“La Teoría del Juicio Social” constituye un sistema de creencias en las que tener la razón no importa; la opinión es un constructo social que es utilizado para convencer personas de una idea.
Esta teoría fue propuesta por el por el psicólogo turco Muzafer Sherif con la colaboración de Carolyn Sherif y Carl Hovland, quienes formularon parte de esta teoría.
¿En qué se basa la Teoría del Juicio Social, y cuál es su utilidad para la educación de los niños en su desarrollo social y la formación de criterios e ideas? Lo describiremos a continuación.
¿En qué se basa la teoría del juicio social?
Las personas, sobre todo si son niños en edades tempranas, pueden cambiar de opinión, lo que es muy útil desde el punto de vita del psicológico o del maestro.
La opinión de cada uno se basa principalmente en su propio sistema de creencias, por lo que es posible cambiar ideas erróneas en los niños y orientarlos a la resolución de problemas sociales.
En la educación, la Teoría del Juicio Social es muy usada para que los niños puedan resolver problemas con otros niños, haciendo uso de herramientas como la comunicación y el lenguaje, mediante la persuasión.
La persuasión implica el convencimiento de que se debería de cambiar la opinión en torno a alguna idea.
De modo que el juicio social sobre un problema puede tener varias actitudes, de acuerdo con la opinión del niño o joven sobre alguna otra persona o sobre un tema en especial.
Es claro que nos ocupa el tema educativo, porque por mucho tiempo, los programas de educación están diseñados para el pensamiento crítico y la creación de la opinión propia.
Por estas razones, es fácil hacer que un pequeño cambie de opinión sobre su maestra, sobre una idea concreta, o sobre su propia vida.
Los niños por lo general, cuando están en plena formación y desarrollo, tienden a cambiar con frecuencia de opinión sobre aspectos de la vida cotidiana, pero no pueden estar solitarios en este camino, deben contar con un adulto que oriente sus acciones.
✍️ 3 latitudes de la teoría del juicio social en niños
Los niños tienen opiniones cambiantes de acuerdo a la situación. Sin embargo, tienen sus propias ideas y opiniones. En este sentido, hay que escucharlos y establecer canales de comunicación social.
Estas son las tres latitudes que plantea la Teoría del Juicio Social:
- Latitud de aceptación: Son aquellas ideas y creencias que el niño percibe como aceptables.
- Latitud de rechazo: Son las ideas y creencias que el niño concibe como cuestionables, y que no acepta.
- Latitud del no compromiso: son esas ideas y creencias que no están en ninguna de las dos latitudes anteriores.
Cómo influye la Teoría del Juicio Social en la escuela
La escuela se ha convertido en un segundo hogar para los pequeños, en donde viven grandes momentos y pasan muchas horas antes de ir a casa. Por ello se ha vuelto influyente en la socialización de los mismos.
La Teoría del Juicio Social ha sido una práctica común en pedagogía y en terapias psicológicas para personas de todas las edades, con el fin de desarrollar la tolerancia y aceptación de ideas positivas para el desarrollo del niño.
Dentro de los grupos escolares hay niños más dispuestos a aceptar las ideas de otros con facilidad y tolerancia. Sin embargo, hay otros que rechazan las ideas ajenas y en esas situaciones funciona esta dinámica.
El sistema de ideas y creencias, el desarrollo de la tolerancia y la comunicación son importantes en la escuela, facilitando un entorno agradable para el aprendizaje.
Aptitudes y actitudes que se desarrollan mediante la Teoría del Juicio Social
- Tolerancia.
- Respeto.
- Comunicación asertiva.
- Opinión objetiva.
- Aceptación de diferencias.
- Relaciones interpersonales favorables.
- Cambio de opiniones favorables al pequeño.
Actividades escolares para trabajar con la teoría de juicio social.
Tener la razón no basta, porque hay muchas ideas sobre un mismo tema y quizás valga la pena compararlas.
Las actividades educativas consisten en crear debates y diálogos, para que los niños discutan en presencia de un moderador, que puede ser el maestro.
Plantear un tema polémico, desarrollar una discusión y establecer las normas desde un principio, favorecerá el respeto.
Si se quiere lograr un cambio de opinión, una de las mejores estrategias es la persuasión. Esta estrategia funciona siempre y cuando se trabaje sin que el niño pierda el sentido crítico.
Convencer es una cualidad que no muchos tienen, porque muchas veces, ante la evidencia, prevalecen los juicios sociales y los sesgos.
La actividad para el aula consiste en varias técnicas contempladas en mayéutica. Se basan en confrontar, con el recurso de responder con otra pregunta a una pregunta anterior del niño. Los niños más astutos pueden darse cuenta, pero la mayoría no lo hace.
La estrategia de responder a una pregunta con otra pregunta, busca que el niño cree nuevas ideas a partir de los planteamientos.
Otra forma de cambiar opiniones consiste en convencer mediante campañas escolares sobre un tema; por ejemplo, cuidar y preservar el medio ambiente, o tratar bien a las mascotas y a los animales en general.
Finalmente, la Teoría del Juicio Social se utiliza en el aula constantemente y la estrategia consiste en mejorar la tolerancia y el respeto entre los alumnos del aula.
La teoría del juicio social: tener la razón no basta #educacion Clic para tuitear