Juegos para desarrollar la resiliencia en niños

desarrollar la resiliencia

Juegos para desarrollar la resiliencia en niños: El concepto de resiliencia hace referencia a la capacidad que tienen algunas personas para sobreponerse o superar situaciones críticas o de estrés. Esto no implica la falta de dolor, pena o sufrimiento por parte de la persona, sino que la misma logra adaptarse a las nuevas circunstancias pudiendo incluso ver aquello positivo dentro de lo negativo de determinada situación o circunstancias.

Se considera a la resiliencia como indispensable para la salud mental de toda persona en la actualidad, en especial de los niños dado que la misma favorece, entre otras cosas, a desarrollar tolerancia a la frustración.

Lejos este de ser un concepto individual, se trata de una característica social y, como tal, es posible enseñarse, especialmente a los niños a partir de los 6-7 años dado que antes de esta edad su cognición gira de manera egocéntrica, por lo que resulta un poco complejo el empleo de estos juegos antes de los 5 años.

Por otra parte, los juegos son el idioma por excelencia de los más pequeños, ayudándoles a comprender el mundo (interno y externo) e insertarlos en el mundo social. En consecuencia, los juegos para desarrollar la resiliencia son adecuados para niños a partir de los 6 años, pero se pueden utilizar para cualquier edad, teniendo en cuenta que siendo los niños más pequeños, podrán incorporarlos de manera intuitiva para posteriormente comprender estos conceptos de manera correcta al llegar a la edad cognitiva adecuada.

Hay muchos ejemplos de resiliencia que podemos encontrar, pero nos vamos a centrar en los beneficios que reporta el desarrollo de la resiliencia en niños.


8 Beneficios de la resiliencia en los niños

  1. Aumenta la confianza y la autoestima.
  2. Ayuda a desarrollar el carácter.
  3. Promueve el respeto por los demás.
  4. Son niños que se critican menos.
  5. Evitan bullying o acoso escolar favoreciendo entornos más saludables entre los pares.
  6. Promueven pensamientos optimistas
  7. Favorece la resolución de conflictos de manera saludable
  8. Desarrollar una mejor tolerancia a la frustración


6 Juegos para desarrollar la resiliencia a los niños

✍️ Los palitos de las emociones

Para este juego se necesitan unas tarjetas de personas (pueden ser dibujos de una abuela, un papá, una mamá, un hermano, etc) y otras de animales domésticos (un perro, un gato, un ave, etc). También se necesitarán una tarjeta con el dibujo de una niña (para las mujeres) y de un niño, para los varones. Por último, necesitaremos un juego de palitos chinos.

El juego de palitos chinos está compuesto de 4 colores diferentes, por lo que asignaremos una emoción a un color determinado:

  • Azul – tristeza
  • Verde – alegría
  • Amarillo – miedo
  • Rojo – enojo

A cada color se le puede asignar una emoción diferente en relación a las edades de los niños. Es ideal, comenzar con estas emociones para luego ir avanzando conforme los niños que participan de la actividad, vayan creciendo.

Dinámica del juego: un adulto coloca los palitos chinos esparcidos sobre la mesa (tal como se inicia el juego tradicional). Luego, por turnos, los niños deberán ir extrayendo uno por uno los palitos con las reglas del juego tradicional (no mover otros palitos al intentar retirar un palito chino).

Una vez que finalice el juego y no hayan quedado más palitos chinos sobre la mesa, se procede a contabilizar la cantidad de palitos década color que haya obtenido cada niño. Así habrá palitos azules, amarillos, rojos y verdes.

Posteriormente, los niños deberán reconocer una emoción (correspondiente a cada color) en otra persona o animal. A los niños les resulta más fácil reconocer estas emociones en otras personas o en animales y luego en ellos mismos. Por eso se trabajan con los 3 tipos de tarjetas: personas, animales y nena y nene (para representar a ellos mismos).

Por ejemplo, si uno de los niños obtuvo 3 palitos color azul, deberá entonces reconocer en 3 personas diferentes (incluidos animales domésticos) de las tarjetas, una emoción de tristeza. Más adelante, podrán reconocer en ellos mismos cada una de las emociones con ayuda de los palitos chinos extraídos con anterioridad.

✍️ El glosario de las emociones

Este juego sirve para que los niños reconozcan las emociones propias y las ajenas. Para el mismo, necesitaremos varias fotografías o imágenes de personas expresando diferentes emociones. Además, necesitaremos un pizarrón, algunas tizas y cinta adhesiva.

Dinámica del juego: se coloca a los niños frente al pizarrón y se les escribe con tiza el nombre de una emoción; por ejemplo, alegría. Además se colocan las fotos o imágenes de diferentes emociones en una mesa que se encuentre al alcance de los niños.

Luego, los niños tienen que encontrar entre todas las emociones aquella que corresponda a la alegría.

Los pequeños deberán escoger una de manera individual y pasar al frente para pegarla con cinta adhesiva sobre el pizarrón.

✍️ Soy una persona única

Para esta actividad se necesitará una hoja en tamaño A4 (puede ser blanca o de colores) y varias fibras de colores para cada niños.

Dinámica del juego: se coloca el nombre del niño de forma horizontal en la parte superior de la hoja. Luego, se le pide que, por cada letra de su nombre, él deberá asignar una emoción que sea propia de su persona.

Por ejemplo: M A T E O

El objetivo de este juego es que los niños puedan reconocer sus propias fortalezas y debilidades.

✍️ Jugando con emojis

Para este juego se necesitará varios Emojis con los que los niños estén familiarizados.

La actividad consiste en colocar un Emoji delante de cada niño y que ellos imiten dicha emoción. Como segundo paso, dentro de este mismo juego, los niños podrían decir a qué emoción se refiere el Emoji e indicar un ejemplo de cuando se han sentido como la emoción de ese Emoji.

✍️ Las parejas de las emociones

Esta actividad es ideal para realizar en el nivel inicial o en primaria. Para ello, se les debe pedir a los padres que, unos días antes les saquen una foto a sus hijos expresando una emoción determinada. Por ejemplo, alegría.

Dinámica del juego: Se asigna una emoción a cada niño. Si son muchos en el curso, se pueden repetir las emociones más de una vez (de hecho, esto ayudará a la actividad). Luego se les pide a los padres que envíen las fotos a la docente quien será la encargada de imprimir las mismas.

El día que se vaya a trabajar las emociones, los niños deberán están sentados en el salón de clases y deberán recordar la emoción asignada días atrás. Luego cada niño deberá imitar la misma hasta encontrar el o los niños restantes que tengan la misma emoción que él/ella.

✍️ El antifaz de los superhéroes

Para este juego se necesita un antifaz para cada niño. La finalidad del juego es que cada niño sienta que tiene un súper poder y que él o ella pueden resolver un problema determinado usando los mismos.

Dinámica del juego: en primer lugar se reparte un antifaz para cada niño. Luego se planta una situación determinada de conflicto. Se les pide que, cada uno, explique de qué manera resolvería el conflicto.

De esta forma, se va generando una variedad de respuestas en las que, al finalizar el encuentro, la docente indicará cuál de todas las opciones son las más acertada o adecuadas.

6 Juegos para desarrollar la RESILIENCIA a los niños Clic para tuitear
© 2022 ▷ Educapeques ➡➤ [ 6 Juegos para desarrollar la resiliencia a los niñosEstimulapeques  Ángel Sánchez Fuentes @educapeques