Un paseo entre Dinosaurios: Periodo Triásico

Periodo Triásico

Un paseo entre Dinosaurios. Parte 2: Periodo Triásico

El Triásico es la primera de las tres partes en las que se divide la era Mesozoica. Abarca desde el final del Pérmico (hace 251 ± 0,4 millones de años) hasta el principio del Jurásico (hace 199,6 ± 0,6 millones de años). Tanto su principio como su final vienen marcados por grandes eventos de extinción.

Durante el Triásico, casi todas las masas de tierra del planeta estaban concentradas en un sólo supercontinente que se situaba más o menos sobre el ecuador, llamado Pangea.

Un extenso golfo que se abría en su parte oeste formaba el Mar de Tethys. El resto de las aguas formaban el océano de Panthalassa.

Al final del Triásico comenzaron los movimientos de ruptura que provocaron la fragmentación de Pangea.

El clima durante el Triásico fue generalmente cálido y seco. No hay evidencia de glaciaciones ni siquiera cerca de los polos. El gran tamaño de Pangea motivó que su clima fuese fuertemente continental, con inviernos fríos y veranos muy calurosos.

Podemos dividir las formas de vida existentes en el Triásico en tres grandes grupos: los que superaron la gran extinción de finales del Pérmico, los nuevos grupos surgido durante el Triásico pero que no superaron la extinción con la que terminó este periodo, y aquellos otros que sobrevivieron durante todo el Mesozoico.

En el mar, nuevos tipos de coral aparecieron a principios del Triásico, formando arrecifes de tamaño moderado comparados con los del Devónico, o incluso con los actuales. Los ammonites se recuperaron y diversificaron a partir de unas pocas líneas que sobrevivieron a la extinción de finales del Pérmico. Existían varios tipos de reptiles marinos, incluyendo los primeros Plesiosaurios e Ictiosaurios.

Sobre la tierra, las plantas dominantes incluían los licofitos, las cicadáceas y los glosopteridios. Las coníferas se expandieron sobre el hemisferio norte.

Los reptiles arcosauriomorfos progresivamente reemplazaron a los sinápsidos que habían dominado en el Pérmico. Surgieron los antecesores de los pterosaurios.

En la parte final del Triásico, los mamíferos surgieron a partir de algún tipo de reptil cinodonto.

Agnosphitys Características

Triásico

El Agnosphitys fue un pequeño dinosaurio de unos 70 centímetros, carnívoro que vivió en el último periodo del Triásico, se trata de un saurisquio guaibasáurido. Su nombre significa raza desconocida o incierta. Sus restos se encontraron en una mina de Inglaterra.

Longitud: 70 cm.

Encontrado en Inglaterra

Coelophysis Características

dinosaurios 08Aunque para nuestra escala moderna es un animal muy grande con sus 3 metros de longitud, se trataba de un dinosaurio realmente pequeño. Para su época Hoy en día, algunos paleontólogos afirman que el Coelophysis tenía plumas en sus patas.

Las largas mandíbulas tenían dientes puntiagudos y aserrados. Se trataba de un gran corredor. Muy delgado. Longitud: 3 metros.

Encontrado en Norteamérica.

Plateosaurus

dinosaurios 09

El Plateosaurus era un prosaurópodo que vivia en lo que hoy es Europa y Groenlandia. Se califica como el primer gran dinosaurio del periodo Triásico, poseía grandes uñas que usaba a modo de defensa y para conseguir alimentos. Tenía la peculiaridad de poder caminar tanto a cuatro como a dos patas. Su nombre «lagarto plano» Su peso se estima en 1 tonelada.

Longitud: 8 metros

Encontrado en Europa

Postosuchus

dinosaurios 10

El Postosuchus fue quizás el reptil más feroz e implacable cazador del triásico, se trata de un género representado por una única especie de Arcosaurio. Medía 2 metros de altura, con un peso superior a una tonelada. Poseía un robusto y enorme cráneo. El Postosuchus tenía una poderosa mordida, de hecho, algunos científicos han especulado que se trataba de un antepasado lejano del tiranosaurio, ya que estos animales también tienen una morfología de cráneo similar. La mayoría de las veces, el Postosuchus es representado como cuadrúpedo.

Longitud: 6 metros

Encontrado en Norteamérica

Riojasaurus

dinosaurios 11

Este es uno de los dinosaurios más carismáticos y su vez más conocidos entre los llamados vulgarmente como (dinosaurios de cuello largo) fue encontrado en la provincia de La Rioja (Argentina) aunque se cree que habitó en toda Sudamérica, zona conocida con el nombre del Noriano, su nombre, Riojasaurus o Riojasaurio, significa reptil de la Rioja, este prosaurópodo del Triásico medía sobre los 12 metros de largo y se cree que llegó a pesar sobre unas 23 toneladas.

El Riojasaurus poseía unas poderosas patas que podría usar como defensa en caso de ataque de un depredador. El hecho de tener las vértebras ahuecadas y tener el hueso sacro formado por la fusión de cuatro vértebras en lugar de tres, como era lo normal en otros prosaurópodos, hacía pensar que el Riojasaurus no podía levantarse sobre sus patas traseras.

Altura: 3 metros.

Longitud: 12 metros.

Encontrado en Sudamérica

Tanystropheus

dinosaurios 12

El Tanystropheus fue un reptil perteneciente al género de los saurópsidos prolacertiformes que vivió en el cretácico. Poseía un enorme cuello de 3 metros de largo. Se cree que lo usaba para capturar peces, aunque debido a su morfología, aún no está claro cuál era su hábitat natural.

Longitud: 4 metros

Encontrado en Europa y Oriente Medio

Mas artículos que te pueden interesar: