Léxico castellano y sus tipos

lexico

Definición de Léxico


La LEXICOLOGÍA es la ciencia que estudia el léxico de una lengua, es decir, el conjunto  de palabras de una lengua y las transformaciones que van sufriendo.

El lenguaje es algo vivo que cambia según las circunstancias sociales, políticas, económicas y culturales de la sociedad. Por tanto léxico varía: se introducen palabras nuevas y otras evolucionan, algunas palabras adquieren nuevos significados y otras desaparecen por el desuso.

El léxico esta recogido en el Diccionario de la Lengua, a disposición de todos los hablantes de una comunidad lingüística

El castellano, es una lengua romance, su origen fue un dialecto del latín vulgar que evolucionó hasta convertirse en una lengua diferente. Aproximadamente un 70% de nuestro léxico procede del latín.

Aunque el nacimiento de una lengua es gradual, y no se puede concretar fecha exacta, sabemos  que el castellano surgió en el Norte, entre  la cordillera Cantábrica y La Rioja. Cuando Castilla (al principio un conjunto de condados) se constituyó como reino independiente, se extendió progresivamente hacia el sur, limitando la expansión del asturiano y el aragonés (dialectos del castellano).

En nuestro  idioma contamos  con un léxico heredado, constituido fundamentalmente por palabras de origen latino, y un léxico adquirido  –formado  por préstamos de lenguas clásicas y modernas- a los que se van incorporando neologismos creados mediante distintos procedimientos de formación.


Tipos de léxico

Léxico heredado

El castellano está  formado principalmente por palabras procedentes del latín que han evolucionado a lo largo del tiempo. Distinguimos varios tipos:

PATRIMONIALES: términos que pertenecen a la lengua desde su origen y han sufrido todas las evoluciones posibles desde el latín vulgar: capitia> cabeza;  plorare> llorar; filium>hijo; femina>hembra, mujer < muliere, padre < pater, , viejo< vetulo.

CULTISMOS: términos que proceden  del latín y del griego y que, debido a su incorporación tardía a la lengua apenas han evolucionado y son muy similares a la forma originaria latina: curriculum>  currículo;  terra   >  tierra;  lupum>lobo;  ogriega:     óptika>  óptica;  .Son muy similares a sus étimos, es decir, a las palabras latinas de las que proceden

DOBLETES LÉXICOS: Una palabra latina puede dar origen a una doble solución léxica (es decir, dos palabras distintas): una  voz patrimonial y un cultismo (o semicultismo). Es  grande  la cantidad de cultismos y voces patrimoniales con el mismo étimo que conviven en castellano: femina  > hembra  + fémina,  litigare> lidiar + litigar, solitarium  >soltero  + solitario,  signum

>seña + signo,   rapidus > raudo  + rápido, calidum> caldo + cálido, delicarum > delgado + delicado, integrum > íntegro + entero,  materiam > materia + madera,  animam > ánima + alma…

LATINISMOS: palabra o expresión latina usada  en  castellano (pero  no  propia de  él), en contextos cultos o elevados, por ejemplo: alma mater, per capita, sine die…

En determinados casos se produce algún cambio fonético respecto  de su étimo, pero no la evolución completa correspondiente a las formas patrimoniales; entonces hablamos de SEMICULTISMO. Por ejemplo, el étimo latino saeculu ha dado siglo, cuando por evolución lógica debería haber dado sejo, como conejo (cuniculu) o espejo (speculum); sin embargo, la presión culta detuvo la evolución en siglo.

Léxico adquirido

Con el paso de los siglos se han ido incorporando al castellano vocablos y términos procedentes de otras lenguas que han estado  en diferentes etapas de la historia, en contacto con el español. Son los llamados préstamos  lingüísticos. Distinguimos entre  préstamos históricos, préstamos actuales y neologismos:

PRÉSTAMOS HISTÓRICOS. Que son las palabras  de origen no latino incorporadas  al castellano en algún momento por haber estado en contacto con nuestra lengua.

Antes de  la llegada de  los  romanos, la Península Ibérica estaba habitada por distintos pueblos, como los íberos, celtas y fenicios, que poseían su propia lengua. Con la invasión romana, todas  ellas menos  el euskera  desaparecieron y fueron  sustituidas por el latín. Sin embargo, su desaparición no fue total, dejaron en el castellano huellas en el léxico, en algunos sufijos y también en  topónimos y antropónimos. Las voces de  estos  pueblos prerromanos  que  perduraron  son conocidas como voces de sustrato.

Estas lenguas son:

  • Celtas: Segovia, Coruña, abedul, colmena…
  • Íberos: Lérida, Elche…
  • Fenicios: Cádiz, Málaga, Hispania…
  • Vascos: el euskera también es lengua prerromana  pero, a diferencia de las demás, el euskera sí pervivió tras la llegada del latín hasta la actualidad. Palabras de origen  vasco izquierda, pizarra, boina …

A  comienzos  del  siglo V la Península sufre las invasiones germánicas (visigodos, suevos y alanos). La influencia que ejercieron sobre la lengua fue prácticamente nula, pues, lejos de imponer la suya, adoptaron el latín, aunque dejaron restos en el léxico, los germanismos. Se trata  de términos referidos principalmente al campo bélico: galardón, gana, ganar, guerra, yelmo. También nos dejaron  antropónimos (nombres  propios de persona):  Alberto, Álvaro, Fernando, Rodrigo; y algunos topónimos (nombres de lugar): Mondariz, Guitiriz.

En el año 711 los árabes invaden la Península y se asientan durante ocho siglos, con el intercambio cultural que eso conlleva. Arabismos. El castellano posee hoy unas cuatro mil palabras de origen árabe  (un 17% de léxico) pertenecientes a numerosos  campos semánticos: alfombras, almohadas, alcaldes y alguaciles, azúcar, aceite… Además, se conservan numerosos  topónimos: Alcalá, Algeciras, Madrid. Algún antropónimo, como Fátima. Expresiones como Ojalá.

Las voces que nos llegan de visigodos y árabes se conocen como voces de superestrato (aquellas que influyen en mayor o menor medida sobre otra lengua ya establecida, pero no la desplazan).

El superestrato árabe es el más importante en la evolución y la formación del castellano, hasta tal punto que dio lugar a un nuevo dialecto: el mozárabe.

Al léxico castellano han ido incorporándose nuevos vocablos a lo largo de los siglos por contacto o influencia. Son las voces de adstrato. Entre estas, encontramos:

  • Galicismos. Las voces procedentes del francés (galicismos) se han incorporado abundantemente al castellano en dos épocas, la Edad Media y el siglo XVIII.
    • En la Edad Media, y a través del Camino de Santiago, se incorporaron muchos galicismos: batalla, barón (título), ciprés…
    • En el  Siglo XVIII, con la llegada  de una nueva dinastía  reinante, los Borbones  (de origen francés), se incorporan palabras como bayoneta, bufanda…
  • Americanismos. Hasta la conquista  de América, nadie  fumaba tabaco,  ni se podían  comer patatas, tomates,  maíz, cacao, cacahuetes, ni tampoco  se podía tomar  café, ni chocolate. América aportó  muchas plantas y frutos desconocidos por los europeos. El caudal léxico es enorme. Las lenguas americanas que aportan léxico son numerosas.
  • Anglicismos. El mundo  anglosajón domina hoy. El inglés es la lengua de la ciencia y la tecnología. El estándar  internacional, tanto americano como británico. Ha aportado  un buen caudal de préstamos al castellano, sobre todo el siglo  XX: bistec, cheque, club, ponche, pijama.

Otros préstamos. Muchas lenguas han aportado préstamos el castellano.

  • Italianismos: son palabras procedentes del italiano. Se introducen, sobre todo, durante  el Siglo de Oro, a raíz de las relaciones  comerciales  y culturales  que España  estableció  con Italia. Abundan las referidas al arte,  la cultura y la cocina. Algunas de ellas son: bagatela, capricho, casino, novela, madrigal, terceto,  partitura, libreto, piano, pirata, soneto, batuta, góndola, escalinata, sotana, diana, terraza, soprano, bufón, novela…
  • Lusismos: biombo, virar, buzo.
  • Galleguismos: pazo, morriña
  • Catalanismos: nao, seo, guante, pólvora.

PRÉSTAMOS ACTUALES. En la actualidad, siguen incorporándose préstamos lingüísticos que difunden, sobre todo, los medios de comunicación; la mayoría de ellos provienen del inglés (club, dúplex, charter, jet), pero también del francés (boutique, croissant, toilette). Adoptan distintas vías de incorporación a nuestra lengua:

  • Extranjerismos: Conservan la grafía y pronunciación de la lengua de origen sin ningún tipo de adaptación (jakuzzi, stock, pizza, parking…).
  • Palabras adaptadas: Han experimentado algún tipo de adaptación ortográfica al castellano (estándar, bisté, coñac, estrés, gol, eslogan…). Siempre están  recogidas en el diccionario y deben escribirse y acentuarse según las reglas ortográficas españolas (football (fútbol)
  • Calcos: Traducciones  literales  de  una  lengua  a otra:  chatting / chatear. En el mundo deportivo son muy comunes:   basketball / baloncesto; handball / balonmano; football / balompié, etc

NEOLOGISMOS. Un neologismo es una palabra nueva que aparece en una lengua, ya sea procedente de otra lengua o de  nueva creación. La creación de neologismos  se  produce  por procedimientos morfológicos  propios, o por préstamos de otras   lenguas (hackear, balconing, nomofobia, blogosfera).

Origen histórico del léxico castellano hasta la actualidad. Clic para tuitear
© 2022 ▷ Educapeques ➡➤ [ Origen histórico del léxico castellano hasta la actualidad ] Recursos para el aula  @educapeques