Francesco Tonucci, cuyo seudónimo es Frato, es un psicopedagogo, dibujante y pensador, el cual se ha hecho famoso porque defiende la importancia que deben tener los niños en la organización y la vida de las ciudades.
Ha ejercido como profesor, hizo una crítica sarcástica al sistema educativo actual y la forma en que trabajan las escuelas y ha realizado investigaciones sobre el desarrollo cognitivo de los niños, su pensamiento, comportamiento y la metodología educacional. Su visión educativa consiste en escuchar, comprender y respetar a los niños.
¿Quién es Francesco Tonucci “Frato”?
Francesco Tonucci, conocido también como Frato, nació en la ciudad de Fano, Italia el 5 de julio de 1940, es un pedagogo y dibujante. Su padre era enfermero y su madre se dedicaba a las labores del hogar; no le gustaba la escuela por lo que su familia lo inscribió al término de la escuela media en el Istituto Magistrale, con el propósito de que estudiara una carrera fácil y breve, para luego dedicarse a maestro de escuela.
En el año 1958 obtuvo su título como profesor y en 1963 se graduó en Pedagogía, en la Universidad Católica de Milán, en el año 1966 se convierte en investigador en el Instituto Psicológico del Consejo Nacional de Investigación.
En 1968 recibe su primer reconocimiento en el campo de la educación y comienza a caricaturizar la realidad que se vive en las escuelas.
En el año 1982 pasa a presidir el Departamento de Psicopedagogía, sus investigaciones se basan en el desarrollo cognitivo de los niños, en el pensamiento infantil y en su comportamiento y la relación existente entre la cognición de los niños y la metodología que utiliza en la educación.
Francesco Tonucci ha desarrollado varias obras entre las que se tienen las siguientes: Por una escuela alternativa, con ojos de niño, niño se nace, como ser niño, la ciudad de los niños, entre otros.
Modelo educativo de Francesco Tonucci
1.- Se debe escuchar a los alumnos y confiar en ellos, es de gran importancia confiar en la competencia y la capacidad que tienen los niños, en lo que saben, y escuchar su mundo interno, porque hasta ahora los niños solo escuchan a los maestros, no se les permite hablar.
2.-Las escuelas tienen que ser democráticas, no igualitarias, a los estudiantes se les debe formar como ciudadanos libres y soberanos. Se debe dejar de lado el esquema tradicional donde es el profesor quien tiene los conocimientos y los alumnos son vasos vacíos que se deben llenar.
Los estudiantes van a la escuela con una serie de conocimientos que deben desarrollar, y el profesor debe tener la capacidad para motivarlos e impulsar el proceso.
3.-La diversidad en el aula es buena, es una ventaja que debe aprovecharse.
4.-Los niños deben participar en forma activa en la organización de la escuela y en la toma de decisiones con la finalidad de que sienta que es su escuela, para que de esta manera tengan una mejor conducta y desempeño.
5.- Al niño se le debe enseñar desde donde conocen y tomando en cuenta lo que les motiva y les interesa, se les debe motivar y trabajar sobre sus fortalezas y sus capacidades concretas.
6.- El mejor maestro es el que escucha a sus estudiantes, busca la excelencia, personaliza el aprendizaje y promueve el trabajo en grupo y no la competencia, porque para lograr éxito se debe sumar las capacidades.
7.- La lectura en voz alta en el aula debe ser obligatoria, ya que es una de las herramientas educativas más eficaces.
8.-El juego y el ocio son importantes porque influyen de forma positiva en el proceso de aprendizaje.
Francesco Tonucci – Visión educativa
Es un pedagogo que se ha dedicado realizar investigaciones relacionadas con el comportamiento y pensamiento de los niños en todos los ámbitos, como es el familiar, el escolar y el ciudadano.
Su principal objetivo es entender a los niños desde lo que son ellos mismos, dejando de lado lo que esta preestablecido por los adultos, por tener esta visión se ha ganado el título de “niñólogo” en el área educativa.
Seguidamente se presenta su planteamiento a cerca de la reformulación de la infancia y de la visión que los adultos tienen sobre ella:
1.- Se debe escuchar todas las cosas que los niños quieran contar, debido a que por lo general estas ideas ingenuas que se originan durante el juego tienen algo nuevo y creativo.
2.- El niño debe participar en la gestión del centro escolar, debido a que si se siente involucrado en la toma de decisiones de las actividades que debe realizar diariamente, logrará desarrollar su espíritu autónomo y soberano.
3.- Debe tener tiempo libre, sin control paterno después de clases, porque esto le proporcionará temas para hablar en casa y en la escuela. Con la finalidad de tener este espacio libre, los deberes no deben representar una carga diaria excesiva debido a que pasan muchas horas en las aulas.
4.- Se le debe dar a cada alumno su propio ritmo de trabajo, porque no todos los niños evolucionan igual y al mismo tiempo. Por esta razón es muy importante centrarse en lo que el niño ya sabe hacer y no en lo que no son capaces de realizar.
5.- La mejor escuela es la que se construye sobre la vida de sus alumnos, no se les debe cargas con actividades formativas, porque lo que ellos necesitan es vivir experiencias sobre las cuales se construirá el conocimiento.
Por este motivo se requiere de ciudades que les permitan a los niños vivir como ciudadanos.
Ventajas
1.-Cuando se trabaja con el estudiante a partir de sus conocimientos logra fomentar la autoestima y la motivación personal.
2.- Con este tipo de educación se promoverá la magia, la inclusión, la tolerancia, la simplicidad, la democracia y la alegría.
Desventajas
1.- Se les quitan responsabilidades y deberes a los niños.
2.- Se hacen más independiente a muy temprana edad.
Aportes de Francesco Tonucci
Cómo científico
Creó el libro sobre «La ciudad de los niños» este fue un experimento que realizó en la ciudad de Fano, en la costa sin mar de Italia, en este libro critica la forma en que las ciudades se encuentran estructuradas y recomienda que las ciudades sean estructuradas y creadas pensando en los niños, también plantea que se debe tener presente las experiencias que han vivido los alumnos en su vida diaria y usarla en clase.
Cómo didacta
En su función como pedagogo de gran importancia crítica la escuela actual y plantea varias modificaciones para la escuela como para la manera de trabajar, teniendo como idea principal: darles tiempo a los niños luego de las actividades escolares para que realicen cosas diferentes y no mandar muchos deberes, debido a que pasan bastante tiempo en el aula.
Cómo pedagogo
No está de acuerdo con el modelo de enseñanza actual, con el que se les enseña a los niños en sus primeros años, porque se trata al niño como que no sabe nada y que se ve el proceso de desarrollo infantil de forma progresiva, que va de menos a más, para él la educación es vista como una inversión sobre el futuro, y para él no debe ser así.
Por estas razones considera que es necesario un cambio de modelo pedagógico, donde la escuela reconozca las competencias de los niños, debido a que las desarrollan desde el propio momento en que nacen y el considera que la educación debe fomentar esos conocimientos, estimular la curiosidad y las inquietudes con la finalidad de ayudar al niño a que crezca sin que pierda su esencia que lo hace único y que es su habilidad para jugar y no cansarse.
Otros aportes
Como dibujante, conferenciante, pedagogo y didacta ha realizado aportes en Latinoamérica, trabajando conjuntamente con la Fundación Arcor, con la campaña Jugar con Ojos de Niño, y realizando conferencias magistrales.
Más artículos que te pueden interesar:
- Biografía de esopo.
- Maria teresa de calcuta.
- Quiénes fueron los hermanos grimm.
- Gonzalo de berceo obra.