Los juegos de convivencia comparten la particularidad de fomentar la igualdad, colaboración, respeto mutuo y ayuda en los niños y aunque la mayoría de los niños suelen integrarse sin mayores dificultades a los juegos de convivencia, siempre es prudente introducir los mismos paulatina y progresivamente. Por eso, sugerimos las siguientes recomendaciones:
Sugerencias para incorporar los juegos de convivencia en niños desde los 2 años
- Haz que los encuentros sean breves
Especialmente si estamos con niños de 2 o 3 años, lo ideal será realizar encuentros de 1 hora e ir aumentando dicho tiempo hasta alcanzar las 2 o 3 horas en total.
- Invitación a participar por parte de los padres en los encuentros
Si lo crees conveniente, es beneficioso que los niños pequeños vean a sus padres mientras se realizan estos encuentros. Esto es especialmente útil en niños que, por alguna razón, no logren integrarse con facilidad en los juegos de convivencia. De todos modos, poco a poco, la participación o permanencia de los padres debe ir reduciéndose.
- Realiza encuentros con grupos reducidos
Si es posible, haz que los niños interactúen en grupos reducidos (de 4 pequeños por vez). Si el grupo es más grande, es posible que alguno se sienta excluido, lo que no favorecería a la interacción y los objetivos de los juegos de convivencia propuestos.
Juegos de convivencia
A continuación veremos juegos de convivencia para niños de edades comprendidas entre los 4 y los 12 años. Igualmente, los mismos se pueden adaptar para niños más pequeños de ser necesario.
El juego del barrendero
Este juego se puede realizar en niños desde los 4 – 5 años en adelante.
Materiales necesarios: cintas adhesivas anchas (preferentemente de colores: 1 roja y otra azul), varios conos de tránsito, algunas cajas de diferente tamaño, 4 escobas (dos para cada grupo) y varios rollos de papel (alrededor de 25). También se necesitarán dos cestas.
Preparación de la actividad: se coloca la cinta adhesiva de cada color formando un sendero con cada una de ellas (uno rojo y otro azul), en forma de zigzag desde un punto inicial hasta otro de llegada.
Adicionalmente, se colocan las cajas u otros objetos que obstaculicen el paso a lo largo del sendero de ambos colores. También se deberán distribuir los bollos de papel y colocar los cestos en los puntos de llegada; uno para cada equipo.
Dinámica de la actividad: se divide a los niños en dos equipos y se les pide que forme una fila detrás del punto de partida de cada uno de ellos. A continuación, se les entrega dos escobas a los niños que se encuentren en primer y segundo lugar de ambos equipos.
Luego se les pide que, tras la señal de la docente o coordinadora, barran la mayor cantidad de bollos posibles hasta colocarlos dentro de las respectivas cestas.
Al finalizar el juego, la docente o coordinadora contabilizará la cantidad de rollos encestados para los respectivos equipos e indicará quién es el equipo ganador.
Las pelotas enloquecidas
Este juego se puede desarrollar con niños desde los 5 años.
Materiales necesarios: varios balones (alrededor de 20 o más) de diferente tamaño y color. Además, se necesitarán 4 cajas de cartón lo suficientemente altas como para que quepan las pelotas. El juego debe trascurrir en un espacio amplio, por ejemplo; un gimnasio o patio escolar.
Preparación del juego: se colocan todas las pelotas distribuidas por todo el espacio.
Dinámica del juego: se divide a los niños en dos equipos. Unos serán del equipo 1 y los otros, del equipo 2. A continuación, se distribuyen los pequeños aleatoriamente por todo el salón. Los pequeños deben estar mezclados.
Cuando la docente o coordinador lo indique, dará una orden y los pequeños deberán ir en busca del balón específico. Por ejemplo, si ha indicado que recojan pelotas de tenis, los niños deberán cogerlas y llevarlas dentro del cesto de su correspondiente equipo.
A continuación, la docente indicará que recojan otro tipo de balón.
Al finalizar la actividad se deben contabilidad la cantidad de balones colocados dentro de la cesta para saber cuál equipo ha sido el ganador.
El juego de la memoria colectiva
Este juego se puede llevar a cabo con niños desde los 6 – 7 años
Materiales necesarios: 15 fichas impresas con dibujos u objetos diversos: por ejemplo; un florero, un automóvil, un edificio, un plato con sopa, un perro, etc. Adicionalmente, serán necesarias tres mesadas grandes. Cada ficha se imprimirá por triplicado. En una mesada se colocarán las fichas originales (mesada A) y en las otras dos (mesada 1 y 2) un juego de fichas para cada uno de los equipos.
Las fichas de la mesada A estarán colocadas boca arriba, mientras que las fichas de la mesada 1 y 2 estarán colocadas boca abajo.
Dinámica del juego: se divide a los niños en dos equipos. Uno pertenecerá al equipo 1 y los otros al equipo 2.
Cuando el coordinador lo indique, los niños se colocarán formando una fila, cada uno al lado de su mesada: el equipo 1 formará fila al lado de la mesa 1, mientras que el equipo 2 lo hará al lado de su mesa con dicho número.
Cuando el docente o coordinador dé la orden, el primer niño de la fila 1 y 2 saldrá corriendo hasta la mesada A. Allí escogerán una tarjeta y la llevarán hasta la fila de su equipo dándole la tarjeta al último niño de su equipo. Así, de niño en niño, los pequeños pasarán la tarjeta hasta que llegue al primer niño, quien deberá buscar dando vuelta una por una (y con ayuda de sus compañeros) hasta encontrar la tarjeta compañera que coincida con la que tiene en sus manos.
Una vez hallada la tarjeta, deberá voltear nuevamente el resto de las tarjetas de modo que queden boca abajo. A continuación, podrán volver a comenzar corriendo hasta la mesada A en busca de otra tarjeta.
Al finalizar el tiempo, se realiza un recuento de la cantidad de tarjetas obtenidas, ganando el equipo que haya conseguido mayor cantidad de coincidencias.
Los reporteros
Este juego se puede realizar con niños desde los 5 – 6 años.
Materiales necesarios: hojas de periódico. También se pueden reemplazar con hojas de papel. Además, se necesitarán 2 pisapapeles u objetos que funcionen con esta finalidad.
Preparación del juego: se colocan las hojas de periódico formando dos pilas, una correspondiente para el equipo 1 y la otra para el equipo 2.
En el otro extremo del salón o aula, se colocará un pisapapeles para cada equipo.
Dinámica del juego: se dividen a los niños en dos equipos. Cada equipo formará fila cerca de uno de las pilas de hojas de periódico.
Tras la orden de la docente, el primer niño deberá correr hasta la pila de hojas de periódico, coger una, doblarla 2 veces (la hoja quedará doblada en 4 partes) y llevarla corriendo hasta donde se encuentra el pisapapeles. Tendrá que colocar el periódico debajo de este y regresar, golpear suavemente la mano de su compañero para que éste pueda ir a buscar otra hoja de periódico.
El juego termina una vez que todos los niños hayan dejado una hoja de periódico doblada como se ha indicado debajo del pisapapeles (una debajo de la otra).
Los albañiles olímpicos
Este juego se puede realizar con niños desde los 7 – 8 años en adelante.
Materiales necesarios: 2 paletas de albañil (se pueden confeccionar con cartón o cartulina), ladrillos de plástico. Se necesitarán alrededor de 24 ladrillos; 12 para cada equipo.
Dinámica del juego: se divide a los niños en dos equipos que deberán formar una fila. A cierta distancia, se colocan 12 ladrillos para cada equipo donde se construirá una pared.
El primer niño de cada fila tendrá en sus manos la paleta de albañil. Tras la señal del docente o coordinador deberá correr con la paleta en sus manos y llegar hasta donde se encuentran los ladrillos, colocar 1 para formar una futura pared. Luego deberá regresar con la paleta en sus manos y dársela a su compañero de equipo, quien deberá volver a colocar el segundo ladrillo al lado del anterior. El juego continúa hasta que llegue el 4°niño quien deberá colocar el ladrillo encima del primero (formando una pared).
Gana el equipo que primero construya la pared.
El trasporte colectivo
Este juego se puede llevar a cabo en niños desde los 6 – 7 años en adelante.
Materiales necesarios: se necesitarán alrededor de 60 pelotas de plástico, 2 telas grandes (de aproximadamente 5 mts x 4 mts cada una) y 2 cajas grandes. Adicionalmente, se colocarán las pelotas esparcidas por todo el salón.
Preparación del juego: se coloca una manta frente a cada uno de los equipos y, a cierta distancia (aproximadamente 8 o 10 mts), se ubica cada una de las cajas.
Dinámica del juego: Se divide a los pequeños en dos equipos, formando una fila para cada equipo. A la orden del coordinador o docente se les pide que 4 o 5 niños de cada equipo se coloquen alrededor de cada una de las mantas.
Luego otros niños del mismo equipo, deberán cargar la manta con tantas pelotas como les sea posible. El objetivo del juego es que, cada equipo logre trasladar la mayor cantidad de pelotas posibles sobre la manta desde el punto de partida hasta donde se encuentran las respectivas cajas sin que estas se caigan de la manta.
¿Dónde va la pieza?
Este juego se puede realizar en niños desde los 8 – 9 años en adelante.
Materiales necesarios: rompecabezas de 21 piezas cada uno en tamaño grande. Al menos se necesitarán 4 modelos de rompecabezas diferentes. Por ejemplo, se pueden realizar rompecabezas de las 4 estaciones del año. Además, se necesitarán dos pañuelos grandes para cubrir los ojos de cada uno de los niños que participarán en el juego y 2 mesadas grandes.
Si la docente lo considera necesario, se pueden utilizar rompecabezas con menos piezas o piezas de mayor tamaño.
Preparación de juego: se distribuyen las piezas de los 4 rompecabezas desarmados esparcidos en una de las mesadas. La otra mesada se colocará en un punto a cierta distancia del lugar de partida.
Dinámica del juego: se divide a los niños en dos equipos. Se coloca el pañuelo cubriendo los ojos de uno de los integrantes de cada equipo.
Tras la orden de la docente, el niño/a con los ojos cubiertos deberá dirigirse hacia donde se encuentran las piezas del rompecabezas y escoger una de ellas. Esto debe hacerse con la ayuda y guía de su equipo. Una vez que tenga una pieza en sus manos, deberá elevarla en dirección a su equipo quien determinará a cuál de las 4 estaciones del año corresponde la pieza. Luego deberá correr con la pieza hasta la mesada más lejana y colocarla sobre esta. Posteriormente se deberá quitar el pañuelo de los ojos y correr hasta donde se encuentra su equipo. Más tarde, otro niño/a se colocará el pañuelo en los ojos y deberá ir en busca de otra pieza del rompecabezas. Este deberá elevar la misma una vez que la tenga en sus manos a fin de que coincida con el rompecabezas inicial, ya que el objetivo del juego es que cada equipo complete lo antes posible uno de los rompecabezas.
Aclaración: es importante que la docente tenga la precaución de que, al iniciar el juego, ambos equipos no escojan el mismo rompecabezas. Si esto sucediese, se debe cambiar uno de los dos rompecabezas.
7 juegos de convivencia para niños que fomenten el respeto mutuo Clic para tuitear