Este artículo está orientado a explicar a los estudiantes de primaria y bachillerato de la forma más sencilla, pero detallada, cómo se producen las erupciones volcánicas y sus efectos; por lo que comenzaremos comprendiendo qué es un volcán, cuáles son sus partes principales, qué es el magma, la lava y qué sucede cuando se producen estos fenómenos naturales.
¿Qué es un volcán y cuáles son sus partes?
Los volcanes son formaciones geológicas que tienen forma de cono y sus partes principales, son las siguientes:
- Cámara magmática: Es la cavidad que está adentro del volcán en donde se acumula una mezcla llamada magma conformada por rocas derretidas y gases, que se encuentran en el interior de la Tierra.
- Conducto: El conducto es el tubo por donde asciende el magma que se encuentra dentro de la cámara magmática.
- Cráter: Es la parte más superficial o la boca del volcán, por donde se arroja el magma.
- Lava: Lava es la materia derretida que expulsa un volcán durante su erupción. Cuando la lava se halla en el interior de la tierra o lo que es lo mismo en la cámara magmática, se conoce como magma y cuando es expulsada y se solidifica recibe el nombre de roca volcánica.
¿Qué es una erupción volcánica?
Se denomina erupción volcánica, al fenómeno ocurrido cuando el magma es expulsado fuera de los volcanes, ascendiendo junto con los gases que también se encuentran en el interior del volcán.
La erupción volcánica se genera cuando el magma que se encuentra en el interior de la Tierra, aumenta de temperatura, funde el magma y de esta forma sale expulsado de una manera muy violenta hacia el exterior.
Al producirse la erupción, la lava comienza a descender por las laderas del volcán y los humos son visibles alrededor de la montaña, así como las mezclas de gases y rocas que se elevan a grandes alturas y con fuertes temperaturas.
Cuando se produce una erupción volcánica, también salen expulsados fragmentos sólidos que se denominan piroclastos.
✍️¿Qué es el material piroclástico?
Los piroclastos son fragmentos volcánicos que salen eyectados o expulsados a la atmósfera durante las erupciones volcánicas.
El material volcánico llamado material piroclástico, sale a través de un cráter o de una fisura volcánica, que tienen diferentes tamaños.
Cuando el material piroclástico es muy pequeño se denomina ceniza, los que son un poco más grandes se denominan lapilli y cuando son más grandes se llaman bombas.
Tipos de erupciones volcánicas, principales características y sus diferencias
Los volcanes se forman debido al movimiento de las grandes placas tectónicas que hay bajo la superficie de la tierra.
Estas placas tectónicas siempre están en movimiento, pero cuando estos son muy fuertes se producen terremotos.
Cuando estas placas colisionan abruptamente, cambia el relieve terrestre surgiendo montañas, islas y formaciones volcánicas.
Las erupciones volcánicas, se deben al aumento de la temperatura y del movimiento en el núcleo de la Tierra.
✍️ La fuerza de los volcanes
Cuando la temperatura del magma aumenta mucho, este sube hacia la superficie a través de los canales y chimeneas de los volcanes.
El nivel de la fuerza, potencia o violencia que tenga una erupción volcánica, se relacionad con la temperatura y la acidez de la lava, por los gases emitidos, el nivel de sílice de la lava.
El nivel de la explosión de un volcán tiene que ver con el nivel de sílice, al contener mayor cantidad, más violenta será la explosión.
El estado de la chimenea también es un factor que determina la fuerza de la erupción volcánica, ya que si la chimenea está obstruida la acumulación de gases y del resto del material volcánico que se acumula, al liberarse habrá una explosión más violenta.
Tipos de erupciones volcánicas según el volcán
Existen diferentes tipos de volcanes según su forma, su composición y la forma en que se generan sus erupciones volcánicas.
Los diferentes tipos de volcanes y los tipos de erupciones volcánicas se conocen con el mismo nombre.
✍️ Tipos de volcanes y erupciones
A continuación te explicamos cuales son los distintos tipos de volcanes y erupciones, que se definen de acuerdo a la siguiente clasificación:
- Peleana
- Hawaiana
- Vulcaniana
- Estromboliana
- Surtseyan o marina
- Pliniana o vesubiana
Erupciones peleanas
Las erupciones de tipo peleanas son violentas e intermitentes, que pueden llegar a tener flujos de 500ºC y alcanzar velocidades entre los 100 y 200 KM/h.
Estas erupciones tienen una lava muy viscosa, que forma un tapón en el cráter y la presión de los gases lo expulsa de una forma tan violenta, que ha llegado a romper parte de los cráteres que hacen erupción.
Erupciones hawaianas
Este es el tipo de volcanes y erupciones más comunes del mundo. Su nombre evidentemente viene dado por los volcanes de Hawaii.
La lava de estas erupciones es muy fluida y apenas contienen gases explosivos, por lo tanto sus explosiones no son tan viloentas como en otros tipos de volcanes.
En estas erupciones, la lava se desborda por el cráter formando ríos de lava que corren por sus laderas y pueden recorrer grandes distancias antes de enfriarse y endurecerse.
Erupciones vulcanianas
Este tipo de volcán o de erupción volcánica debe su nombre a Vulcano, un volcán que está en Italia.
El magma lávico de este volcán es viscoso y se endurece rápido y cuando hace erupción se da con explosiones rápidas y muy fuertes, además con muchos gases y cenizas.
Estas erupciones son espectaculares y pueden durar varios días o incluso meses.
Erupciones estrombolianas
En estas erupciones la lava es fluida y contiene gases explosivos y tóxicos que producen explosiones violentas. En este tipo de erupción no se producen cenizas y pueden durar años.
Cuando la lava cae por la ladera del volcán desciende formando el cono, pero no recorren tanta distancia como en el caso de las erupciones hawaianas.
Erupciones submarinas
Este tipo de erupción suele pasar desapercibida ya que ocurren bajo el agua, pero en realidad son más frecuentes que las demás.
Cuando ocurre una erupción submarina, suele elevarse una nube de vapor de agua y cenizas, la cual puede verse, dependiendo de la fuerza y profundidad en la que se da la erupción.
Sin embargo, las erupciones volcánicas submarinas pueden acarrear un peligro colateral, que es la generación de un tsunami.
Erupciones plinianas
Estas son erupciones muy violentas, debido a que la presión de los gases acumulados en el volcán son mucho más fuertes y las explosiones suelen tener forma de hongo.
Cuando los materiales de la explosión se enfrían forman nubes de cenizas que pueden llegar a cubrir por completo ciudades enteras.
Un ejemplo de lo que puede hacer este tipo de volcán, es del monte Vesubio y lo que ocurrió en la ciudad de Pompeya y a sus habitantes.
También te puede interesar: ¿Qué son los fenómenos atmosféricos y cuáles son sus características?
Erupciones volcánicas, principales características, sus tipos y sus diferencias Clic para tuitear