Métodos de enseñanza: Método alfabético, silábico y fonético
A lo largo de la historia de la enseñanza, se ha impartido numerosos métodos para la práctica de la escritura, lectura y de la buena pronunciación de las palabras por parte de nuestros niños. Entre los numerosos métodos de enseñanza que las escuelas y los institutos especializados en la materia de la lengua materna están: el método alfabético, método silábico y método fonético. Estos contribuyen de manera positiva al desarrollo de aprendizaje tanto en los niños y niñas más pequeños como en los mayores.
Métodos de aprendizaje
¿Qué son estos métodos de aprendizaje? ¿De verdad ayudan en nuestros hijos o solo es un disfraz? ¿Son herramientas eficientes y eficaces para la escritura y la lectura? En este artículo hablaremos de lo que realmente significa estos métodos alfabéticos, silábicos y fonéticos para nuestros hijos en etapa de la escuela primaria y secundaria. Con el fin de promover estas acciones y disipar las dudas que cualquier padre.
Sin más que decir: comencemos.
La Lectoescritura y los métodos
La lectoescritura son todos los aspectos que el niño recibe durante la etapa en la que aprende a leer y escribir. Entre los diferentes aspectos están: los de distinguir los acentos, las comas, los puntos, los punto y coma, entre otras cosas. Es por ello que la lectoescritura suele comenzar cuando el niño ya está en una edad capaz de entender las letras y capaz de entender el significado de ellas. Entre los aspectos tenemos los métodos alfabéticos, los silábicos y los fonéticos. De este modo, el maestro o la maestra tendrá una herramienta eficaz y eficiente para el correcto aprendizaje de la lectura y la escritura en los niños.
Podéis ampliar información sobre el proceso de lectoescritura infantil en el siguiente artículo

A continuación pasemos a describir estos diferentes métodos de enseñanza:
Método alfabético: Se aprenden las letras por su nombre, es decir, “be”, “efe”, etc., tanto en mayúscula como en minúscula. A medida que se conocen varias letras, se va combinando en grupos de 2, 3, 4 y hasta de 5 letras, formando grupos de letras, con o sin sentido, y palabras.
Método fonético: Se aprenden las letras por su sonido, es decir, se aprende la “m” de “miau” (asociado a la imagen de gato), la “s” de “sssssss” (asociado a una serpiente), y se van combinando poco a poco, a medida que el niño las va conociendo.
Método silábico: Es parecido a los anteriores, pero en lugar de aprender la letra se aprende la sílaba: “pa” de “papá”, “pe” de “pelo”, siendo la mínima unidad de aprendizaje la sílaba, y no la letra, al menos al inicio. Los métodos silábicos suelen ser complejos, porque el niño debe aprender numerosas reglas para articular cada sílaba, y eso trae consigo numerosos errores.
Los métodos de enseñanza y su importancia
Como hemos explicado anteriormente, los diferentes métodos suelen tener un efecto positivo dentro del niño si se aplica correctamente. En orden de que los estudiantes más pequeños tengan una noción más acertada del idioma nativo, estos procesos de aprendizaje son de los más recomendables por diversos profesores y profesionales del idioma español. Mientras que el alfabético sirve para distinguir de las minúsculas y de las mayúsculas; los fonéticos y los silábicos tendrán una fuerte presencia a la hora de pronunciar cada palabra. Al aplicárselo regularmente todos los días, los estudiantes tendrán en su subconsciente la forma bien estructurada del idioma nativo y sus reglas.
También existen métodos de enseñanza alternativos a los tradicionales:
Podéis ampliar la información en los enlaces anteriores o en nuestro Diccionario para padres

© 2017 Métodos de aprendizaje: Alfabético, fonético y método silábico
Síguenos @educapeques
Más artículos que te pueden interesar:
- Mates 5 primaria
- Dinosaurio anquilosaurio
- Para que sirve la bombilla
- Juegos mentales para niños
- El retraso madurativo es hereditario
- El cuento de las mariposas
Excelente propuesta!!!