Una de las herramientas más novedosas que existen en la actualidad para manejar las emociones desde el punto de vista didáctico es el emocionario, debido a que el desarrollo emocional de los niños condiciona en gran medida quienes van a llegar a ser en el futuro.
A pesar de ser una herramienta diseñada para niños también puede ser utilizada por los adultos como una herramienta que les puede ayudar a definir lo que sienten. A continuación te enseñaremos cómo aplicar el emocionario y los sencillos pasos para su elaboración.
¿Qué es un emocionario?
Un emocionario es un libro en forma de diccionario cuyo contenido se basa en las emociones, donde los distintos estados afectivos que experimentas y que te ayudan a adaptarte al entorno y a diversas situaciones, aparecen bien matizados y explicados. Su objetivo principal es ayudar a los niños a identificar, conocer y expresar sus emociones, creando una base para el desarrollo de su inteligencia emocional.
En el emocionario se representan 42 emociones y cada entrada se encuentra acompañada con una imagen creativa que representa la emoción, con una breve descripción de las características de cada una, estas emociones son las siguientes:
- Amor, Alivio, Remordimiento, Miedo.
- Desamparo, Entusiasmo, Envidia, Ternura.
- Serenidad, Culpa, Asombro, Soledad.
- Euforia, Deseo, Odio, Felicidad.
- Vergüenza, Asco, Nostalgia, Desaliento.
- Satisfacción., Ira, Alegría, Inseguridad.
- Hostilidad, Melancolía, Decepción, Orgullo.
- Irritación, tristeza, timidez.
- Aceptación, aburrimiento, frustración, placer.
- Tensión, compasión, confusión, incomprensión, ilusión, admiración y gratitud.
Además de los aspectos que acompañan cada emoción, en el emocionario se encuentra otro punto adicional que se relaciona con las causas, las consecuencias y otros aspectos que guardan relación con cada emoción. En el emocionario, también se encuentran fichas de actividades, talleres de emociones, e ideas para su exploración;
¿Cómo se aplica un manual de emociones?
Un manual de emociones está basado en un contenido ideal para niños a partir de los seis años de edad, momento en el que experimentan emociones realmente complejas y que posiblemente no puedan comprender, en etapas anteriores es posible que no sea de tanta utilidad, porque su contenido podría resultar más complejo. Este manual se presenta como una herramienta didáctica para los profesores y los padres, pero es especialmente útil en la escuela.
El docente puede guiar a sus estudiantes trabajando una emoción a la semana, tratando de trabajarlas todas durante el curso, y una vez que se vaya trabajando cada emoción, se debe ir escribiendo un análisis contando la experiencia de cada emoción trabajada, si fue difícil, si los alumnos la entendieron con facilidad y si han llegado a experimentar esta emoción en su tiempo de vida.
Para aplicar el manual de emociones en clase también puede elaborarse un mural en el que se exponga la emoción que se trabaja cada semana, junto a su nombre y una ilustración que la represente adecuadamente, la intención de esto es que el alumno no olvide de que se trató dicha emoción y expandan su imaginación, este manual es especialmente útil en clase porque puede suscitar dudas e intercambios de ideas en el aula.
Emocionario como herramienta para la educación
El emocionario es una herramienta pedagógica que invita a centrar todo el esfuerzo a nivel educativo en un aprendizaje emocional que trabaje la autoestima y la buena percepción acerca de las personas y consiga que los niños tomen conciencia sobre lo que sienten y que cosas los hace felices.
Los docentes deben tratar de entender que la educación dentro del aula basada en emociones constituye la base de las buenas relaciones con los demás compañeros, libres de violencia, para que puedan resolver cualquier conflicto de forma positiva.
El emocionario como herramienta en la educación es un material que se utiliza para educar a los niños para que aprendan a sentir sin temor, se descubran a sí mismos y se conviertan en un futuro en adultos autoconscientes con habilidad para afrontar los retos de la vida.
Los docentes pueden implementarlo como herramienta educativa de la siguiente manera:
- Cada emoción debe trabajarse semanalmente dentro del aula y cuando ya se haya trabajado, los alumnos deben contar su experiencia en el estudio de dicha emoción, si se identificaron con ella y si en algún momento la han sentido.
- El docente puede preparar un mural fijo dentro del aula y este debe mantenerse durante todo el curso, allí deberá exponerse la emoción que se trabajará esa semana, junto a un dibujo que se asocie a la misma, su título y cualquier idea que vaya surgiendo.
- Otra opción es trabajar la emoción por etapas, el primer día por ejemplo, el docente puede exponer solo la ilustración de la emoción en el mural, para incitar a que los alumnos adivinen qué emoción es, partiendo de este gráfico, para que amplíen su imaginación, su desarrollo y su creatividad.
- El segundo día con la ayuda de todos pueden establecer las conclusiones acerca de esta emoción para luego leer un texto que contenga el análisis de la misma, vinculando el dibujo y la experiencia del niño para su identificación. Desde ese punto el docente puede organizar un poco de tiempo cada semana para continuar trabajando cada emoción, incluso cada clase puede elaborar su propio emocionario.
Importancia de un emocionario en niños
En muchas ocasiones a los adultos nos resulta difícil entender las emociones, razón por la cual, es difícil pensar que si resulte sencillo para los niños entenderlo, ya que hablar con ellos acerca de este tema no es una tarea sencilla; pero esta es justamente la utilidad de un emocionario porque funciona como una herramienta que ayuda a los niños a conocer las emociones, desde el punto de vista lúdico, entendiendo mejor el complejo mundo de las emociones.
Este diccionario de emociones está diseñado para niños a partir de los 6 años, sin embargo, puede comenzar a utilizarse en niños de 3 años.
Un emocionario nos recuerda la importancia de trabajar las emociones para aprender a manejarlas eficazmente antes de que sean ellas las que se apoderen de los más pequeños, lo cual es indispensable para que sean adultos con una vida satisfactoria y equilibrada. La infancia es la mejor etapa para enseñar a los niños el mundo de las emociones, especialmente porque en muchas instituciones educativas y hogares estas son una asignatura pendiente.
Según algunos estudios la utilización de un emocionario es indispensable porque se ha comprobado que la confianza en sí mismo, la autoconciencia, la empatía y el manejo adecuado de las emociones no sólo mejoran notablemente la conducta de los niños, sino que también inciden directamente y de forma positiva en su rendimiento escolar, por ello, los docentes deben enfocarse en trabajar las emociones junto a los diversos contenidos académicos que deben desarrollarse, se le estará dando a cada niño una formación integral.
Beneficios del emocionario para niños
Os dejamos una pequeña infografía resumen del emocionario para niños

¿Cómo se hace un emocionario?
Como ya se mencionó el emocionario es una importante herramienta educativa, aunque puedes encontrar varios ya realizados por especialistas, una mejor forma de que los niños comprendan cómo se tratan las emociones en el hogar y en el aula es elaborando su propio emocionario para que conozcan más a fondo cada emoción, para la elaboración de este diccionario de emociones sigue estos pasos:
- Cada semana rellenen una ficha para una emoción, en cada una debe colocarse una foto o un dibujo que la identifique, además también debe colocarse su significado y otra en la que cada alumno escriba si ya han experimentado esta emoción y en qué momento.
- Cada ficha puede ordenarse de acuerdo al modelo de tu preferencia, cada dicha puede pegarse en cartulinas de colores.
- La portada del emocionario puede elaborarse con goma eva de cualquier color.
- Para elaborar el título puede utilizarse goma eva de colores brillantes, para hacer cada letra, pueden añadirse otras decoraciones a la portada que hagan alusión al trabajo realizado.
- No es necesario que se coloquen las 42 emociones pero si es importante que se estudien y se recopilen las más relevantes y que estén de acuerdo con la edad de los pequeños.
Ejemplos de emocionario
Os dejamos algunos ejemplos de cómo elaborar el emocionario en clase o en casa
Emocionario ¡Descubre tus emociones! Clic para tuitear
GRACIAS POR COMPARTIR
Gracias a ti Laura, nos encanta te haya gustado. Te recomendamos que te unas a nuestro GRUPO DE FACEBOOK para estar informada de todas nuestras novedades.
Gracias por está herramienta , a ponerlo en práctica con los niños
Gracias por está herramienta , tan útil.