Nuestro planeta está vivo, se encuentra en constante movimiento y cambios en su interior, que explican el origen de los movimientos sísmicos, de los comúnmente terremotos.
En este artículo vamos a explicar lo más detalladamente posible sobre las causas y características de los movimientos sísmicos.
Causas, características e impactos de los sismos
Comenzamos por comentar sobre las causas, características e impactos de los sismos. Usamos términos como sismo, temblor y terremoto para referirnos a los movimientos de la corteza terrestre.
Técnicamente hablando el nombre de sismo es más utilizado, siendo este el que señala a pequeños movimientos telúricos y nos referimos a terremoto con respecto a sismos de grandes dimensiones.
Cuando los movimientos sísmicos son débiles, reciben el nombre de microsismos o temblores y cuando son violentos y catastróficos se llaman macrosismos o terremotos.
Los sismos se originan en el interior de la tierra, propagándose en varias direcciones en forma de ondas.
Los sismos son de intensidad variable y de corta duración, son producidos por la liberación repentina de energía.
Actualmente, Por medio de la técnica de la tomografía sismológica o sísmica, hoy en día conocemos con muchos detalles el interior de nuestro planeta.
En nuestro planeta, tenemos identificadas las dos zonas sísmicas más activas, la zona sísmica mediterránea y la zona sísmica circumpacífica.
La zona circumpacífica afecta a toda la parte occidental de América, la parte oriental de Asia y Australia. Esta zona coincide con las zonas orogénicas terciarias, que son las áreas de mayor actividad volcánica del mundo y conforman las zonas sísmicas más activas de la Tierra.
Causas que originan los movimientos sísmicos
Principalmente hay 2 causas que originan los movimientos sísmicos, que son la actividad volcánica y el movimiento de las placas llamado diastrofismo.
La actividad volcánica
La actividad volcánica se genera por el desplazamiento del magma que son rocas en estado de fusión, debido a las altísimas temperaturas dentro de la tierra, que va desde las capas profundas hasta el exterior, a través de fisuras de la corteza terrestre.
El magma se desplaza con mucha fuerza, por el impulso de los gases que contiene. Cuando esta inmensa cantidad de rocas y sedimentos fundidos, choca con la corteza terrestre la hace vibrar, lo que produce temblores de origen volcánico.
Evidentemente, estos temblores son frecuentes en las zonas donde existen volcanes en actividad.
El diastrofismo o movimiento de las placas
El diastrofismo es el movimiento que se produce en la corteza terrestre debido al impulso de las fuerzas geológicas que provienen desde el interior del planeta.
La corteza terrestre está formada por los continentes y los fondos oceánicos y por medio de las investigaciones geológicas, hemos podido determinar con el paso de los años que se encuentra fraccionada en doce placas tectónicas.
Cada placa tectónica se desplaza en direcciones diferentes y la consecuencia de esos desplazamientos son los sismos, esto es el elemento que hace posible al vulcanismo y a la formación de las cordilleras o movimientos orogénicos.
Teniendo en cuenta que la Tierra es una esfera, los movimientos orogénicos son los movimientos horizontales de la corteza terrestre que forman el relieve del planeta.
Las placas tectónicas y el origen de los terremotos
La relación entre las placas tectónicas y el origen de los sismos es totalmente proporcional.
La placa de Nazca se encuentra frente a las costas de Perú, Ecuador y Chile y se desplaza de oeste a este muy lentamente. Su frente oriental se encuentra en la fosa marina que se extiende paralela a la costa, entre Chile y Ecuador.
Frente a la placa de Nazca se encuentra la placa Sudamericana, que su amplia extensión abarca desde gran parte de América del Sur y la zona central del océano Atlántico, hasta la fosa marina que comentamos en el párrafo anterior. Esta placa se desplaza de este a oeste, es decir en sentido contrario a la de Nazca.
Las placas Sudamericana y la de Nazca, se encuentran en las fosas marinas que ya mencionamos. Ambas están sumergidas en el interior de la corteza terrestre adentro estas fosas, a distintas velocidades.
Cuando estas placas rozan a gran profundidad, se producen vibraciones de la corteza terrestre que dan origen a los movimientos sísmicos. Estos eventos sísmicos, tienen sus epicentros en el fondo del océano Pacífico.
Los movimientos sísmicos que han producido estas placas tectónicas, formaron la cordillera de los Andes, hace sesenta millones de años y todavía sigue creciendo.
¿Qué es hipocentro y epicentro?
Los términos hipocentro y epicentro se relacionan cuando acontece un movimiento sísmico. El hipocentro es el lugar en donde se origina el movimiento por el rozamiento de los materiales que descienden por allí y está situado a varios kilómetros de profundidad de la superficie terrestre.
El epicentro es el punto situado sobre la superficie terrestre, pero en línea vertical del hipocentro, en donde el movimiento sísmico se registra con mayor intensidad.
Cuando el epicentro de un movimiento sísmico se encuentra en el fondo del mar toma el nombre de maremoto, el cual puede ocasionar olas gigantescas llamadas tsunamis, que llegan a las costas de tierra firme y de las islas, ocasionando grandes destrucciones.
Generalmente los terremotos van precedidos de un ruido sísmico, que se escucha como el sonido de un trueno, pero no es así todo el tiempo.
Luego de ocurrir un terremoto, se producen una cadena otros movimientos de intensidades inferiores al primero llamados réplicas. Estas réplicas se producen, por efecto del reacomodamiento de las rocas en el interior de la corteza.
Medición de la Intensidad de los sismos
Los sismógrafos son los aparatos que se encargar de registrar los movimientos sísmicos. Utilizamos la escala de Mercali modificada, para medir la intensidad de los movimientos sísmicos y se ha establecido una escala valorativa, de acuerdo a sus efectos.
También te puede interesar: ¿Cómo enseñar a los niños primeros auxilios?
Terremotos - Origen de los movimientos sísmicos Clic para tuitear