Tutankamón el faraón niño, historia, leyenda, curiosidades y más

Tutankamón

La historia del Faraón Tutankamón, comienza para nosotros en noviembre de 1922 por el hallazgo del Arqueólogo Howard Carter y de un niño aguador llamado Husein Abdel Rasul, quien tras remover un poco de arena para acomodar unas vasijas en el suelo, encontró sin querer un escalón de la tumba del “Faraón niño”.

El descubrimiento de la tumba de Tutankamón, marcó un precedente histórico no solo para la Arqueología, sino para todos los ámbitos de la historia mundial. Incluso ha sido tema de películas, libros y hasta para dibujos animados.

Fue a partir de ese momento, que toda esta fascinante historia del Faraón más joven de Egipto, se dio a conocer en todo el mundo, más allá de lo impactante de las pirámides de Egipto y ha despertado grandes curiosidades, leyendas y mitos como la maldición de Tutankamón.

Pirámides de Egipto


Quién fue el Faraón Tutankamón

Casi todos los que habitamos este planeta desde principios de siglo pasado, hemos escuchado el nombre de Tutankamón, pero algunos no conocen los datos históricos que narran quien fue el Faraón Tutankamón realmente. Por eso en este interesante artículo te daremos una información valiosa y precisa sobre este increíble personaje.

Según los arqueólogos y expertos en egiptología, el nombre Tutankamón significa “imagen viva de Atón”

Su padre fue el Faraón Akenatón, quien fue uno de los más importantes faraones de Egipto. El padre de Tutankamón hizo una reforma religiosa que eliminó el culto politeísta que se seguía en el país; sustituyéndolo por una sola divinidad que fue Atón, el dios del sol y hasta este momento se conoce como la primera monarquía monoteísta de la historia.

Otro dato importante es que la esposa oficial de Akenatón fue la famosa Nefertiti, pero no fue la madre de Tutankamón.

El descubrimiento de la tumba de Tutankamón se considera un hallazgo extraordinario ya que su tumba se encontró intacta, aportando datos históricos realmente importantes.


La infancia de Tutankamón

Se estima que el faraón Tutankamón nació en el año 1341 a.C. y murió en el 1323 a.C. viviendo apenas entre 17 y 18 años. El periodo de su reinado obviamente también fue breve, durando aproximadamente nueve años, entre 1332 a.C. y 1323 a.C.

Tut-anj-Amón o como lo conocemos Tutankamón, es el último representante de sangre real de la XVIII dinastía egipcia.

Hasta el momento, se ha reconocido que el faraón Akenatón engendro a Tutankamón en una de sus esposas secundarias, que se conoce como Kiya.

Kiya era hermana de padre y madre del faraón Akenatón, por lo que se dice que el faraón niño es producto de una relación incestuosa.

Cuando murió el padre de Tutankamón, subió al trono cuando tan solo tenía 8 años, luego de un corto gobierno de un año de un Faraón llamado Semenejkara.


Vida del faraón Tutankamón

En su rol de Faraón, Tutankamón se casó muy joven con una de sus medio hermanas, llamada Anjesenamon.

Anjesenamon era hija de Nefertiti y tenía algunos 3 o 4 años más que Tutankamón, cuando se desposó recibió el título de “Gran Esposa Real”.

Tutankamón y Anjesenamon tuvieron dos hijas que nacieron muertas o fallecieron al nacer, como lo evidencia los análisis de ADN que se le realizaron a dos pequeñas momias que se encontraron en ataúdes antropoides en la tumba de Tutankamón.

Durante el mandato de Tutankamón, elimino el monoteísmo y restauró el antiguo culto, además, entre otras cosas abandonó la nueva capital consagrada por su padre y la regresó a Tebas.

En la vida de Tutankamón no se conocen prácticamente algún registro de actividades militares, Sin embargo, sí hay evidencias de algunas restauraciones en templos y construcciones efectuadas en esa época.

La salud del Faraón Tutankamón

Según muchas pruebas que se realizaron a la momia de Tutankamón, se ha podido determinar que media cerca de 1,73 m y que era de contextura delgada.

Hay muchas hipótesis y conjeturas sobre la muerte de Tutankamón, una de ellas es que se rompió una pierna posiblemente al caer de un carro de combate, pudiéndole causar una infección derivada de las heridas sufridas.

Otras pruebas de ADN que se han realizado a la momia de Tutankamón, indican que el joven faraón padeció de malaria.

faraones


Datos curiosos sobre Tutankamón

Hay muchos datos curiosos sobre Tutankamón, por ejemplo, su tumba fue situada de manera que la constelación de Orión queda sobre la entrada.

Los antiguos egipcios creían que Osiris era el dios de la vida futura y su tumba se construyó de esa manera, para que vigilara al rey Tutankamón durante toda la eternidad.

La tumba de Tutankamón era pequeña, solo tenía 4 salas lo que no era habitual para los faraones. Los mayores tesoros del faraón se encontraron en la cámara funeraria, entre ellos destaca la máscara de Tutankamón, la cual se ha convertido en símbolo del faraón.

Hay muchas historias sobre este Faraón, que rayan al límite de la imaginación, como es La maldición del faraón Tutankamón.

La Maldición del faraón

La creencia de la maldición del faraón, se basa en que cualquier persona que moleste a la tumba de un faraón, tendrá una maldición que lo hará morir en poco tiempo.

Existía la creencia, que las tumbas de los faraones tenían maldiciones escritas en ellas, las que advertían a los que las leyeran que no entraran.

Una de esas maldiciones de los Faraones más famosas es la de Tutankamón.

¿Ficción o realidad? ¡Quién sabe! Lo que si se dice es que algunos investigadores aseguran que Howard Carter, encontró en la antecámara una pieza de arcilla, que tenía una inscripción decía: “La muerte golpeará con su miedo a aquel que turbe el reposo del faraón”

También te puede interesar: Enseñar historia de forma divertida. ¡Porque la historia no es aburrida!

Tutankamón el faraón niño, historia, leyenda, curiosidades y más Clic para tuitear
© 2021 ▷ Educapeques ➡➤ [  Tutankamón el faraón niño, historia, leyenda, curiosidades y más ] Grandes Personajes de la Historia Ángel Sánchez Fuentes @educapeques
Mas artículos que te pueden interesar:

Un comentario de “Tutankamón el faraón niño, historia, leyenda, curiosidades y más

Los comentarios están cerrados.