El lenguaje es el instrumento de comunicación más importante que tenemos, ya que es el principal medio de información y transmisión del conocimiento y por ello, es importante fomentar las actividades para desarrollar el lenguaje en niños. En el área de la lingüística, entendemos como funciones del lenguaje a la relación que se establece entre el emisor y el receptor, en la que queda evidente la forma de transmitir el mensaje.
Por lo tanto, las funciones del lenguaje son las distintas intenciones o propósitos con las que el emisor dirige el mensaje a su receptor.
En otras palabras, las funciones lingüísticas son las formas que utiliza una persona, en este caso el emisor, para dirigirse a otra persona, quien es el receptor.
¿Cuáles son las funciones del lenguaje?
Las funciones lingüísticas se establecen en función de las múltiples relaciones, que se crean entre los distintos elementos clásicos de la comunicación.
Para poder entender la relación que existe entre los elementos de la comunicación, es necesario conocer sobre las funciones del lenguaje.
En 1918, Karl Bühler fue el primero en exponer las funciones del lenguaje, que la describe y clasifica en: la función expresiva, la apelativa y la referencial.
En ellas explica cómo en estos tres elementos, se desempeñan las funciones de la comunicación. Sin embargo, posteriormente otros autores elaboraron una teoría acerca de las funciones del lenguaje, ampliando el número de elementos sobre los que actúan estas funciones y que pueden ayudarnos a entender las diferentes etapas de la evolución del lenguaje en los niños.
Según Roman Jakobson existen seis componentes en el proceso de comunicación, a cada uno de los cuales le corresponde una función.
Existen 6 funciones del lenguaje:
- Referencial
- Emotiva (expresiva)
- Apelativa (conativa)
- Metalingüística
- Poética (estética)
- Racional
Tipos y ejemplos de las funciones del lenguaje
Las funciones lingüísticas son las distintas relaciones que se establecen entre los diferentes elementos de la comunicación.
A continuación, te comentaremos sobre los diferentes tipos de funciones del lenguaje con algunos ejemplos:
✍️ Función referencial o informativa del lenguaje
La función referencial o informativa del lenguaje, posiblemente es la que utilizamos con mayor frecuencia en nuestra cotidianidad.
Esta función lingüística pone en relación los elementos comunicativos básicos, como el contexto y el mensaje.
Se dice que la función de lenguaje es referencial, cuando el contexto y el mensaje coinciden con el mensaje que el emisor ha emitido al receptor. Esto quiere decir, que la realidad coincide con el mensaje que se ha dado.
De esto podemos inferir, que la función referencial se utiliza para transmitir información objetiva sobre todo lo que nos rodea.
Recursos lingüísticos de la función referencial
Denotación: Es frecuente que en la función referencial, se utilicen las palabras con su significado primario o sentido denotativo.
Ejemplo: El presidente de la empresa es de una reconocida universidad.
Sustantivos y verbos: En esta función, los verbos y los sustantivos son las palabras más usadas, ya que favorecen la transmisión de la información de una manera objetiva y sin calificaciones o valoraciones.
Ejemplo: El auto está en venta.
Entonación enunciativa: En esta función, de forma oral se utiliza el tono neutro sin exclamaciones o interrogaciones, característico de las oraciones afirmativas o negativas.
Ejemplo: El Barcelona no clasifico para las competiciones más importantes del 2022.
Modo indicativo: Este modo expresa una acción, en donde los verbos principalmente se conjugan en los diversos tiempos del modo indicativo y refleja una actitud objetiva del hablante con respecto a la acción.
Ejemplo: El concierto fue suspendido hasta la próxima semana.
10 ejemplos de función referencial:
- El café está listo
- La cena está servida
- El estudiante tiene 15 años
- Hace tres horas que se fue al trabajo
- Hay que hacer una reparación urgente
- El padre de mi esposa se ha enfermado
- Cuentas con varias opciones para elegir
- El jefe le reclamó porque no lo había llamado
- El trabajo estará listo para la próxima semana
- Hay una inflación de 3 % con respecto al año pasado
En estos ejemplos, los diferentes enunciados son comprobables a simple vista, por lo que el mensaje que se ha enviado coincide con el contexto o la realidad.
✍️ Función emotiva o expresiva del lenguaje
La característica principal de la función expresiva del lenguaje es la subjetividad y se centra en el emisor del mensaje, ya que le permite exteriorizar sus propios intereses, opiniones o sentimientos.
Desde la perspectiva de esta función, a través de estos mensajes se expresan sentimientos o emociones como si está contento, triste o dolido.
Al transmitir la expresión, el mensaje deja ver el estado de ánimo o emoción del emisor y esto también lo podemos observar, en sus gesticulaciones cuando emite el mensaje.
Recursos lingüísticos de la función emotiva
Primera persona: Este recurso suele aparecer mucho en 1ra persona, ya que pone de manifiesto la voz del emisor.
Ejemplo: Voy a salir de ese problema, cueste lo que cueste.
Diminutivos y aumentativos: Se utilizan afijos que modifican el significado de una palabra para darle un matiz personal.
Ejemplo: ¡La realización de la carrera fue impresionante!
Adjetivos calificativos: Este recurso permite expresar la opinión del emisor, señalando la cualidad de un sustantivo.
Ejemplo: Me parece una idea genial.
Interjecciones: Transmiten sensaciones espontáneas del emisor.
Ejemplo: ¡Estoy asombrado!
Connotación: Con este recurso se logran expresar contenidos emotivos, gracias al sentido figurado o metafórico de las palabras y frases.
Ejemplo: Aunque es un adulto, se comporta como un niño malcriado.
Oraciones exclamativas: Este es un recurso que en el lenguaje oral se eleva el tono de voz y en el lenguaje escrito utilizan signos de admiración, para transmitir algunos sentimientos.
Ejemplo: ¡Felicitaciones!
10 ejemplo de la función expresiva
- Yo te amo
- Me muero de hambre
- Hacía un frío insoportable
- ¡Qué gusto al fin conocerlo!
- Te felicito por tu graduación
- Muchas gracias por tu ayuda
- Qué trabajo tan desagradable
- Estoy agotado, me voy a dormir
- Estoy muy alegre por tu llamada
- No aguanto este calor, ¡Es insoportable!
✍️ Función apelativa o conativa del lenguaje
Tal y como lo indica su nombre, con esta función se trata de motivar una reacción. La función apelativa o conativa del lenguaje pone se centra en el receptor.
La función apelativa utiliza distintos recursos lingüísticos, para que el emisor establezca una conexión con el receptor.
10 ejemplos de la función apelativa
- ¡Mira eso!
- Cierre la puerta
- ¿Hay alguien aquí?
- Salgamos de una vez
- Pablo, ven enseguida
- Apague la luz antes de salir
- Escuchemos antes de hablar
- Niños, no hagan tanto ruido
- ¿Podrías traerme taza de café?
- No responda a esta dirección de correo electrónico.
En estos ejemplos se espera una acción o reacción del receptor, por lo que se espera una respuesta del receptor.
✍️ Función poética del lenguaje
La función poética del lenguaje se centra en la estética, la elegancia, el decoro o en la forma del mensaje, para que atraiga la atención por sí mismo.
10 ejemplos de la función poética
- De tal palo, tal astilla
- Al que madruga, Dios lo ayuda
- No hay mal que por bien no venga
- En casa de herrero, cuchillo de palo
- Casa Zabala, la que al vender, regala
- Cuando hay hambre no hay pan duro
- A caballo regalado no le mires el dentado
- Más vale pájaro en mano que cien volando
- Tres tristes tigres comían trigo en un trigal
- Tanto monta, monta tanto. Isabel como Fernando
✍️ Función fática o relacional del lenguaje
La función fática o relacional del lenguaje es una función o herramienta de comunicación, que nos permite comprobar que el canal de comunicación sigue abierto y que el mensaje llega desde el emisor al receptor.
La función fática o relacional del lenguaje, es aquella que pone en relación ininterrumpida al emisor y receptor.
Esta función no ofrece ningún contenido ni información relevante para el mensaje, pero sí para el emisor y tiene como propósito, mantener, cerrar o abrir el canal de comunicación.
10 ejemplos de la función fática del lenguaje
- Bien
- Adiós
- Entiendo
- Lo escucho
- Hasta luego
- ¿Me escucha?
- ¿Usted qué opina?
- Disculpe un segundo
- Continuaremos mañana
- ¿En qué quedamos?
- Ahora puede responder
- Hablando del tema….
- Como le venía diciendo…
- Perdone, ya vuelvo
- De acuerdo, perfecto, naturalmente…
✍️ Función metalingüística del lenguaje
La función metalingüística es una de las funciones del lenguaje la cual tiene como objetivo explicar algún aspecto del lenguaje mismo.
La función metalingüística se utiliza cuando se pretende comunicar algo acerca del código, con el cual se están comunicando los interlocutores. De este modo, implica utilizar la lengua como referente de la comunicación.
Esta función está pensada especialmente para la docencia y el material didáctico, en donde se incluyen definiciones y el estudio mismo de las palabras.
10 ejemplos de la función metalingüística
- “Hola” en inglés se dice “Hello”
- La letra H es muda y no se pronuncia al hablar
- El idioma italiano tiene varios dialectos diferentes
- Existen dos tipos de letras: las vocales y las consonantes
- La primera palabra después de un punto se escribe con mayúscula
- La función metalingüística es una de las seis funciones del lenguaje
- El modo verbal imperativo se utiliza para dar órdenes al interlocutor
- Las palabras que riman tienen una terminación similar en la última sílaba
- La palabra “banco” es polisémica, ya que puede referirse a un asiento o a una institución bancaria
- Los nombres propios de personas o lugares siempre se escriben con mayúsculas, sin importar el sitio que ocupen en la oración
✍ Artículo recomendado: ¿Qué es competencia lingüística?
Funciones del lenguaje: ¿Qué son y para qué sirven? #lengua #lenguaje #educacion Clic para tuitear