¿Te gustaría mejorar tu forma de comunicarte con tus hijos o alumnos? ¿Quieres aprender a resolver los conflictos de manera pacífica y constructiva? Si es así, te invitamos a leer este artículo sobre la comunicación no violenta y la Técnica de la Jirafa y el Chacal, un enfoque que te ayudará a establecer relaciones más saludables y satisfactorias.
La comunicación no violenta (CNV) es un método de comunicación creado por el psicólogo estadounidense Marshall Rosenberg, que se basa en la premisa de que todas las personas tenemos necesidades y emociones legítimas, y que la violencia y la agresión son el resultado de dificultades para satisfacer esas necesidades de manera efectiva. Según un estudio realizado por la Universidad de Granada, la CNV tiene efectos positivos en el clima escolar, la convivencia, el rendimiento académico y la prevención del acoso. Como dijo el pedagogo Paulo Freire, «la educación es un acto de amor, por tanto, un acto de valor.
En este artículo, te explicaremos los principios y las técnicas de la comunicación no violenta, y te daremos algunos ejemplos y consejos como la Técnica de la Jirafa y el chacal para aplicarla en tu vida diaria. Verás cómo este enfoque te permite conectar de manera más profunda con tus hijos o alumnos, y facilitar su desarrollo personal y social. No esperes más y sigue leyendo este artículo para descubrir los beneficios de la comunicación no violenta.
¿Qué es la comunicación no violenta?
La comunicación no violenta (CNV) es un método de comunicación que busca establecer una conexión empática con los demás, basada en el respeto, la comprensión y la cooperación. La CNV se fundamenta en la idea de que todas las personas tenemos necesidades universales que nos motivan a actuar de cierta manera, y que la violencia surge cuando no somos capaces de expresar o satisfacer esas necesidades de forma efectiva.
Principios Básicos de la Comunicación no Violenta
Los principios básicos de la CNV se centran en cuatro componentes clave:
- Observar: Describir la situación que nos afecta sin emitir juicios, evaluaciones o interpretaciones. Por ejemplo, en lugar de decir “Juan es un niño malo que no hace caso”, podemos decir “Juan ha interrumpido tres veces la clase hoy”.
- Sentir: Identificar y expresar las emociones que sentimos ante la situación observada, sin culpar o responsabilizar a los demás. Por ejemplo, en lugar de decir “Me enfada que Juan no me respete”, podemos decir “Me siento frustrado cuando Juan interrumpe la clase”.
- Necesitar: Reconocer y comunicar las necesidades que están detrás de nuestras emociones, sin exigir o imponer. Por ejemplo, en lugar de decir “Juan tiene que callarse y obedecerme”, podemos decir “Necesito que Juan colabore y mantenga el orden en la clase”.
- Pedir: Solicitar de forma clara y concreta lo que queremos que los demás hagan para satisfacer nuestras necesidades, sin amenazar o castigar. Por ejemplo, en lugar de decir “Si Juan sigue interrumpiendo, lo voy a expulsar de la clase”, podemos decir “¿Juan, estarías dispuesto a escuchar y participar sin interrumpir?”.
Beneficios de la comunicación no violenta para los niños
La implementación de la comunicación no violenta en la educación y crianza de los niños aporta beneficios significativos:
- Mejora la autoestima y la confianza: Al comunicarse desde un lugar de respeto y comprensión, los niños aprenden a valorarse y a confiar en sus capacidades.
- Fomenta la empatía y la cooperación: La CNV enseña a los niños a ponerse en el lugar del otro, promoviendo un ambiente de colaboración y apoyo mutuo.
- Previene el acoso escolar y la violencia: Al entender y practicar la CNV, los niños aprenden a resolver conflictos de manera pacífica, reduciendo la incidencia de comportamientos agresivos.
- Desarrolla la inteligencia emocional y social: La CNV es una herramienta poderosa para enseñar a los niños a gestionar sus emociones y a interactuar de manera saludable con los demás.
La Técnica de la Jirafa y el Chacal en la educación
La Técnica de la Jirafa y el Chacal no es solo una narrativa, es una revolución en la forma de entender y practicar la comunicación en el ámbito educativo. Esta teoría, que se ha ido integrando progresivamente en las aulas, propone una nueva perspectiva en la interacción entre profesores y alumnos, así como entre los propios estudiantes.
La teoría de la jirafa y el chacal, utiliza dos animales como metáforas para representar dos formas distintas de comunicarse y relacionarse con los demás. Vamos a conocer su origen.
Orígenes de la Teoría de la Jirafa y el Chacal
La teoría fue concebida por el psicólogo Marshall Rosenberg, quien utilizó la metáfora de estos dos animales para ilustrar dos maneras de comunicarse: la jirafa, con su gran corazón, representa la empatía y la conexión; el chacal, por otro lado, simboliza el lenguaje crítico y agresivo. Rosenberg defendía que todos tenemos estos dos animales dentro de nosotros y que, al optar por la jirafa, elegimos la compasión y la empatía como pilares de nuestra comunicación.
Entendiendo las Metáforas: Empatía y Crítica
🦒 La jirafa es el animal terrestre con el corazón más grande, y por eso representa el lenguaje del corazón, que es el que nos permite conectar con nuestros sentimientos y necesidades, y expresarlos de forma honesta y respetuosa. La jirafa también tiene el cuello más largo, lo que le permite tener una visión amplia y comprensiva de la realidad, y escuchar con empatía y atención a los demás.
🐆El chacal, en cambio, es un animal que se alimenta de carroña, y por eso representa el lenguaje de la cabeza, que es el que nos lleva a juzgar, criticar, culpar o atacar a los demás, sin tener en cuenta sus sentimientos y necesidades. El chacal también tiene las orejas caídas, lo que le impide escuchar con claridad y comprensión a los demás, y se comunica con ladridos y gruñidos, que generan rechazo y conflicto.

Ejemplos aplicación del Método de la Jirafa y el Chacal en la CNV en el Aula
La técnica de la jirafa y el chacal es una herramienta muy útil para aplicar el método de la Comunicación no Violenta en el aula, ya que permite a los niños y niñas aprender de forma lúdica y visual los principios y las técnicas de la comunicación no violenta. Algunas de las formas de aplicar esta teoría en el aula son:
- Usar orejas de jirafa y de chacal: se pueden fabricar o comprar unas orejas de jirafa y de chacal, y usarlas para identificar y practicar los dos tipos de lenguaje. Por ejemplo, se puede pedir a los niños y niñas que se pongan las orejas de jirafa cuando quieran expresar sus sentimientos y necesidades, o escuchar a los demás con empatía, y que se pongan las orejas de chacal cuando quieran expresar sus juicios o críticas, o escuchar a los demás con desinterés o rechazo.
- Usar títeres o marionetas de jirafa y de chacal: se pueden usar títeres o marionetas de jirafa y de chacal para representar situaciones cotidianas en las que se puede usar el lenguaje de la jirafa o el lenguaje del chacal, y mostrar las consecuencias de cada uno. Por ejemplo, se puede representar una situación en la que un niño o niña se siente triste porque no le han invitado a una fiesta, y cómo le pueden ayudar sus compañeros o compañeras usando el lenguaje de la jirafa o el lenguaje del chacal.
- Usar cuentos o historias de jirafa y de chacal: se pueden usar cuentos o historias que ilustren el uso del lenguaje de la jirafa o el lenguaje del chacal, y que transmitan los valores y las actitudes de la comunicación no violenta. Por ejemplo, se puede leer el cuento “La jirafa que le tenía miedo a las alturas”, que narra la historia de una jirafa que supera su miedo gracias al apoyo y la comprensión de sus amigos.
Al integrar estos principios, los educadores pueden transformar el aula en un lugar de aprendizaje emocional y cognitivo, donde la comunicación no violenta abre caminos hacia una educación más inclusiva y comprensiva.
6 Pasos para practicar la Comunicación No Violenta con los niños
La comunicación no violenta es una poderosa herramienta que puede transformar la interacción con los niños, promoviendo un entendimiento más profundo y relaciones más fuertes. Aquí les presentamos seis pasos esenciales para incorporar la CNV en la comunicación diaria con los más pequeños.
- Observar sin juzgar: El primer paso es aprender a observar las acciones y comportamientos sin añadir nuestras propias interpretaciones o juicios. Esto significa describir lo que vemos de manera objetiva, como si fuéramos una cámara que registra los hechos sin opinar sobre ellos. Por ejemplo, en lugar de decir «Eres desordenado», podríamos decir «He notado que los juguetes están en el suelo».
- Expresar los sentimientos: Es crucial expresar cómo nos sentimos en relación con lo que observamos. Los sentimientos son personales y no pueden ser discutidos como hechos. Decir «Me siento preocupado cuando veo los juguetes en el suelo porque alguien podría tropezar» es más efectivo que acusar o criticar.
- Identificar las necesidades: Detrás de cada sentimiento hay una necesidad no satisfecha. Es importante comunicar estas necesidades a los niños para que entiendan la razón detrás de nuestros sentimientos. Podemos decir, «Necesito que el espacio esté ordenado para sentirme tranquilo y seguro en nuestra casa».
- Pedir de forma positiva: En lugar de decir lo que no queremos, debemos pedir lo que sí queremos. Las peticiones deben ser claras y factibles. Por ejemplo, «¿Podrías guardar los juguetes en su lugar después de jugar?» es una petición clara y positiva.
- Escuchar con empatía: La CNV no es solo sobre cómo hablamos, sino también sobre cómo escuchamos. Debemos estar dispuestos a recibir de manera empática lo que los niños nos están expresando, tanto con palabras como con su comportamiento.
- Agradecer y reconocer: Finalmente, es importante reconocer y agradecer cuando los niños practican la CNV o hacen un esfuerzo por comunicarse de manera efectiva. Esto refuerza el comportamiento positivo y los alienta a seguir practicándolo.
- Utiliza la Técnica de la Jirafa y el Chacal. Esta técnica permite aprender de forma lúdica y visual los principios y las técnicas de la comunicación no violenta.
Al seguir estos pasos, no solo enseñamos a los niños a comunicarse de manera más efectiva, sino que también fomentamos su desarrollo emocional y social, preparándolos para construir relaciones más sanas y comprensivas a lo largo de su vida.
Resolución de conflictos escolares mediante la CNV
Los conflictos escolares son situaciones en las que dos o más personas tienen intereses, opiniones o necesidades incompatibles o contrapuestos, y que generan malestar, tensión o violencia. Los conflictos escolares pueden afectar al rendimiento académico, al clima de convivencia, a la autoestima y al bienestar de los estudiantes, profesores y familias.
La comunicación no violenta (CNV) es un método que nos ayuda a resolver los conflictos de forma pacífica, constructiva y satisfactoria para todas las partes implicadas. La CNV se basa en el respeto, la empatía, la colaboración y la responsabilidad, y nos permite expresar y escuchar los sentimientos y las necesidades de cada uno, y buscar soluciones que los tengan en cuenta.
Herramientas de mediación y diálogo
Para facilitar la resolución de conflictos mediante la CNV, es esencial contar con herramientas de mediación y diálogo que permitan a todas las partes involucradas expresarse y ser escuchadas. Estas herramientas incluyen:
- Escucha Activa: Asegurar que todos los participantes tengan la oportunidad de hablar y ser escuchados sin interrupciones.
- Reformulación: Repetir en nuestras propias palabras lo que hemos entendido que la otra persona ha dicho, para confirmar que hemos comprendido correctamente.
- Uso de Lenguaje Neutral: Evitar palabras que puedan ser interpretadas como juicios o críticas.
- Enfoque en Intereses Comunes: Identificar y destacar los intereses y necesidades comunes para encontrar soluciones mutuamente satisfactorias.
- Acuerdos Claros: Establecer acuerdos concretos y específicos que sean comprensibles y aceptables para todos.
Casos prácticos y ejemplos
La teoría es importante, pero ver la CNV en acción proporciona una comprensión más profunda de su eficacia. A continuación, se presentan algunos casos prácticos y ejemplos de cómo la CNV ha sido aplicada en situaciones reales:
- Resolución de Peleas en el Patio: Un conflicto entre dos estudiantes por un juego en el patio se resolvió permitiendo que cada uno expresara sus sentimientos y necesidades, y luego trabajando juntos para encontrar una actividad que ambos disfrutaran.
- Desacuerdos en Grupo de Trabajo: Un grupo de trabajo escolar enfrentaba tensiones debido a la distribución desigual de tareas. La comunicación no violenta ayudó a cada miembro a expresar sus necesidades y a reorganizar las responsabilidades de manera que todos se sintieran valorados y justamente tratados.
- Conflictos de Bullying: En un caso de acoso escolar, la CNV se utilizó para facilitar un diálogo entre el agresor y la víctima, lo que llevó a un entendimiento de las emociones y necesidades subyacentes y a la restauración de la paz.
Estos ejemplos como la Técnica de la Jirafa y el Chacal demuestran cómo la CNV puede ser una herramienta poderosa para resolver conflictos de manera efectiva, enseñando a los estudiantes habilidades valiosas que pueden llevar más allá del aula y aplicar en todos los aspectos de sus vidas.
Conclusión
La Comunicación No Violenta es más que una técnica de comunicación; es una filosofía de vida que, cuando se practica de manera consistente, puede tener un impacto significativo y duradero en el desarrollo individual y colectivo. Los beneficios a largo plazo de la CNV se extienden más allá del aula y la familia, influyendo positivamente en la sociedad en su conjunto.
La comunicación no violenta contribuye al desarrollo emocional y social de los niños y adultos, proporcionando las herramientas necesarias para la autoconciencia y la autogestión emocional. Al entender y expresar sus emociones y necesidades de manera constructiva, las personas pueden construir relaciones más fuertes y satisfactorias. Además, la CNV puede mejorar la resiliencia, la empatía y la capacidad para resolver conflictos, habilidades esenciales en todas las etapas de la vida.
👩🎓 Como padre y educador, recomiendo fervientemente la integración de la CNV en nuestras aulas y hogares. No solo prepara a los niños para el éxito académico, sino que también los equipa con habilidades vitales para la vida. Utiliza la Técnica de la Jirafa y el Chacal para motivar a los niños a utilizar la comunicación no violenta entre ellos.
Preguntas Frecuentes
- ¿Qué es la Comunicación No Violenta? La CNV es un enfoque de comunicación que enfatiza la empatía, la escucha activa y la expresión honesta de nuestros sentimientos y necesidades.
- ¿Cómo puedo empezar a implementar la CNV con mis hijos o estudiantes? Comience por practicar la escucha activa y expresar sus propios sentimientos y necesidades de manera clara y sin juicios.
- ¿La CNV realmente puede reducir los conflictos? Sí, al fomentar la comprensión mutua, la CNV puede disminuir significativamente los malentendidos y conflictos.
- ¿Es la CNV adecuada para todas las edades? Absolutamente, la CNV puede ser adaptada y enseñada a niños de todas las edades, así como a adultos.
- ¿Dónde puedo encontrar más recursos sobre CNV? Hay una variedad de libros, sitios web y talleres disponibles para aprender más sobre la CNV, incluyendo los trabajos de Marshall Rosenberg.
Para mantenerse actualizado con las últimas estrategias y reflexiones en el ámbito de la educación infantil, te animo a suscribirse a nuestro blog. Al compartir este artículo, no solo difundes conocimiento valioso, sino que también se unes a una comunidad dedicada a mejorar la comunicación y las relaciones en nuestras escuelas y hogares. ¿Tienes preguntas o comentarios? Nuestro equipo de expertos está siempre disponible para ofrecer su apoyo y orientación. ¡Juntos podemos hacer la diferencia en la vida de nuestros niños!
© 2023 ▷ Educapeques ➡➤ [ La técnica de la jirafa y el chacal: Un método para fomentar la comunicación no violenta en el ámbito educativo ] Escuela de padres ✏️ Ángel Sánchez Fuentes | 👨🎓Docente y creador de blogs educativos @educapeques