Cómo estimular el pensamiento científico en niños

pensamiento científico

Según el físico Alan H Cromer, enseñar ciencia exige que los niños se desprendan de un pensamiento conocido como “sentido común”. En otras palabras, que vean las cosas como son y no como ellos desean que sean. En consecuencia, el pensamiento científico es lo opuesto al pensamiento de sentido común.

Por otra parte, los niños comienzan a realizar preguntas entre los 2 y los 5 años y es allí donde se pueden encontrar preguntas de un posible futuro científico. Por eso, es labor de la escuela generar conocimientos de interés y contextualizados para que estimulen mentes curiosas en los niños.


Introducción al pensamiento científico

El Pensamiento Científico es una forma de razonar, una capacidad mental que se basa en el análisis de los fenómenos naturales y sociales del mundo real desde el punto de vista del método científico, mediante la observación y la experimentación para la resolución de problemas.

Características del pensamiento científico

  • Favorece la capacidad de pensamiento en relación a nociones básicas y complejas.
  • Permite a los niños evaluar diferentes puntos de vista acercándose a variables de respuestas.
  • Fomenta la utilización del pensamiento lateral.
  • Estimula el razonamiento deductivo.
  • Promueve el pensamiento autónomo, pero al mismo tiempo favorece los lazos de amistad y compañerismo.
  • Ayuda a que el niño se sienta parte activa de su propio aprendizaje.

características pensamiento científico

¿Cómo estimular el pensamiento científico en niños desde los 3 años?

Entre los 3 y los 6 años se produce lo que se conoce como período ventana. Esto es que cognitivamente los niños son capaces de aprender con mayor rapidez que en otras edades. Si bien no es el único período ventana, es importante generar proyectos y propuestas que sean enriquecedoras, fomentando el pensamiento científico y observador. De hecho, según la bióloga y doctora Melina Furman los niños poseen este tipo de pensamiento desde muy pequeños, por lo que estimularlo adecuadamente será favorable para despertar intereses y facilitar aprendizajes futuros.

Por estas razones, a continuación daremos 6 ideas que pueden ayudar a padres y docentes a estimular este tipo de pensamiento en niños a partir de los 3 años.


6 Ideas para que los padres y docentes estimulen el pensamiento científico en los niños

  • Contextualizar el aprendizaje. Es necesario que los niños participen de manera activa en prácticas auténticas científicas. Esto les ayudará a involucrarse con los experimentos y será posible ver su propio pensamiento arribando a distintas conclusiones.
  • Observar, preguntar y repreguntar. Otra de las ideas es guiar las preguntas de los niños de manera que estas generen respuestas abiertas. Es decir, que sea posible ampliar sus conocimientos sobre lo investigado partiendo de las mismas conclusiones u observaciones de los propios niños. En este sentido, la intervención del adulto es indispensable pues debe promover preguntas que amplíen sus intereses y no que busquen la respuesta con “si” o con “no”.
  • Diálogo entre pares. El conocimiento científico requiere de la interacción de los niños entre ellos. De este paso previo, será posible que los niños adquieran diferentes puntos de vista.
  • Promover la curiosidad. Ya hemos dicho que los niños desde pequeños son curiosos y naturalmente se interesan por indagar sobre aquello que les produzca interés. En este sentido, es importante permitirles que manipulen objetos, juguetes o ropa puesto que mediante el tacto y la vista los pequeños podrán comparar y realizar relaciones geométricas, experimentos así como también medir sus dimensiones y funciones.
  • Dejar que lo intenten. Siempre que sea posible y seguro para los niños, permite que estos intenten algunos experimentos, busquen soluciones de manera autónoma y empleando su criterio propio. Deja que, por ejemplo, mezclen sal o bicarbonato de sodio con vinagre para ver qué es lo que pasa. También puedes dejar que usen colorante vegetal e introducir todo estos ingredientes en una botella.
  • Vincular el aprendizaje escolar con la mirada fresca, curiosa y divertida de los niños. A menudo el aprendizaje escolar está encasillado en aquello que los niños deben aprender, partiendo de aquello que se exige en un diseño curricular preestablecido. Sin embargo, a menudo se pierde  de vista el “como” se enseña. Es decir, se enfoca en el “qué” deben aprender pero no se focaliza en cómo aprenderán. Recuperar la mirada de los niños (curiosa y creativa) ayudará a que los niños incorporen con mayor facilidad y predisposición los conocimientos que deseamos enseñarles.

6 ideas para estimular el pensamiento cientifico

Cómo estimular el pensamiento científico en niños Clic para tuitear

6 Juegos y actividades para promover el pensamiento científico en niños

¿Qué ha pasado con la fruta?

Para esta actividad se necesitará dejar fuera de la nevera una fruta. También se necesitará una cámara fotográfica o un Smartphone para fotografiar, día a día, la descomposición de la fruta.

Es recomendable escoger una fruta como un plátano o una pera, ya que la misma cáscara cambiará de color y será más notable para el niño.

La tensión superficial

Materiales: leche, detergente, colorante vegetal de diferentes colores, bastoncillos para los oídos. Por último, se necesitará un plato de plástico reciclable.

Vertemos un poco de leche en el plato. A continuación, agregamos los colorantes; un poquito de cada color. Luego colocamos detergente con ayuda del bastoncillo en el centro del plato (encima del colorante que hemos colocado anteriormente). Al presionar el bastoncillo de algodón sobre el plato y moverlo, este dibujará diferentes formas de colores sobre la leche.

Las colecciones

En esta actividad se les propone a los niños que realicen colecciones de objetos variados: hojas de árboles, piedras chiquitas, semillas, etc. El objetivo es que ellos logren identificar las diferentes hojas de los árboles, semillas o piedras tras comparar unas con otras. A partir de estos datos es posible explicar las diferentes composiciones de elementos en las piedras (y sus coloraciones variadas), el tamaño de las semillas así como también su coloración y las distintas pigmentaciones de las hojas según las estaciones del año, por ejemplo.

Electricidad estática

Para este juego se necesitará un bolígrafo de plástico (tipo “Bic”) y la manga de un jersey de lana o de tela sintética. Además se necesitarán pedacitos de papel de aproximadamente 2 cm X 3 cm.

Se les pide a los niños que froten el bolígrafo sobre la manga del jersey para que se cargue estáticamente.  A continuación se colocan los papeles sobre la  mesa y, uno por uno, se les acerca al bolígrafo para que queden “pegado” por estática.

Mezclar sólidos y líquidos

Para esta actividad se necesitará agua y diferentes elementos. Por ejemplo; sal, azúcar, aceite, harina, café, zumo de limón, etc. La actividad consiste en observar cada uno de estos elementos como se mezclan (o no) junto con el agua. Es importante destinar un recipiente (por ejemplo un vaso de plástico) con agua para cada elemento que se desee añadir.

Derritiendo hielo

Para esta actividad se necesitarán 3 recipientes (vasos) y 3 hielos. También se necesitará un poco de agua fría, otro de agua templada y por último uno de agua caliente.

Se introducen los hielos al mismo tiempo y se les pide a los niños que observen qué hielo se derrite más rápido y porqué creen que sucede esto.

6 Juegos y actividades para promover el pensamiento científico en niños Clic para tuitear
© 2021 ▷ Educapeques ➡➤ [ Cómo estimular el pensamiento científico en niños ]  Estimulapeques  Ángel Sánchez Fuentes @educapeques