Alergia a los alimentos en bebés y niños

alergias alimentarias, alergia niños

Durante las últimas décadas, se ha producido un aumento alarmante de las reacciones alérgicas a alimentos, principalmente en niños de temprana edad.

Por ese motivo, es esencial que los padres sean conscientes de lo que implica una alergia de este tipo.

Conoce qué es una alergia alimentaria y por qué se produce, cuáles son los signos y síntomas más comunes y qué es lo que debes hacer si tu hijo tiene alergia a algún alimento.

¿Qué es una alergia alimentaria?


La alergia a los alimentos se produce cuando el sistema inmunológico reacciona frente a las proteínas de un alimento y provoca la segregación de una sustancia química llamada histamina, responsable de los síntomas más comunes que se experimentan ante una alergia, como la urticaria o inflamación.

La mayoría de reacciones alérgicas a alimentos comienzan a aparecer en la infancia o primera infancia y están provocadas por un pequeño número de alimentos.

La alergia a la leche y los huevos es la más frecuente y extendida y suele desaparecer durante la infancia. Los cacahuetes, el melocotón, la manzana, el trigo, el kiwi o el pescado son otros ejemplos de alimentos alérgenos.

Cómo identificar si tu hijo tiene alergia a un alimento

Una forma de predecir si tu hijo puede sufrir reacciones alérgicas a alimentos es saber si un familiar directo es alérgico. Las alergias alimentarias suelen ser genéticas y las probabilidades de que ataquen a un niño se incrementan notablemente cuando el padre o la madre son alérgicos.

Los eccemas también están relacionados de manera muy estrecha con la aparición de alergias. Cuanto más grave sea el eccema y más temprano haya aparecido en el niño, más probabilidades existen de que surja una alergia alimentaria. Por ejemplo, un bebé de menos de 3 meses es muy propenso a sufrir una alergia.

Algunas alergias alimentarias son muy fáciles de detectar, ya que justo después de ingerir el alimento aparece una erupción con picazón alrededor de la boca. Otras señales de alerta pueden ser inflamación o hinchazón de la cara, secreción nasal, picor e incluso vómitos.

Síntomas de alergia infantil

Los síntomas leves y moderados más habituales afectan generalmente a la piel, al sistema respiratorio y al intestino:

  • Enrojecimiento de cara, urticaria, erupción rojiza con picazón alrededor de la boca, lengua u ojos (pueden extenderse por todo el cuerpo).
  • Labios, ojos y cara inflamados.
  • Secreción o congestión nasal, estornudos y lagrimeo.
  • Náuseas y vómitos, dolores o retortijones de estómago y diarrea.
  • Picor en la boca o garganta.

Los síntomas más severos se denominan anafilaxia y requieren tratamiento médico inmediato:

  • Respiración sibilante u opresión en el pecho.
  • Inflamación de la lengua y la garganta y consecuente cierre de las vías respiratorias.
  • Descenso repentino de la presión arterial.
  • Mareos, pérdida de consciencia e incluso coma.

alegias alimentarias

Alergia retardada

La alergia retardada a los alimentos afecta a las partes del sistema inmunológico que tardan más tiempo en reaccionar, por lo que resulta más difícil identificar el alimento alérgeno y, con frecuencia, el paciente sigue consumiéndolo.

Algunos de los alimentos que provocan alergias retardadas son la leche, los huevos, la soja o el trigo, y los síntomas más comunes incluyen eccemas, reflujos, cólicos, diarrea o estreñimiento, que solo mejoran cuando se interrumpe completamente el consumo del alimento.

Qué hacer si sospechas que tu hijo tiene alergia a un alimento


Si crees que tu hijo puede tener alergia a algún alimento y dudas entre una lista de alimentos, lo mejor es que los retires todos de su dieta hasta que un médico determine cuál es el responsable.

El diagnóstico de alergias alimentarias inmediatas se puede realizar fácilmente mediante análisis de sangre o mediante pruebas de punción. Por el contrario, las alergias retardadas requieren un seguimiento exhaustivo de la dieta del niño para ir seleccionando los posibles alérgenos hasta detectar el alimento en cuestión.

Una vez identificada la raíz del problema, es importante realizar revisiones periódicamente para conocer si la alergia ha desaparecido, si se están desarrollando nuevos síntomas causados por otro alimento o si el niño presenta carencias de algún nutriente esencial debido a la restricción de su dieta.

Desafortunadamente, no existe una cura directa para las alergias alimentarias, pero un dietista o nutricionista pueden ayudarte a diseñar una dieta equilibrada y sana que garantice las necesidades nutricionales de tu hijo y no suponga riesgos para su salud.

© 2018 Por Nutrición Sin Más

Más artículos que te pueden interesar:

Un comentario de “Alergia a los alimentos en bebés y niños

Los comentarios están cerrados.