Test de Bender para niños

Este test, que se ha basado en la teoría de la Gestalt lleva el nombre de Lauretta Bender, psiquiatra norteamericana que en el año 1932 comenzó a realizar estudios basándose en esta teoría.

La teoría de la Gestalt entiende que frente a un determinado estímulo la persona reaccionará o emitirá una respuesta en función de una totalidad de factores, es decir que responderá como la totalidad del organismo que es.

¿En qué consiste el test de Bender para niños?

Este test consta en la presentación de 9 tarjetas con figuras geométricas que el niño debe copiar en una hoja en blanco.

El objetivo de este test de Bender es evaluar las funciones de la visión y motoras así como también su deterioro o dificultad.

Con este test es posible:

  1. Determinar el nivel de maduración del niño
  2. Evaluar algún tipo de patología específica como al demencia, neurosis, afasia o psicosis
  3. Examina posibles discapacidades mentales del niño así como también desórdenes cerebrales orgánicos

 

Este test es de uso en clínica psicológica infantil o en psicopedagogía diagnóstica y se puede emplear en niños a partir de los 4 años en adelante.

 

Se puede aplicar en niños que previamente hayan recibido un diagnostico con algún tipo de patología intelectual o bien en niños sin problemáticas aparentes.

 

La prueba se basa en un puntaje que consta de 25 ítems, en cada uno de estos ítems deberemos aplicar un puntaje que ronda entre 0 y 1.

 test de Bender

¿Cómo se realiza el test de Bender?

La evaluación es bastante sencilla. Se le deben mostrar las  9 tarjetas al niño. Se empieza por la primera que estará señalizada con la letra A.

Luego se le da una hoja en blanco y un bolígrafo al niño y se le pide que copie la tarjeta lo mejor que pueda.

Si el niño pide algún tipo de explicación, solo hay que indicarle que “haga el dibujo lo más parecido posible a la tarjeta”.

 

Es importante hacer énfasis en que el niño no debe girar la tarjeta, diciéndole que es necesario que dibuje la misma en la dirección que se le presentó.

 

Tiempo estimado para el test de Bender

En cuanto al tiempo, no existe un máximo de tiempo. Sin embargo hay cierto es autores que afirman que un máximo de 5 minutos para cada tarjeta es lo adecuado.

 

En cuanto a la forma de evaluación:

Se contabilizan sólo aquellas desviaciones que se consideran son evidentes. Como el test está pensado para niños muy pequeños que aún no cuentan con un desarrollo motor fino, no se tiene en cuenta aquellas deviaciones sutiles.

 

Una vez que el niño haya realizado los 9 dibujos se procederá a la evaluación y el puntaje para poder determinar la edad viso-motora de éste.

 

Existen 4 categorías que es importante observar:

  • Distorsión de la forma. Se aplica cuando las figuras a copiar son cuadrados o círculos. Se debe prestar atención o evaluar con puntaje (siempre entre 0 y 1) cuando las figuras son deformes o achatadas.

 

  • Rotación. Se deberá colocar puntaje cuando el niño no puede realizar la figura en una sola dirección y desea rotal la misma.

 

  • Dificultades de integración. Es necesario aplicar puntaje cuando los cuadrados se encuentran separados en uno de sus ángulos o superpuestos. También se aplica puntaje cuando el niño no logra unir el círculo y el cuadrado.

 

  • Perseverancia. Cuando se observan más de 15 puntos en una misma línea horizontal.

Más artículos que te pueden interesar:

2 comentarios de “Test de Bender para niños

  1. carolina martinez dice:

    me gustaria estar al dia con su pagina ya que me interesa mucho porque estoy actualmente ejerciendo la carrera psicopedagogica

Los comentarios están cerrados.