Un aspecto que es fundamental para desarrollar las habilidades comunicativas en los niños, es el que hace referencia al autoconocimiento, al reconocimiento y a la expresión de las emociones. Para poder satisfacer en mayor medida estas necesidades, es preciso poder contar con diversos métodos y recursos que nos ayuden a apoyar y estimular a los niños. Un gran recurso con el que podemos contar para ayudar a los niños a reconocer y a expresar sus emociones es con un diccionario de emociones.
Un diccionario de emociones es un libro de consulta, en dónde los niños pueden buscar términos como la palabra amistad o miedo, que pueden ser confusos y complicados para explicar incluso para un adulto.
¿Cómo es un diccionario de emociones?
Los diccionarios emocionales son una guía de consulta, que los padres podemos realizar para darle sentido a ciertos sentimientos que tienen nuestros niños y en donde nos apoyamos con ilustraciones para poder definirlas mejor y que ellos puedan entenderlas con mayor criterio.
Las definiciones que encontramos en un diccionario emocional, resultan ser una interpretación y no una verdad universal, ya que al construir nuestro propio diccionario de emociones, cada uno puede definir estos términos de múltiples formas.
Un diccionario emocional seguramente no va a solucionar los conflictos emocionales que pueda tener tu hijo, sin embargo, es otra forma o método para ir resolviendo y moldeando las conductas, para ayudar a los niños a crear su propia personalidad.
¿Cómo crear un diccionario de emociones?
Recomendar un diccionario de emociones tal vez no es lo ideal, pero podemos hablarte como son para que puedas escoger cual es el que más se ajusta a lo que tu consideras, que es el mejor para apoyar a tus hijos.
Pero además de esto, también podemos comentarte como crear tu propio diccionario de emociones para que manejes con tus hijos tus propios criterios de estas definiciones.
Para crear un diccionario emocional debes buscar varias fotografías con niños o personajes que estén expresando una emoción y los niños deben clasificar esas imágenes identificando la emoción.
Podemos buscar estas imágenes en periódicos, revistas o en internet y hasta dibujarlas, pero la primera sugerencia es que las busques junto con tus hijos, para estimular su sentido de pertenencia con la información que le estás transmitiendo y que logre sentirse identificado.
¿Cuáles emociones debo tener en cuenta para hacer un diccionario emocional?
No es una prioridad hacer una lista de cuáles emociones debes tener en cuenta para hacer un diccionario emocional.
Te recomendamos empezar a hacer un diccionario con emociones básicas, como alegría, tristeza, enfado, miedo, amor o sorpresa, para posteriormente ir ampliando hacia otras emociones que consideremos más complejas.
Hacer un diccionario de emociones con nuestros hijos
Cuando empecemos a hacer un diccionario de emociones con nuestros hijos, podemos coger una libreta y pegar las fotografías en las páginas.
Luego, podemos escribir bien grande el nombre de la emoción que representan y podemos aprovechar ese momento para hablar con nuestros peques sobre esa emoción.
Podemos conversar con ellos sobre cómo se manifiestan esas emociones en nuestro cuerpo, qué pensamientos nos provoca, que podemos hacer al sentirlas y además, dejar que los niños puedan darnos sus propias opiniones o ejemplos de cómo se sienten ante cada emoción.
Debemos tomar en cuenta, que antes de hacer un diccionario emocional podemos usar otros métodos o herramientas como un test de la felicidad para niños, así como considerar la edad y la madurez de los niños.
Ejercicio para hacer un diccionario de emociones en clases
Hay muchas formas para hacer un diccionario emocional y aquí te vamos a recomendar un ejercicio para hacer uno en clases.
El docente presenta una emoción a toda la clase, como por ejemplo “la alegría” y la escribe en el pizarrón.
Luego les dice: “Hoy vamos a hablar sobre la alegría”.
Comienza preguntándole a los niños, si ellos en algún momento se han sentido alegres y que comentan cuándo ha ocurrido y como lo han experimentado.
El maestro(a) escribirá en el pizarrón los comentarios de cada niño, por ejemplo: “Cristina se sintió muy alegre cuando nació su hermanito Joaquín”
Posteriormente le preguntaremos a los niños cómo se dibujarían si se sintieran alegres, tristes, enojados o cualquier emoción que se nos pueda ocurrir.
También podemos dejar que cada niño elija una emoción o para hacer un juego de emociones divertido, podemos anotar las emociones en papelitos y ponerlos doblados en un tazón para que cada niño tome uno al azar.
Luego de esto, podemos comenzar a hacer un trabajo personal con los niños, en dónde cada uno hace un dibujo de sí mismo representando la emoción que escogió o que le tocó.
Cuando los niños terminan de dibujar la emoción, podemos dejar que comenten qué sentimientos tuvieron durante el ejercicio.
Lo que se pretende con esta actividad, es que los niños participen en conjunto y puedan expresar sus emociones abiertamente en grupo y puedan conocer las opiniones de los otros niños.
Construye un Diccionario de emociones para niños Clic para tuitear