Actividades para niños con TDAH – «Simón dice»…..

actividades para niños con tdah, simón dice

En España el TDAH, según un estudio realizado entre la población infantil entre los 6 y 15 años en Sevilla, entre el 4 y el 6% de los niños sufren TDAH. Por otro lado y de acuerdo a lo registrado en investigaciones médicas en Valencia entre el 3,5 y el 8% de los niños padecen este trastorno. En otras partes del mundo se han incrementado notablemente la cantidad de personas que padecen este trastorno.. Hoy hablamos sobre el Déficit de Atención y te dejaremos algunas actividades para niños con TDAH y el juego de «Simón dice» recomendado para mejorar la atención en los niños.

Antes de las actividades, vamos a profundizar en el TDAH para que todos conozcáis a que nos enfrentamos


¿Qué es el TDAH?

TDAH significa Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, es un trastorno médico en el que el desarrollo y actividad del cerebro de los niños presentan algunas diferencias que afectan la atención, la capacidad de mantenerse quieto y el autocontrol; el TDAH puede llegar a afectar a los niños y niñas tanto en el hogar, como en la escuela incluso cuando se encuentran con los amigos.

Diferencias entre TDA y TDAH

En forma general, el TDAH suele tener una mayor incidencia en los niños, se estima que el 30% de los niños que son diagnosticados con déficit de atención no presentan rasgos de hiperactividad. La mayor diferencia entre TDA y TDAH radica en la ausencia de síntomas hiperactivos en los niños que tienen TDA, estos últimos se distraen con facilidad y se abstraen del entorno.

En cambio, lo que caracteriza a los niños con TDAH es su comportamiento hiperactivo, el cual les impide mantenerse concentrados en una única actividad durante mucho tiempo. Otra diferencia se observa en la capacidad para procesar la información.

Los niños con TDA tienen dificultad para centrarse en una tarea específica, por lo que les resulta complicado determinar qué es o no relevante. Los niños con TDAH, aunque pueden tener también problemas para entender las orientaciones, no tienen afectada su capacidad para la asimilación o comprensión.

tdah educapeques, problemas de lectura niños

Características de los niños con TDAH

Los niños con TDAH presentan los siguientes síntomas o características en su comportamiento:

  1. Falta de atención, se distraen con facilidad y no pueden mantenerse enfocados en una tarea.
  2. Se muestran muy inquietos e hiperactivos, se aburren con facilidad.
  3. Son impulsivos, actúan demasiado rápido antes de pensar, con frecuencia interrumpen, empujan o agarran a otros e incluso presentan dificultad para esperar.

Problemas que podemos encontrarnos en el aula con niños con TDAH

Los alumnos con TDAH suelen presentar un rendimiento escolar inferior al esperado debido a su capacidad, en los afectados por este trastorno los maestros pueden encontrarse con dificultades en el aprendizaje en áreas instrumentales, matemáticas y lenguaje. También suelen demostrar un déficit en el desarrollo de habilidades emocionales y sociales, lo que dificulta su relación con los compañeros.

Los maestros deben tomar en cuenta que para que estos niños aprendan con más facilidad, cada una de las lecciones deben estar correctamente estructuradas, debido a su poca capacidad para organizar antes de actuar.


Estimular niños con trastorno de déficit de atención con hiperactividad

Los niños con TDAH generalmente presentan problemas para relacionarse con los demás, lo cual puede afectar todos los aspectos de su vida diaria, para evitar que esto suceda toma en cuenta estos consejos:

  • Debes comportarte correctamente controlando tú temperamento y escuchando con tranquilidad, tratarlos con cariño ayudará a que aprendan un modelo positivo para relacionarse con los demás.
  • Dedícate a observar su comportamiento cuando esté con otros niños, con la finalidad de que le indiques que hace mal y que bien. Si golpea a algún niño debes hacer que se disculpe y luego explicarle que lo que hizo no estuvo bien.
  • Reconoce y refuerza cada uno de sus logros y esfuerzos.
  • Enséñale a hacer y aceptar cumplidos y a pedir las cosas adecuadamente.
  • Mantén una buena comunicación par que se sienta en confianza y pueda contarte cómo se siente.
  • No lo ridiculices o critiques ante sus amigos cuando haga algo inadecuado.
  • Evita que este en la casa la mayor parte del tiempo o que salga solo contigo.
  • Permítele participar en actividades sociales para que aprenda a compartir todo tipo de experiencias.
  • Evita que practique deportes demasiado competitivos, estos pueden ocasionarle ansiedad.
Estimular niños con trastorno de déficit de atención con hiperactividad Clic para tuitear

Como tratar el déficit de atención en niños

En la actualidad se conocen distintos tipos de tratamientos conductuales que pueden ayudar a los niños que sufren de Trastorno por Déficit de Atención (TDAH) para que manejen los síntomas que esta afección les produce normalmente, como falta de atención, impulsividad e hiperactividad.

Algunos niños afectados con déficit de atención responden adecuadamente a las terapias conductuales y logran controlar positivamente casi toda la sintomatología, por esta razón, vamos a hablar sobre cómo tratar el déficit de atención en niños.

Terapia conductual y Técnicas operantes

Las siguientes son algunas de las técnicas operantes que se utilizan para tratar el déficit de atención:

Economía de fichas

Es un sistema en el que se seleccionan una serie de conductas específicas y los premios que el niño recibirá por respetarlas. Con esta técnica se pretende trabajar las conductas positivas y así lograr disminuir las conductas no deseadas.

Refuerzo positivo

Esta es una terapia a través de la cual se presenta ante el niño un buen estímulo después de haber realizado una conducta, con esto se logra aumentar la probabilidad de que el niño repita dicha conducta positiva.

Tiempo fuera

Con esta técnica se busca privar al niño de reforzadores que pueda tener ante una mala conducta,      para aplicar esta técnica hay que aislarlo durante un tiempo entre 1 y 5 minutos, sin embargo, antes de hacerlo hay que explicarle que no tuvo un buen comportamiento y que se le dará un momento para que reflexione acerca de lo ocurrido.

Terapias cognitivas para tratar el TDAH

La terapia cognitiva tiene como objetivo identificar los procesos por los cuales el niño está creando problemas, con las siguientes técnicas pueden trabajarse dichos problemas logrando que el niño tenga un comportamiento adecuado:

Autoinstrucciones

Se trata de una técnica que se utiliza para cambiar un comportamiento y modificar algunos pensamientos, cambiándolos por otros que sean de mayor utilidad y efectividad con la finalidad de que el paciente alcance las metas y objetivos que se proponga.

Técnicas de autocontrol

Casi todos los problemas que involucran el autocontrol pueden corregirse haciendo que el niño aprenda a reducir todos los comportamientos impulsivos que le parecen gratificantes. Para aplicar esta técnica hay que definir los siguientes aspectos:

  • En primer lugar hay que determinar cuál es el problema, para definir cuáles son los objetivos que se pretenden alcanzar.
  • Luego hay que hacer que el niño se comprometa a cambiar su conducta.
  • Posteriormente hay que identificar cuáles son las causas del problema.
  • Después el especialista debe diseñar y aplicar los tratamientos correspondientes dependiendo del problema.
  • Y por último, hay que evitar que el niño tenga recaídas y hacer que el comportamiento positivo perdure.

Técnicas para inhibir una respuesta

Estas técnicas se basan en la realización de acciones ante una señal, como por ejemplo:

No hacer nada

Es útil para poner en práctica la capacidad de demora, haciendo que el niño controle sus impulsos y recurra al comportamiento adecuado.

Ponerse de pie

Cumpliendo con esta acción se puede inhibir la respuesta que el niño iba a tener, indicándole que es momento de que reflexione acerca de lo ocurrido y sea consciente de la situación.

Pensar

Consiste en hacer que el niño piense como puede hacer para darle solución al problema y cuáles son las consecuencias que puede obtener de todas las alternativas.

Además de las terapias y técnicas mencionadas existen muchas otras que pueden ser de ayuda para los niños con déficit de atención, aunque también existen medicamentos que generalmente se utilizan cuando las terapias no tienen un efecto positivo, los mismos son indicados por los especialistas en el área.

Como tratar el déficit de atención en niños Clic para tuitear

juegos tdah


El Juego de: “Simón dice…”

Enseñar a los niños a obedecer órdenes desde edades tempranas es muy importante, ya que así, a los padres les resultará más sencillo que acaten sus peticiones. Sin embargo, en muchos casos se hace uso de los medios inapropiados para esto. De acuerdo con la antropóloga Margaret Mead, en lo que respecta a crianza y educación, las reprimendas no son muy efectivas.

Uno de los juegos infantiles más populares que existe es “Simón dice”. Este juego, además de ser ampliamente conocido, es muy divertido para jugar, por lo que es muy común verlo en escuelas. Al mismo tiempo, el juego de Simón dice puede ser perfectamente utilizado para que los niños puedan aprender y comprender de mejor manera los imperativos.

Utilizar Simón dice para enseñar a obedecer órdenes y mejorar la atención

Este juego es sumamente simple de aplicar en clase. Para comenzarlo, el profesor se coloca en frente de la clase y da la primera orden. Por ejemplo: “Simón dice: pónganse de pie”. Luego de esto, cada uno de los estudiantes debe ponerse de pie, siguiendo la indicación del profesor.

Continuando el juego, el profesor seguirá dando instrucciones a los participantes. Como lo pueden ser: “Simón dice… salten en un pie”, “Simón dice… abracen a su compañero de atrás”, “Simón dice… toquen la punta de sus pies”, “Simón dice… cambien de lugar con su compañero de al lado”.

Los jugadores deben seguir al detalle cada una de estas órdenes sin equivocarse. Si alguno comete un error al cumplir las indicaciones, o no las cumple por estar distraído, saldrá del juego. Del mismo modo, si el profesor desea comprobar que los alumnos estén poniendo atención, puede dar una orden como “salten”. Los jugadores que obedezcan deben salir del juego, puesto que el comando no se inició con la frase “Simón dice. Así, el profesor iniciará el juego de forma pausada, sin embargo, conforme los estudiantes se vayan acostumbrando, debe subir el ritmo, dando órdenes más y más rápidas cada vez.

Algo más que se puede hacer es intercalar los comandos con el “Simón dice” con algunos sin él. Esto hará que el juego sea mucho más divertido y que requiera cada vez más concentración por parte de los participantes.

Utilizar el juego Clic para tuitear
© 2020 ▷ Educapeques ➡➤ [ Juegos y actividades para niños con TDAH Estimulación cognitiva en niños  | Ángel Sánchez Fuentes @educapeques