Autoconciencia Emocional ¿Qué es, para qué sirve y cómo potenciarla?

Autoconciencia Emocional

La autoconciencia emocional es la capacidad que tienen las personas de reconocer y comprender perfectamente los sentimiento y emociones propias. Y también sentir las emociones de otras personas ajenas.

El término Inteligencia Emocional se refiere a la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. Inteligencia Emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas. Por lo que, según Goleman, es una Habilidad Fundamental.

El término inteligencia emocional llega a popularizarse gracias al impacto e influencia de los autores que han tenido un mayor afán divulgativo, sin embargo, aún queda un gran paso en la educación de los aspectos emocionales. Estamos en un momento en el que ya nadie discute la importancia de la inteligencia social y emocional para el desarrollo de un individuo.


¿Para qué sirve la Autoconciencia Emocional?

Alicia Jiménez Jiménez, Psicóloga clínica. Experta en formación y desarrollo en organizaciones. Coach Co-activo. Máster en Psicología Sistémica. En su obra: Inteligencia emocional. Detalla muy bien la utilidad de la Inteligencia Emocional y las destrezas sociales que se desarrollan:

  1. Autoconciencia: Implica reconocer los propios estados de ánimo, los recursos y las intuiciones. Las competencias emocionales que dependen de la autoconciencia son: a) Conciencia emocional. b) Correcta autovaloración. c) Autoconfianza.
  2. Autorregulación: Se refiere a manejar los propios estados de ánimo, impulsos y recursos. a) Autocontrol. b) Confiabilidad. c) Conciencia. d) Adaptabilidad. e) Innovación
  3. Motivación: Se refiere a las tendencias emocionales que guían o facilitan el cumplimiento de las metas establecidas. Impulso de logro, Compromiso, Iniciativa y Optimismo
  4. Empatía: Empatía es la capacidad de reconocer los sentimientos, pensamientos, deseos, creencias y perspectivas ajenas. Comprensión de los otros, desarrollar a los otros, servicio de orientación, potenciar la diversidad, conciencia política
  5. Destrezas Sociales: Implica ser un experto para inducir respuestas deseadas en los otros. Este objetivo depende de las siguientes capacidades emocionales.
    • Influencia
    • Comunicación
    • Manejo de conflictos
    • Liderazgo
    • Catalizador del cambio
    • Constructor de lazos
    • Colaboración y cooperación
    • Capacidades de equipo

liderazgo en niños, ¿Cómo potenciar Autoconciencia Emocional?


¿Cómo potenciar Autoconciencia Emocional?

Guido Cattaneo, experto en Coaching Empresarial Global, recomienda estos 8 fáciles ejercicios para desarrollar y potenciar la Autoconciencia Emocional:

  1. Reflexiona sobre cómo te sientes ahora mismo

Para conocer lo que sientes necesitas tomarte el tiempo para entenderlo y reflexionar sobre ello. Casi nunca hacemos esto.

  1. Haz una lista de tus emociones diarias

Basándote en el ejercicio anterior que se centra en el ahora, es útil, también, tomarte un poco más de tiempo y reflexionar sobre lo que has sentido durante todo el día para conocerte mejor a ti mismo.

  1. Respira

Este es un gran ejercicio porque en nuestra vida diaria súper ocupada simplemente no respiramos lo suficiente. Especialmente, cuando estás bajo estrés, retrocede un paso, cierra los ojos y respira por unos momentos.

  1. Cuenta hasta 10 en situaciones estresantes

Agregando al ejercicio anterior, cuando estés bajo estrés: retrocede un paso, respira y cuenta hasta diez. La mejor manera de hacerlo es respirar lentamente y decir “uno” mientras exhalas, luego repítelo hasta que llegues a 10.

Otro truco es tomar un sorbo de agua antes de actuar.

  1. Reencuadra la situación

Cada individuo percibe las cosas de manera diferente. Lo que es bueno o malo para mí puede no serlo para ti. Cambiar nuestros puntos de vista, puede ser una herramienta poderosa para manejar mejor tus emociones. Tu mente tiene una opción de decidir cómo percibe la realidad y puedes entrenarla para ello.

  1. Observa durante 15 minutos

Nos quedamos estancados en nuestro propio mundo, tanto que no nos damos cuenta de lo que sucede a nuestro alrededor.

Cuando estés en la oficina, observa lo que sucede a tu alrededor: cómo las personas caminan y van a hablar con otros y con quién hablan;

  • ¿Cuáles son sus estados de ánimo?
  • ¿Cómo están dispuestos sus escritorios?
  • ¿Qué sienten?
  • ¿Cuál es el estado de ánimo general del grupo?
  • ¿Qué ves y oyes?
  1. Explica tus decisiones, no solo las tomes

No se trata solo de tomar una decisión y esperar que todos la sigan, sino de explicar el porqué de la decisión.

  1. Aborda las conversaciones difíciles

Hay una fórmula para enfrentarse mejor a tales situaciones:

    • Primero, comienza con un acuerdo: ¿en qué estamos de acuerdo?
    • Pide a la persona que comparta su punto de vista.
    • Resiste la tentación de hablar, escucha activamente para entender a la otra persona y no te pongas a la defensiva.
    • Ahora ayuda a la otra persona a entender tu postura: describe la incomodidad, los pensamientos, las ideas, las razones, etc.
    • Avanza en la conversación encontrando puntos en común en función de lo que hayas escuchado sobre su opinión y puntos de vista.
    • Sigue en contacto después de la conversación y verifica el progreso realizado que acordasteis juntos.
Autoconciencia Emocional ¿Qué es, para qué sirve y cómo potenciarla? Clic para tuitear
© 2022 ▷ Educapeques ➡➤ [ Autoconciencia Emocional ¿Qué es, para qué sirve y cómo potenciarla? ]  Escuela de padres  Ángel Sánchez Fuentes @educapeques