Metonimia: Tipos y Ejemplos prácticos para su comprensión

metonimia

La metonimia tal vez es uno de los recursos literarios más usados, tanto por escritores de narrativa como de poesía. Además, la metonimia es una figura literaria que es muy empleada en el habla coloquial, por estar integrada en nuestro léxico cotidiano.

En este artículo vamos a dar una sencilla definición de metonimia y algunos buenos ejemplos, que te ayudarán a comprender mejor este maravilloso recurso literario, que es más común en la lengua española de lo que imaginas.


¿Qué es la metonimia?

Como ya te decíamos, la metonimia es uno de los recursos literarios más usados en español y no es más que aquel, que trata de sustituir una palabra por otra sin que el significado de la oración cambie o se vea afectado.

Para que estos cambios ocurran y sean posibles, es necesario que los dos términos formen parte del mismo campo semántico y esto es lo que hace la diferencia entre la metonimia y la metáfora.

Diferencias entre la metonimia y la metáfora

Las principales diferencias entre metonimia y metáfora, es que tanto la una como la otra se usan para hacer comparaciones o para aludir a unos términos a partir de otros. Sin embargo, no son exactamente iguales.

En la metáfora los términos tienen cierta semejanza entre ellos, pero en el caso de la metonimia, la relación que existe entre los términos es más específica, ya sea “causa-efecto”, “parte-todo” o “continente-contenido”, entre otros.

Ejemplos de diferencias entre metonimia y metáfora

Algunos ejemplos de metonimia y metáfora son:

Metáfora: “Sus labios son rubí” (rojos).

En este caso nos encontramos ante una metáfora, ante el hecho que se usa la sustitución de un término por el otro, entendiendo que sus labios no son de rubí sino que asemejan el color de la piedra preciosa.

Metonimia: “Beber una copa de vino”.

Para el caso de la metonimia, esto no significa que se vayan a beber la copa, sino el contenido de ella.

Aunque pueda parecer complicado distinguir entre metáfora y metonimia, con práctica y observando algunos ejemplos podrás ver que es realmente sencillo.

La metonimia y las figuras de sentido

La metonimia forma parte de las llamadas figuras de sentido también llamadas “tropos”, cuyo objetivo es el significado de las palabras.

Las figuras de sentido son aquellas que tienen que ver con el significante de las palabras y en esencia con su significado.

Este tipo de figuras se encarga de realizar una transformación semántica o de significados de las palabras o grupos de palabras que constituyen su objeto.

Por tanto, la metonimia como figura de significación es aquella que “realiza la transformación del significado de las palabras o grupos de palabras que constituyen su objeto”.


¿Cuál es la función literaria de la metonimia?

Ahora nos toca analizar, cuál es la función literaria de la metonimia.

La metonimia se usa para suplantar una expresión por otra, pero con la condición que cumpla una lógica en su significado o semántica; por eso, para que esto se cumpla es necesario que exista una relación contigua entre las dos expresiones.

Por ejemplo, «Este Goya es muy hermoso».

En el uso de la palabra «Goya» en esta expresión, se sobreentiende que se hace referencia a un cuadro pintado por Francisco de Goya, pero se hace uso de la metonimia para abreviar la oración.

Para que no se haga presente un error en la comunicación, es importante que el interlocutor comprenda la relación que establece el emisor y que los dos elementos que se relacionan, tengan lógica y correspondencia.

Con la metonimia se consigue una transferencia semántica o de significado, por lo tanto, una palabra adoptará un significado más amplio y cambiará el propio de manera momentánea.

Otro ejemplo de metonimia es: «Compré un Ferrari».

En esta expresión podemos entender, que lo que le gusta al emisor son los coches marca Ferrari.

Metonimia o trasnominación

La metonimia también es conocida con el nombre de trasnominación, porque cambia el nombre de una realidad otorgada, pero manteniendo la relación semántica de contigüidad.

Por tanto, para que el recurso de la metonimia sea posible, es necesario que exista contigüidad entre las dos palabras que se sustituyen.

Esta relación puede manifestarse de distintos modos y por este motivo, veremos a continuación los diferentes tipos de metonimia.


Tipos de metonimia en español

El recurso de la metonimia es tan común, que generalmente las personas no sabemos que lo usamos y sabemos de antemano, que los interlocutores van a comprender nuestro mensaje.

Esto ocurre porque el sentido que se establece entre los dos sustantivos deberá ser conocido, para que la comunicación sea efectiva, no se rompa y pueda existir un feedback.

feedback

Es muy importante tener claras las definiciones de las figuras literarias y sus usos para poder analizar un texto, por esto a continuación te mencionamos los diferentes tipos de metonimia que existen:

  • Autor por obra
  • Efecto por causa
  • Causa por efecto
  • Lo físico por lo moral
  • El todo por una parte
  • Una parte por el todo
  • La materia por objeto
  • Posesión de un objeto
  • Continente por contenido
  • Lugar por el que se produce
  • Marcas comerciales por objetos
  • Símbolos por cosas simbolizadas
  • Un instrumento por el que lo usa
  • El nombre de un objeto por otro próximo a él

Algunos ejemplos de metonimia

Para que poder tener una mejor comprensión de esta figura literaria, te ofrecemos algunos ejemplos de metonimia:

  • En el metro no había ni un alma (Se refiere a la gente)
  • ¡Ponte las pilas ya mismo! (Quiere decir que se active)
  • Yo quiero un Ferrari (Se refiere a Ferrari el auto italiano)
  • Madrid va a ampliar sus autopistas (Se refiere a Madrid la capital de España)
  • Puse punto y final a la conversación (Se refiere a terminar con la conversación)
  • El guitarra de ese grupo es muy bueno (Se refiere al artista que toca la guitarra)
  • Se comió todo el plato (Se hace referencia a la comida que está servida en el plato)
  • Ese Goya es muy hermoso (Se refiere a los cuadros pintados por Francisco de Goya)

la maja desnuda de Goya

“La maja desnuda de Francisco de Goya”

Metonimia: Tipos y Ejemplos prácticos para su comprensión Clic para tuitear
© 2022 ▷ Educapeques ➡➤ [ Metonimia: Tipos y Ejemplos prácticos para su comprensión ]  Escuela de padres  Ángel Sánchez Fuentes @educapeques