Problemas de pronunciación en los niños ¿Cuándo y cómo detectarlos?

Los problemas de pronunciación en los niños se presentan en el momento en que  comienzan a incorporar el lenguaje, es decir a partir de los 3 años. A esta dificultad se le conoce como dislalia y puede surgir entre los 3 y los 5 años.

Los problemas de pronunciación en los niños no son difíciles de detectar puesto que, a medida que ellos van incorporando mayor cantidad de palabras a su léxico, es frecuente encontrar problemas de mala pronunciación que si tratamos a tiempo se solucionan fácilmente.

Pero ¿Qué sucede si un niño tiene problemas de lenguaje? Es muy usual que los niños de esta edad tengan dificultades para pronunciar las letras “p”, “b”, “t” y las más comunes de todas; la “r” en español y la letra “s”.

Frente a estas situaciones, muchos padres suponen que “es un problema pasajero” y que “ya se resolverá con la misma práctica del habla”. En muchos casos así es y en otros no… Hay que estar atentos a las señales.


¿Cómo saber si mi hijo tiene problemas de pronunciación?

  1. Presta especial atención a la pronunciación de diferentes palabras. Comienza con palabras simples y luego aumenta su dificultad.
  2. Juega con tu hijo y haz trabalenguas con él. También puedes emplear adivinanzas con rimas o canciones.
  3. Si detectas alguna dificultad puedes realizar ejercicios sencillos desde el hogar con él:
    • Haz ejercicios silábicos. Por ejemplo, si el niño tiene dificultades para pronunciar la palabra ESTATUA, que generalmente la pronuncian como ESTUTUA o ESTUATUA, divide la misma en sílabas y ayuda al niño para que juntos aprendan la palabra separada en sílabas ES-TA-TUA
    • Utiliza soportes visuales. Por ejemplo, si tienes que practicar la letra “r” puedes emplear una imagen de un automóvil de carrera y junto al niño haz el sonido del motor rugiendo “Ruuum – Rrrrum”.
    • Utiliza un palillo y coloca el mismo entre los dientes del niño. Esto permitirá que el niño, impidiendo que el palillo se caiga, lo sostenga con los dientes. A continuación, proporciona palabras con la letra “t” que él deba pronunciar. Por ejemplo; TREN – TRANVÍA – TRUENO – TRONO – TOMATE – TILO – TAMARA – TEMA. Evita las palabras con más de tres sílabas.

En líneas generales todos los ejercicios faciales colaboran para que el niño corrija la mala pronunciación.

Te recomendamos los siguientes ejercicios bucofaciales o praxias

Amplia la información: Ejercicios bucofaciales

praxias, ejercicios bucofaciales, trastornos del lenguaje

Ejercicios bucofaciales para mejorar el lenguaje oral y los trastornos del lenguaje

Si tras aplicar estos ejercicios el niño continúa con el problema de pronunciación, haz rápidamente una consulta con un profesional. La prevención y el diagnóstico precoz es vital para atajar los problemas del lenguaje.

¿A partir de qué edad se puede diagnosticar un problema de pronunciación en los niños?

A partir de los 4 años ya debemos estar atentos e intentar corregir desde el hogar y con ejercicios adecuados, la pronunciación de los niños. Y si el problema persiste al cumplir los 6 años debemos hacer una consulta con un fonoaudiólogo para comenzar con un tratamiento correctivo del habla.

No es recomendable aguardar mucho mas tiempo puesto que, se podría tratar de algún problema auditivo simple de corregir a esta edad (en la mayoría de los casos) pero que, si aguardamos más tiempo el problema de pronunciación puede ser más difícil de corregir.


© 2017 Problemas de pronunciación en los niños . Trastornos del habla María Eugenia Daney para Educapeques

Recuerda que tenemos un diccionario para padres con términos que te ayudarán a conocer los distintos problemas de la educación de nuestros hijos.

diccionario para padres