Se conoce como capacidades o competencias cognitivas a las habilidades que posee una persona para razonar y pensar.
Durante la infancia las competencias cognitivas que se desarrollan son aquellas vinculadas con aspectos concretos. Desde la teoría cognitiva de Jean Piaget, estas se conocen como construcciones operatorias concretas. Esto quiere decir que los aprendizajes están vinculados a la presencia de objetos reales. En consecuencia, las habilidades que se desarrollarán durante los primeros 12 años de vida serán combinar, separar, adicionar y transformar objetos o situaciones.
¿Cómo se desarrollan las competencias cognitivas en los adolescentes?
Con la llegada de la adolescencia, se entra en otra etapa operatoria conocida como la etapa formal. Durante este período, los adolescentes ya no precisan los objetos de manera concreta, sino que logran despegar de lo real para comenzar a realizar hipótesis y abstracciones mentales.
No obstante, este proceso no se realiza de la misma forma en todos los niños; mientras que algunos pueden utilizar más tempranamente estas capacidades, en otros esto se observa más demorado. Incluso, algunas personas nunca lograr desarrollar en su totalidad estas habilidades.
Por otra parte, en algunos adolescentes se ha observado que emplean correctamente estas habilidades en el ámbito escolar, pero no pueden hacerlo cuando las situaciones se encuentran atravesadas por experiencias emocionales, dado que estas son características neurológicas que se desarrollan posterior en la adolescencia tardía o entrando en la edad adulta.
Habilidades de pensamiento
Los adolescentes tienen la capacidad de pensar sobre los propios procesos cognitivos y de forma o formas poder ejecutarlos. Esto conlleva la capacidad de aprender sobre 4 ejes o habilidades que se desarrollan en el curso de la enseñanza obligatoria:
- Habilidades de razonamiento: inductivo, deductivo y analógico. Además, se desarrolla la capacidad de argumentar.
- Habilidad para resolver problemas. Los adolescentes, al finalizar este período, serán capaces de identificar problemas, seleccionar posibles soluciones, planificar y escoger la estrategia correcta, llevando a cabo la misma y evaluando las consecuencias.
- Estrategias de aprendizaje. Hace referencia a las técnicas y hábitos de estudio que durante esta etapa surgen para permanecer durante la vida adulta. Los mismos estarán vinculados con el tipo de aprendizaje significativo para los adolescentes: visual, auditivo o cinestésico.
- Habilidades meta-cognitivas. Se relaciona con los propios procesos de conocimiento y la capacidad de autorregulación de los mismos.
Capacidades memorísticas
Durante esta etapa la memoria estará al servicio de sus emociones e intereses personales. Esto quieres decir que los adolescentes recordarán y se aprenderán aquello que les produce interés emocional.
Desarrollo de la imaginación
En la adolescencia, la capacidad creativa produce un salto significativo. Esto se debe a que su imaginación y pensamiento no deben estar atados a objetos o circunstancias concretas sino que aplican la lógica en ellos, pudiendo desarrollar este aspecto con mayor facilidad.
Tipos de conocimiento cognitivo según las etapas de la adolescencia
Adolescencia temprana
- En esta primera etapa es posible percibir aspecto de la niñez entrelazados con características adolescentes. En otras palabras, los adolescentes están dejando de ser niños y esto puede resultar visible en sus comportamientos; por momentos más ligados con la infancia y por otros más relacionados con la adolescencia.
- Durante esta etapa los adolescentes emplean más pensamientos complejos vinculados con decisiones personales, tanto en el ámbito escolar como en el hogar.
- La utilización de operaciones lógicas se empieza a ver en el ámbito escolar.
- En esta etapa se empieza a cuestionar la autoridad y casi toda norma social.
- Comienzan a formular puntos de vista y pensamientos propios. En este sentido, los adolescentes pueden comenzar a cuestionar reglas o creencias de los propios padres.
Adolescencia media
- Comienzan a formar su propio código de ética. No obstante, pueden llegar a tener pensamientos muy permisivos con su grupo de pares, justificando incluso actitudes que no serían justificables para otras personas.
- Durante esta etapa suelen cuestionar con mayor énfasis la postura o ideas de sus propios padres o adultos referentes.
- Se pregunta ¿Quién es? con la finalidad de construir su propia identidad.
- Comienza a planificar sus propios planes para el futuro más allá de lo que los adultos referentes puedan haber planeado para él.
- Utiliza el pensamiento sistemático a fin de vincularse y relacionarse con los demás.
Adolescencia tardía
- Toma decisiones utilizando el pensamiento complejo y no solamente en sus propias experiencias.
- Posee mayor capacidad para argumentar sobre la justicia, historia, política y patriotismo por lo que sus conclusiones estarán a travesadas por el proceso cognitivo en este sentido crecente que años previos no se encontraba completo.
- Tiene la capacidad para debatir y tener tolerancia presentando puntos de vista opuestos.
5 Formas para estimular el desarrollo cognitivo en los adolescentes
- Fomentar su pensamiento independiente. Durante esta etapa, los jóvenes consideran que su pensamiento autónomo es el único valorable puesto que existe una especie de egocentrismo. No obstante, imponer el punto de vista de los adultos solo hará que los jóvenes se alejen más de estos. En consecuencia, la estimulación del pensamiento crítico, propio e independiente resultará de suma importancia para la formación de su personalidad adulta.
- Mostrarle las consecuencias de sus acciones. A menudo los adolescentes no poseen la capacidad para medir sus propias acciones. Esto se debe a una inmadurez de la corteza frontal. Por tanto, desde el punto de vista lógico podrán evaluar las consecuencias pero, cuando una experiencia esté atravesada por lo emocional, ellos no podrán reaccionar de forma asertiva, necesitando la intervención de un adulto que pueda guiarlos. En este sentido es importante que la guía se encuentre acompañada de una postura de un adulto hacia otro adulto, pues aunque el adolescente aún no lo sea, tampoco resulta efectivo considerarlo y hablarle como a un niño. Esto solo será contraproducente.
- Ayudarle a planificar. Los adolescentes ya pueden comprender la necesidad de planificación. Por tanto ayudarle a fijar metas reales será una forma de que esta habilidad se desarrolle aún más.
- Revaluación o reconsideración de ciertas decisiones. Cuando las decisiones han tenido consecuencias no esperables, es importante ayudarles a repensar y evaluar los posibles caminos o destinos de las posibles decisiones a ejecutar.
- Felicitarles por la toma de decisiones acertadas. Cuando una planificación o resolución de problema ha sido resuelto de manera correcta y eficiente, es importante el reconocimiento de los adultos y la felicitación hacia los adolescentes. Esto les dará un lugar psíquicamente de reconocimiento en el núcleo familiar.