Las estrategias y técnicas de autoaprendizaje, son parte de las más dinámicas y diversas formas de obtener conocimientos.
Nos referimos a las técnicas de autoaprendizaje, como el proceso de generación del conocimiento autónomo por parte de un alumno, sin necesidad de un profesor.
El aprendizaje autónomo o autoaprendizaje, desafía a los estudiantes a desarrollar sus mejores capacidades para analizar y comprender nuevos conocimientos. Aportando también a los estudiantes más jóvenes, muchos beneficios en el proceso de autoevaluación.
Para este artículo, hemos preparado información que te ayudará a desarrollar ciertas capacidades, que te permitan gestionar tu aprendizaje con mejores resultados.
Actividades de autoaprendizaje
Las actividades de autoaprendizaje, se relacionan con las distintas tareas o ejercicios que los estudiantes llevan a cabo de manera independiente o autónoma, con el propósito de avanzar en el proceso de aprendizaje.
Algunas de las actividades de autoaprendizaje más comunes, que sugerimos según el grado de actividad intelectual que exigen al estudiante, son los siguientes:
- Que el estudiante pueda recordar información presentada con anterioridad, como hechos, datos, conceptos o razonamientos. Para complementar estas actividades de autoaprendizaje, podemos utilizar ayudas para el aprendizaje autónomo, como las sopas de letras, los crucigramas o relacionar conceptos.
- Pedirle al estudiante, que dé ejemplos de un concepto o que discrimine entre ejemplos y no ejemplos.
- Solicitarle que utilice datos y conceptos que ya maneja desde su experiencia personal, para analizar, describir, explicar o hacer señalamientos sobre una nueva situación o caso.
Recomendaciones para realizar los ejercicios de autoaprendizaje
Hay varias recomendaciones para realizar los ejercicios de autoaprendizaje, que te sugerimos en este apartado.
Es importante, que se utilicen todos los ejercicios y actividades de autoaprendizaje que se tengan en cuenta, de forma gradual.
Se debe comenzar por las actividades de aprendizaje autónomo más sencillas, con la intención que los estudiantes puedan observar su progreso y logren tener confianza, para avanzar hacia actividades más complejas.
La autogestión del aprendizaje tiene como propósito, que el individuo sienta un estímulo positivo para posteriormente poder exigirle un mayor esfuerzo intelectual y de esta manera, evitar que se conforme con un conocimiento superficial.
De esta manera, los estudiantes podrán adquirir los valores de un aprendizaje autónomo e independiente, que sin dudas derivarán en grandes beneficios para su vida.
Método para fomentar el autoaprendizaje en los alumnos
Un método para fomentar el autoaprendizaje en los alumnos, que es muy aplicado y que da buenos resultados, es el que les presentamos a continuación.
Debemos facilitar al estudiante un material de lectura y al terminarlo, debemos realizar el siguiente ejercicio para estimular el autoaprendizaje:
- Preguntarle ¿Qué ha entendido?
- Que ofrezca conclusiones sobre datos fácticos
- Que haga un resumen de lo que aprendió de la lectura
- Que señale los aspectos del tema que podrían interpretarse de otra manera
- Que identifique las ideas centrales del texto y las exprese con sus propia palabras
- Que compare dos fenómenos o puntos de vista parecidos en su semejanza y diferencias
- Que dé ejemplos de su propia experiencia sobre uno de los conceptos que se mencionan en el texto
Ventajas del aprendizaje autónomo
Entre las ventajas del aprendizaje autónomo, podemos señalar la importancia en el desempeño de los alumnos en sus hábiles para establecer prioridades y metas.
Al absorber las competencias que les da una buena técnica de autoaprendizaje, pueden realizar análisis de situaciones y crear estrategias para desarrollar ciertos proyectos, con mayor facilidad y eficiencia.
Por lo que los alumnos autodidactas, son capaces de dirigir por sí mismos el proceso de adquisición de nuevos conocimientos y habilidades o mejorar las que ya se tienen.
Tipos de actividades de aprendizaje
El ejercicio del aprendizaje autónomo, estimula la creatividad y la necesidad de observación en los estudiantes. Sin embargo, hay que tener muy presente que para su desarrollo es indispensable, la disciplina, la responsabilidad y el compromiso consigo mismo.
Según indican algunos especialistas, existen varias estrategias de aprendizaje autónomo para aplicar en el aula.
- Aprendizaje cooperativo
Este tipo de técnica de autoaprendizaje, consiste en la creación de grupos de estudiantes con una tarea en común, en dónde cada uno aporta ideas o soluciones al planteamiento hecho por el docente.
- Aprendizaje por discusión
Otro de los modelos que podemos implementar es el aprendizaje por discusión, en dónde los estudiantes plantean y confrontan ideas, exponen sus inquietudes y pueden manifestar acuerdos y desacuerdos según su pensamiento en un entorno de respeto, con la intención de llegar a conclusiones válidas.
- Estudio de casos
Esta estrategia para fomentar el autoaprendizaje, se basa en explicar temas en torno a ejemplos reales.
Para poner en práctica esta estrategia, el profesional debe investigar y analizar casos que puedan servir para usar en clase, tomando en cuenta las necesidades de sus estudiantes.
Esta técnica ofrece una experiencia de acercamiento real y directo a las cuestiones que se trabajan en el aula, la cual pretende que los alumnos aprendan con ejemplos ciertos y reproducibles.
También te puede interesar: Niño autónomo: Enseñar a los niños a ser más autónomos
Autoaprendizaje - Estrategias y actividades para niños Clic para tuitear