Paulo Freire fue uno de los pedagogos más significativos y conocidos del siglo XX, con sus ideas sobre el principio del diálogo, marcó y enseñó un nuevo camino para la relación entre los alumnos y sus profesores, en su época sus ideas influenciaron los procesos democráticos y educativos en todo el mundo, e incluso hoy en día siguen influenciando el proceso educativo en distintos países.
Freire fue considerado el pedagogo de los oprimidos y en cada uno de sus trabajos se encargó de transmitir la pedagogía de la esperanza; este educador también influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, así como en las renovaciones pedagógicas de África y Europa, razón por la cual, su figura es un gran referente en la educación y el método político liberador.
Durante muchos años fue un emigrante y exiliado por razones políticas, especialmente por las dictaduras de esa época, por ello, durante un largo tiempo su domicilio fue el Consejo Mundial de las Iglesias en Ginebra, Suiza. Paulo Freire es hoy en día una figura referente para la enseñanza, especialmente por ser el impulsor de un efectivo método de alfabetización.
A continuación te hablaremos acerca de Paulo Freire y en qué consistió su método de alfabetización junto a la educación liberadora de América Latina.
¿Quién fue Paulo Freire?- Biografía
Paulo Freire fue un educador y experto en temas educativos, nació en Recife, Brasil, en 1921, es uno de los teóricos de la educación más influyentes del siglo XX. En el año 1947 fue director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social de la Industria, estudió letras y se doctoró en Filosofía e Historia de la educación en el año 1959, con una tesis a la que llamó «Educación y actualidad brasileña» proyecto en el que se sentaron las bases del método que influenció gran parte de su vida.
El método de Paulo Freire planteaba que todo proceso educativo debía partir de la realidad que rodea a cada uno de los individuos. Durante los años 50, comenzó a formar parte del primer Consejo Estatal de Educación de Pernambuco. En el año 1961, fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife.
En el año 1963, Freire puso en práctica su primera experiencia educativa grupal dentro de la Campaña Nacional de Alfabetización, logrando la alfabetización de aproximadamente 300 trabajadores rurales en 45 días, debido a esto fue acusado por la oligarquía y por distintos sectores de la iglesia como agitador político.
Paulo Freire fue profesor de la Universidad de Harvard, y allí colaboró con los grupos dedicados a la reforma educativa en los sectores urbano y rural, luego en el año 1970 se trasladó a Ginebra, Suiza, donde se dedicó a trabajar en los programas de educación del Consejo Mundial de las Iglesias. Después de 16 años de exilio, volvió a Brasil en el año 1980.
A su regreso Freire comenzó a impartir clases en la Universidade Estadual de Campinas y en la Pontifica Universidade Católica de São Paulo, ciudad en la que también se convirtió en Secretario de Educación. Gracias a su biografía, su experiencia educativa y cada una de sus obras recibió en el año 1980 el premio Internacional Paz y Educación por parte de la UNESCO; posteriormente fue investido por alrededor de 20 universidades ubicadas en distintas partes del mundo como Doctor Honoris Causa.
Paulo Freire murió en São Paulo, Brasil, el 2 de mayo de 1997, a la edad de 75 años, pero dejó un gran legado en el ámbito educativo.
Método de alfabetización de Paulo Freire
El método de alfabetización planteado por Paulo Freire englobó la alfabetización crítica, conocida también como alfabetización concientizadora o liberadora, el cual también incluía una propuesta para que se eliminara por completo la analfabetización y se abriera paso a la alfabetización de los adultos, y que gracias a su aplicación también se abriera paso a diferentes programas de alfabetización en Brasil a principios de los años 60.
Tomando como apoyo los principios de diálogo e independencia, la teoría de Freire se opone al sistema de educación unidireccional, el cual se concibe como un instrumento opresor, por esta razón, este educador propuso el establecimiento de un nuevo vínculo entre profesores y alumnos dentro de la escuela. De acuerdo a lo expuesto en su libro «Pedagogía del Oprimido» publicado en el año 1968, existen dos tipos de educación, la libertadora y la domesticadora pero estas se contraponen directamente.
Según el método de Freire la educación domesticadora conocida también como educación bancaria, es un tipo de educación que posiciona al docente como una figura central dentro del proceso de enseñanza y basándose en esta lógica, el educador posee el monopolio del conocimiento y es el principal responsable de imponer el saber al educando. La educación liberadora por su parte fue una alternativa a la primera para eliminar la división diferenciadora entre profesores y alumnos.
El método de alfabetización de Freire comprende 3 fases:
- La primera lleva por nombre «Estudiar el contexto» la cual consiste en determinar y registrar el vocabulario utilizado en el medio cultural de los profesores.
- La segunda consiste en seleccionar palabras generadoras dentro del vocabulario descubierto, es decir, las que poseen mayor contenido emocional y que son capaces de generar otras palabras.
- La tercera que se divide en sesiones de motivación, el desarrollo del aprendizaje y la promoción de nuevas combinaciones tomando como base las palabras generadoras.
Educación Liberadora de América Latina
El planteamiento de la Educación Liberadora de América Latina de Paulo Freire destaca una propuesta pedagógica para que los seres humanos aprendieran a leer no solo la palabra, sino también su mundo, lo cual implica el desarrollo del conocimiento crítico para potenciar el pensamiento y auspiciar la reflexión en cada individuo. Según Freire y su educación liberadora, el desarrollo del pensamiento le permite a todos los seres humanos cuestionar la naturaleza de una situación, bien sea histórica o social.
La intención de Freire fue lograr que cada individuo pudiera leer su mundo y pudieran interpretarlo desde su realidad y su perspectiva, para que a su vez pudieran intervenirlo a su beneficio. Paulo Freire también destacó un intercambio de diálogos entre profesores y estudiantes, para que ambos pudieran aprender, cuestionar, reflexionar y participar en la búsqueda de significados.
La educación liberadora propuesta por Freire para América Latina se encaminó hacia la formación de seres humanos pensantes y comprometidos con su futuro y su devenir; ya que según este educador el desarrollo de la naciones se alcanza a través de una educación que haga libre al educando, para que reafirme su identidad a través del pensamiento, la práctica de la reflexión permite a las personas ubicar su lugar en el mundo y conocer las formas de relaciones diferentes con sus semejantes.
Con la educación liberadora Freire pretendió centrarse en las posibilidades humanas de creatividad y libertad en medio de una fuerte estructura político-económica y cultural de carácter opresivo, su objetivo fue descubrir y aplicar soluciones liberadoras a través de la interacción y la transformación social, gracias a la concientización la cual se conoce como la virtud en la que el pueblo alcanza una mayor conciencia en el aspecto sociocultural y que forma parte de su vida, así como su capacidad para transformar dicha realidad. La finalidad de Paulo Freire se trató de construir una estructura teórica y pedagógica para aplicarla en la práctica y conseguir una acción transformadora.
Frases educativas de Paulo Freire
Os dejamos alguna de las frases educativas de Paulo Freire más conocidas
- La educación es un acto de amor, por tanto, un acto de valor.
- La educación se rehace constantemente en la praxis. Para ser, tiene que estar siendo.
- La educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo.
- Cuanto más crítico es un grupo humano, tanto más democrático y permeable es.
- Los niños precisan tener asegurado el derecho de aprender a decidir, cosa que sólo se hace decidiendo.
- La educación siempre es una especie de teoría del conocimiento puesta en práctica, es naturalmente política, tiene que ver con la pureza, nunca con el puritanismo, y es, en sí, una experiencia de belleza.
- Como presencia en la historia y en el mundo, lucho esperanzadamente por los sueños, por la utopía, por la esperanza, con miras a una pedagogía crítica. Y mi lucha no es en vano.
- La educación es libertad.
- Ninguna persona ignora todo. Nadie lo sabe todo. Todos sabemos algo. Todos ignoramos algo. Por eso aprendemos siempre.
- Cuanto más somos capaces de volver a ser niños, de mantenernos infantiles, más podemos entender por qué nos encanta el mundo y estamos abiertos a la comprensión, al entendimiento; cuando matamos nuestro niño interior, no estamos más.
- La lectura del mundo precede a la lectura de la palabra.
- Educar es impregnar de sentido todo lo que hacemos en cada momento.
- Me fijé en un campesino y le pregunté ¿cuántos hijos tienes? Tres – respondió. ¿Sacrificarías a dos de tus hijos sometiéndolos a sufrimientos, para que el tercero pudiera estudiar? No – respondió… entonces ¿será de verdad Dios quien hace esas cosas?… No. No es Dios quien las hace. Es el patrón.
- La lectura no es caminar en las palabras; es tomar el alma de ellas.
© 2018 Educapeques ▷ Paulo Freire Método de alfabetización. Grandes educadores