SAP (Síndrome de Alienación Parental)

SAP (Síndrome de Alienación Parental)

SAP: Es un síndrome que se caracteriza por la sistemática programación inconsciente sobre los hijos para que odien o desaprueben a uno de los progenitores.

Mayormente el SAP (Síndrome de Alienación Parental) se presenta cuando los padres se encuentran divorciados o están por divorciarse.

Es, en este instante, que uno de los padres se coloca en la postura de alienador, mientras que el otro pasa a ser el alienado. No obstante este síndrome se puede dar entre otros familiares, por ejemplo entre un abuelo/a y unos de los progenitores.

En todo este contexto los niños son los que reciben la peor parte puesto que son convencidos sutil y progresivamente de que la culpa de todo lo que acontece es a causa de una de las partes: el padre/madre alienado.

Roles en el SAP (Síndrome de Alienación Parental)

Mayormente el rol de alienador es tomado por aquella persona que comparte la custodia o vive con los niños. De este modo puede, a veces de manera inconsciente, culpabilizar de los problemas al progenitor alienado, es decir a aquel que no se encuentra con la tenencia de los niños.

Consecuencias a mediano y largo plazo del SAP

  • Una de las consecuencias que queda arraigada en el subconsciente de los niños que es este síndrome se repite, a menudo de generación en generación. Esto es lo que se conoce como herida emocional y, a diferencia de las heridas psicológicas que puede producir un abuso de tipo físico o sexual, estas son más difíciles de hallar y, por tanto más difíciles de subsanar.
  • Los niños comienzan a tener un resentimiento y hasta odio hacia el progenitor alienado. A menudo no pueden comprender qué es lo que está sucediendo puesto que no pueden discernir si aquél es culpable de todo lo que sucede en sus vidas.
  • La relación entre los hijos y el progenitor alienado se torna cada vez más lejana y difícil de sostener. A menudo es necesaria la intervención de psicólogos para los niños ya que con frecuencia este síndrome no puede ser conscientemente asimilado por el niño. Entonces sus comportamientos empiezan a diferir de los habituales: pueden manifestar enojo, desobedecer órdenes, tornarse agresivamente con otros niños, llorar sin explicación aparente, etc.
  • El niño puede presentar depresión crónica, trastornos de identidad o con su imagen, esquizofrenia. A veces esta conducta puede llevar al suicidio.

SAP (Síndrome de Alienación Parental)

[Tweet «¿Qué podemos hacer frente a una situación de SAP (Síndrome de Alienación Parental)?»]

Lo primero es aceptar la situación y el posible daño que esto les genera a los niños. A menudo una de las tareas más difíciles es reconocer que uno de los progenitores está utilizando a los niños para dañar al otro progenitor.

El sentimiento de odio que los niños presentan hacia el progenitor alienado no es más ni menos que el propio sentimiento del progenitor alienador.

Una vez que se hace consciente de esto, es preciso no perder el foco sobre el que se muestra que los principales perjudicados son los niños.

Luego es imprescindible solicitar ayuda profesional puesto que no podemos ayudar a alguien que repite un patrón de comportamiento basado en la agresión verbal hacia el otro progenitor.

Básicamente lo que se propone es un tratamiento psicoterapéutico familiar, en particular para el progenitor alienador. No obstante se sugiere que todo el grupo familiar (niños e incluso el progenitor alienado) realicen este tratamiento en pos del beneficio de los niños.

María Eugenia Daney

© 2016 SAP (Síndrome de Alienación Parental). Escuela de padres. Portal educativo Educapeques

Más artículos que te pueden interesar: