden utilizar, para ayudar en el bienestar socioemocional de los niños durante el confinamiento, apoyándonos en las investigaciones existentes acerca del aislamiento.
Aislamiento de los niños durante la pandemia
El aislamiento social en niños en tiempos de coronavirus, podría tener un impacto negativo en el bienestar de los niños pequeños, si no se aborda de una manera adecuada y muy precisa.
Hay investigaciones que demuestran, que hay una estrecha relación entre las enfermedades físicas y los trastornos mentales, especialmente en ausencia de relaciones sociales positivas.
Estas investigaciones psicológicas, indican que el aislamiento social puede desencadenar trastornos emocionales, ansiedad, estrés, trastornos del sueño o síndromes depresivos, por lo que debemos estar atentos a los diferentes sóntomas que estos trastornos pueden producir.
El impacto psicológico en los niños por el aislamiento social durante el COVID -19, hasta la fecha no ha sido determinado, pero los especialistas afirman que sin lugar a dudas está afectando el bienestar de los pequeños.
En este artículo vamos a referirnos al impacto negativo del aislamiento social en niños pequeños, con la intención de ofrecer las mejores recomendaciones para padres y profesionales, para preservar la salud mental de los niños.
Estrategias afectivas para niños durante el aislamiento social
Según las observaciones de los estudios realizados por el Doctor en Psicología Educativa, Miguel Ángel Urbina García, quien además es Catedrático en Estudios de Niñez Temprana y Director del Posgrado en Educación en la Universidad de Hull, en el Reino Unido; para el correcto desarrollo socioemocional de los niños, son necesarias las relaciones interpersonales.
Las destrezas socioemocionales de los niños, se desarrollan y se dan en un contexto en donde intervienen sus padres, hermanos, parientes y en el resto de su entorno social, como las que se producen en los colegios.
De este modo, los niños aprenden a expresar y comunicar sus intereses, ideas y necesidades, lo que les ayuda a establecer relaciones significativas y conexiones emocionales, con las personas.
Teniendo esto en cuenta, las interacciones sociales positivas son fundamentales para promover el bienestar socioemocional de los niños y esto se está viendo afectado por el confinamiento, producto del COVID-19.
Entre algunas de las estrategias afectivas para niños durante el aislamiento social, un elemento que es fundamental, es la necesidad de escuchar las experiencias de los niños como una técnica efectiva para establecer y promover relaciones.
Suele suceder que las opiniones de los niños son ignoradas por los adultos, pero existen evidencias que cuando las ideas, los intereses y las necesidades de los niños, se valoran y son atendidas, hay un impacto positivo muy importante en el bienestar socioemocional de los niños.
Por lo tanto, es importante crear oportunidades para escuchar las opiniones de los niños, ya que mejora las interacciones entre los niños y sus padres.
El involucramiento positivo entre los padres y sus hijos, especialmente en situaciones estresantes, promueve el bienestar cognitivo, social y emocional de los niños; reduciendo las posibilidades que tengan que afrontar mayores complicaciones, producto del aislamiento social por el covid-19.
Bienestar socioemocional de los niños durante la pandemia
Por definición, el bienestar socioemocional de las personas se desarrolla dentro de un contexto que pertenece a las interacciones sociales.
Para los niños, esto quiere decir que la interacción es de suma importancia no sólo con sus padres, sino también con otros miembros de la familia como sus primos, los amigos de la escuela y sus conocidos del vecindario.
Por lo tanto, si el niño está aislado, su desarrollo y su bienestar socioemocional estarán afectados negativamente.
Las medidas actuales como el aislamiento social, pueden poner en peligro el bienestar de los niños, ya que sus interacciones están potencialmente limitadas durante el confinamiento.
En los niños pueden surgir sentimientos de incertidumbre, tristeza o inseguridad, como resultado de una interacción física limitada con los demás durante el aislamiento.
Además, esto puede desencadenar en los niños una gran cantidad de comportamientos, que bajo circunstancias normales no mostrarían.
Sin embargo, podemos señalar que los niños podrían seguir teniendo algún tipo de interacción con sus amigos, compañeros de escuela y otros, mediante el uso de la tecnología.
Recomendaciones acerca del aislamiento social en los niños
Los especialistas no obvian la oportunidad, de buscar recomendaciones acerca del aislamiento social en los niños, en recursos como el internet.
Es importante tener en mente que los niños utilizarán sus recursos cognitivos, como por ejemplo, experiencias previas, conocimiento e información, relaciones sociales, conexiones emocionales con adultos significativos, para darle sentido a su mundo interpretando lo que ocurre a su alrededor.
Por esto es de suma importancia, apoyar a los niños pequeños de diferentes maneras, tomando en cuenta la necesidad de hacerlos sentir seguros y darles información adecuada a su nivel de desarrollo, que puedan utilizar para comprender y enfrentar la situación actual.
Las situaciones que amenazan la vida, hacen que tanto los niños como los adultos se sientan atemorizados e inseguros. Las investigaciones han mostrado, que los niños perciben cómo se sienten los adultos, lo que desencadena sentimientos similares.
Es importante que los adultos se tomen un tiempo para identificar, reconocer y regular, las emociones que se desencadenan en estos tiempos de coronavirus; a fin de que los niños puedan controlar las suyas.
Al reconocer sus propias emociones, los adultos están en mejor posición para ayudar a los niños a modelar las suyas.
Las investigaciones sobre el aprendizaje social, sugieren que los niños aprenden al observar a las personas a su alrededor. Por lo tanto, la situación actual de aislamiento social y preocupación por la pandemia, podría ser utilizada como una excelente oportunidad de aprendizaje, para modelar en los niños cómo reconocer y manejar emociones.
Te recomendamos finalmente leer estas 9 Pautas para el desarrollo de las habilidades sociales en educación infantil
Aislamiento social en niños en tiempos de coronavirus Clic para tuitear