Los niños de entre 2 y 4 años se encuentran desarrollando el lenguaje oral y ya tienen un repertorio de palabras, que será mayor o menor de acuerdo con los estímulos que el niño tenga hasta ese momento.
Por esta razón desde la edad de 2 años, edad en que los niños comienzan a desarrollar su lenguaje oral, es muy importante realizar actividades de estímulación y desarrollo del lenguaje para lograr que este sea cada vez más fluido y claro.
El uso del lenguaje oral es una de las formas y no única de comunicación de los niños y niñas. El lenguaje oral involucra la necesidad de desarrollar un gran número de habilidades que le permiten a los niños intercambiar mensajes con otros niños y el entorno cercano.
A lo largo de este artículo os presentamos fichas con ejercicios de lenguaje se mostrarán métodos y actividades para estimular el lenguaje oral en los niños.
Se mostrará cómo lograr, a través de diversas opciones didácticas, vínculos emocionales en él y con los demás compañeros del aula, maestros y padres.
Métodos de estimulación del lenguaje oral en niños
- Los colores : haciendo uso de diferentes posibilidades del color y asignando colores a objetos distintos que se encuentran en el entorno del niño y que ya para ellos tiene un concepto y un significado, puedes estimular su lenguaje interrogando al niño sobre algunos colores de los objetos mostrados.
Se deben mostrar y emplear al niño objetos conocidos por ellos de distintos colores y de fácil reconocimiento y uso. De este modo es más fácil que el niño establezca relaciones de asociación entre el objeto y el color y además lo pronuncie cuando vea el objeto y sea interrogado sobre alguna característica del mismo.
- Juego veo veo: sin duda ha sido uno de los juegos verbales o del lenguaje usados por muchas generaciones justamente, en el estímulo del lenguaje oral de los niños.
La actividad cosiste en mostrar al niño objetos y que el mismo lo identifique y los mencione a través de lenguaje oral, también es importante que los relaciones con letras de la lengua materna, en este caso el castellano. Estos mismos objetos los puede dejar a la vista del niño y pedirle que los busque.
- Los adjetivos contrarios: ideal para niños del primer ciclo de infantil, una actividad que resulta muy útil es aquella vinculada a los adjetivos o descriptores.
En esta actividad se realiza una lista de adjetivos sencillos, de tamaño, de colores, nombres propios de objetos y pedirle al niño con frecuencia que los mencione.
- Las partes del cuerpo: La actividad o juego consiste en mostrar al niño una parte del cuerpo, un color o un objeto y pedirle constantemente que diga cómo se llama esa parte e intentar que el niño mencione algunas características, integrando otras actividades como la del color y tamaños e incluso cantidad (2 manos, 2 orejas o dos ojos).
Un ejemplo posible: preguntarle al niño que color o en qué cantidad hay si hay dos o uno o más. Veo veo ¿qué ves?
- Contar cuentos cortos: la actividad de cuenta cuentos estimula el desarrollo imaginativo y la habilidad del lenguaje, más tarde cuando el niño este en proceso de leer y escribir, ya tendrá un amplio vocabulario necesario para que el lenguaje oral y escrito sea más eficiente desde el punto de vista cognitivo.
La idea de divertirse contando cuentos siendo los clásicos y populares los más buscados para estimular el lenguaje, imaginativos, como los cuentos de hadas y duendes.
En resumen, los métodos son reconocimiento del color, uso del cuento como estimulación del lenguaje oral, conocimiento del cuerpo humano, aprender a describir y a reconocer objetos, cinco métodos y recursos para estimular el lenguaje del niño en forma precoz.
Os dejamos unas fichas que sirven para trabajar el lenguaje bajo la misma metodología.
Fichas para estimular el lenguaje oral
➤ Finalmente os dejamos 10 Juegos para desarrollar el lenguaje oral en el aula o en casa
10 Juegos para desarrollar el lenguaje oral
- “Simón dice”
Este simple juego les ayuda a los niños a poder comprender y ejecutar órdenes sencillas. El juego consiste en que un adulto diga: “Simón dice…” y complete la frase con una acción. Por ejemplo: “Simón dice que nos rasquemos la cabeza”. Lo niños tienen que actuar según la consigna. Pero oportunamente el adulto puede decir “Ahora saltamos en un solo pie” (sin decir “Simón dice”). Entonces los niños no deberían hacer lo que ha dicho el adulto hasta tanto no comience la orden con la frase “Simón dice”.
Este es un juego que fomenta la escucha activa y la velocidad de reacción así como también les ayuda a los niños a identificar las palabras adecuadas (en este caso “Simón dice”) para responder a una orden.
- Construir frases con palabras
Este juego consiste en escoger una palabra al azar y, a partir de allí, realizar una cadena de asociaciones. Por ejemplo: la palabra puede ser “cabello”. Entonces el niño debe construir algo relacionado con el cabello. Una oración con relación podría ser: mañana iré al peluquero a cortarme el cabello. Es importante que la frase tenga coherencia.
- La bolsa con objetos
Este juego consiste en colocar una bolsa, cesta o caja con diferentes objetos. Los niños deberán sacar de la bolsa dos objetos y comenzar a idear una historia. Si los niños son muy pequeños pueden escoger un solo objeto y crear una historia. Son pocos los niños que necesitarán de la ayuda de un adulto pero si es el caso, es posible ayudarles.
- Encontrando parejas
Este juego se puede hacer con imágenes, fotos, objetos o palabras (en el caso que los niños sepan leer ya).
La idea es mezclar diferentes objetos o imágenes que sean parejas (por ejemplo un árbol y un bosque; una vaca y un frasco de leche; una pala y una huerta, etc) para que los niños encuentren cada una de las parejas. Al encontrarlas, será necesario (especialmente con niños pequeños) que el adulto indique la asociación con palabras. Por ejemplo, supongamos que el niño ha encontrado las imágenes de la vaca y del frasco de leche. Entonces es el adulto quien debe decir:
“Es la vaca quien nos da la leche fresca”.
- ¿Quién es quién?
Este juego tan conocido sirve para estimular el lenguaje oral en los niños. Alcanza simplemente con que los niños comiencen a jugar (lo ideal es que un niño pequeño juegue con otro un poco más grande o bien con un adulto) para que su lenguaje se desarrolle considerablemente.
- Pictionary
Este otro juego (que se presenta en versión para niños) es excelente para que los niños puedan dibujar y dar pistas pero sin mencionar la palabra que el resto de los jugadores deben adivinar.
- Jugar al veo-veo
El clásico juego del veo-veo les permite a los niños construir palabras, asociaciones, preguntas y respuestas. Pronto los errores semánticos se corrigen adquiriendo rápidamente nuevas palabras.
- Las 20 preguntas
El adulto debe pensar en un objeto pero no decirlo. Luego el niño comenzará a hacer preguntas hasta adivinar qué objeto ha elegido el adulto. El juego puede comenzar inversamente. Es decir, siendo el niño quien escoge un objeto y el adulto debe comenzar a realizar las preguntas.
La consigna es que quien responde debe hacerlo únicamente respondiendo “si” o “no”.
- Cambiamos las palabras a las canciones
Un juego muy divertido es cambiar palabras a las canciones. Por ejemplo, reemplazar un nombre por otro que sea familiar para los niños. Hay que tener en cuenta la rima de la palabra que se está quitando pues debe coincidir con aquella otra que se está agregando en su lugar.
Aunque no lo parezca, los trabalenguas ejercitan la modulación de los niños al pronunciar una palabra. Esto es especialmente importante para el desarrollo del lenguaje oral y la fluidez del mismo.
© 2019 ▷ Educapeques ➡➤ [ 10 Juegos para desarrollar el lenguaje oral en niños ] Recursos educativos @educapeques
muy buen material gracias
Gracias es excelente material mis alumnos se divertirán y aprenderan
Me serviran de mucho… hermosas actividades y ademas muy sencillas
Excelente material para estimular el lenguaje.
Ojala publiquen más material de este tipo.
Gracias.
muchas gracias, una valiosa ayuda.
Todo lo que hacemos para estimular la comunicación en la primer infancia es para que los niños digan lo que piensan y lo digan bien, como advietiera el apóstol, José Martí. El lenguaje oral es elemento fundamental para un adecuado desarrollo de su personalidad.
Gracias por compartir sus conocimientos, estrategias y métodos.
Excelente material para trabajar con los niños, en casa y en el colegio. Gracias por compartirlo
Como terapista del habla y maestra de preescolar estos juegos me servirán mucho para trabajarlos con mis chicos.
¡Muchas gracias por compartir tanto! Ejercicios muy bonitos y con bajo presupuesto para trabajar a lo grande con los más pequeñitos.
Justo la información que estaba buscando en Internet, precisa y transparente, gracias por este aporte admin
Excelente guia de ejercicios sencillos para enseñar a los niños, para los que estamos en casa.
felicitaciones por el conocimiento que nos permite ahondar en este lindo proceso de crecimiento y desarrollo de habilidades cognitivas en el niño/niña, y en el que al padre de familia o adulto nos cuesta crear actividades que estimulen en este caso el desarrollo del lenguaje.