Educación plástica y visual © 2021 ▷ Guía Completa para el Aula

educación plástica, educación visual, educación artística

La educación plástica y visual se pone en práctica dentro del aula para desarrollar en los alumnos su capacidad de expresión, crítica, análisis, apreciación y categorización de imágenes. Este tipo de educación contribuye de forma fundamental con estos objetivos, porque da a los alumnos la posibilidad de entender el lenguaje de la imagen y hacer uso del mismo; para que los alumnos puedan adquirir los instrumentos necesarios para comprender la realidad de una manera más contrastada y profunda.

En este artículo hablaremos en profundidad de la educación plástica y visual, una guía completa para el aula, las razones para aplicar la educación plástica y visual en clases, las herramientas necesarias y dinámicas en el aula para docentes.

 

¿Qué es la educación plástica?


La educación plástica es utilizada en las aulas como un instrumento de desarrollo y comunicación de los alumnos, en esta se emplea un lenguaje que permite expresarse a través del dominio de materiales plásticos y de distintas técnicas que favorecen todos el proceso de creación.

Lo fundamental dentro de la educación plástica es la libre expresión plástica y no la creación de obras maestras.

La importancia de la educación plástica viene dada por los siguientes aspectos:

 

  • El educador es quien se encarga de desarrollar los proyectos de intervención relacionados con la expresión plástica dirigida a niños con edades de 1 a 6 años, para que conozcan las técnicas y recursos que se utilizan en el proceso.
  • En la realización de las actividades plásticas influyen varios factores que están relacionados con el desarrollo de los niños en el proceso madurativo, como los emocionales, afectivos, motrices, intelectuales, de capacidad de atención, sociales y de representación.
  • Cada una de las etapas de desarrollo de los niños está influenciada por la expresión plástica ya que favorece efectivamente su desarrollo integral.

 

Gracias a la riqueza de las herramientas que se utilizan y a la sencillez de las técnicas aplicadas, la introducción de la educación plástica en el aula como materia se ha convertido en un componente imprescindible del ámbito educativo, especialmente en la etapa de educación infantil.

 

¿Qué es la educación visual?


La educación visual es una materia que prepara a los alumnos para el estudio de la imagen, ya que deben aprender a interpretar todos los aspectos que los rodean.

La educación visual es la que prepara a los alumnos para pensar, comprender y comunicarse con el lenguaje visual y con las imágenes en concreto dentro del ámbito de las artes visuales.

 

Esta disciplina abarca la educación, la expresión, la percepción y la comunicación por medio del lenguaje visual, aunque existen múltiples relaciones entre los distintos tipos de lenguaje, verbal, musical, gestual, entre otros. La educación visual prepara a los alumnos para todos los tipos de aprendizajes basados en la observación indirecta, directa o de asociación; de la misma manera contribuye con la comprensión de los mensajes del entorno.

 

Del mismo modo la educación visual busca potenciar el desarrollo de la imaginación, la inteligencia emocional y la creatividad, favoreciendo el razonamiento crítico ante la realidad visual y social, así como la dotación de las destrezas necesarias para usar los elementos como recursos expresivos y ayudar a los alumnos para que disfruten su entorno cultural, social y natural. Su finalidad es enseñar a comprender y a saber expresarse.

 

¿Qué es la educación artística?


La educación artística es una enseñanza o pedagogía de aprendizaje de las artes que ayuda a los alumnos a canalizar sus emociones, está además, desarrolla capacidades, hábitos, actitudes y comportamientos, potenciando sus habilidades y destrezas.

La educación artística constituye también un medio de comunicación, interacción y expresión de sentimientos, emociones y actitudes que favorece la formación integral de los niños y adolescentes.

 

La educación artística se adapta continuamente a la noción de arte que se maneje en la actualidad, por ejemplo, en la antigüedad el arte tenía una influencia mágica y ritual, que se fue perdiendo con el tiempo y en día el arte ha evolucionado mucho y estas influencias artísticas actuales son las que se estudian en esta disciplina.

 

Sin embargo, el objetivo de la educación artística no es ni la copia, ni la imitación, sino que se desarrolle la individualidad de cada estudiante, a pesar de ello no es una asignatura que se incluya en todos los currículos escolares. Tanto la educación visual, plástica, musical y expresiva del cuerpo, son disciplinas que forman parte importante de la educación artística, aunque en algunos países la educación musical no se incluye dentro del contenido de la educación artística.

 

Razones para aplicar la educación plástica y visual en el aula


La educación plástica y visual tienen como finalidad desarrollar en los alumnos capacidades perceptivas, expresivas y estéticas a partir del conocimiento teórico y práctico de los distintos lenguajes visuales con la intención de comprender la realidad, que cada vez está más configurada a un mundo de objetos e imágenes que se perciben a través de estímulos sensoriales de carácter táctil y visual.

 

La educación plástica y visual contribuye con la adquisición de competencias culturales y artísticas, es así como se amplían los conocimientos de los distintos códigos artísticos, haciendo uso de las técnicas y recursos adecuados para su desarrollo. Con este tipo de educación los alumnos aprenden a mirar, observar, percibir y ver partiendo del conocimiento del lenguaje visual, apreciando los valores estéticos y culturales de cualquier producción artística.

 

La educación artística también colabora en gran medida con la adquisición de la iniciativa personal y la autonomía debido a que todo el proceso de creación supone convertir una idea en un producto, contribuyendo con el desarrollo de estrategias de planificación, de anticipación, evaluación de resultados y previsión de recursos.

 

Por lo tanto, sitúa a los alumnos ante un proceso que los obliga a tomar decisiones de forma autónoma, es este proceso junto a la experimentación, el espíritu creativo, la investigación y la autocrítica, las que fomentan la autonomía e iniciativa personal. Esta asignatura por lo tanto constituye una excelente forma para el desarrollo de la competencia ciudadana y social, además, cuando suponen un trabajo grupal, se promueven actitudes de tolerancia, respeto flexibilidad, cooperación, aspectos que contribuyen con la adquisición de habilidades sociales.

 

La educación plástica y visual introduce algunos valores de sostenibilidad y reciclaje en cuanto a la utilización de materiales para crear obras propias, el análisis de otras obras y la conservación adecuada del patrimonio cultural. Todos los aspectos de ambos tipos de educación permiten la creación de recursos específicos para expresar sentimientos, ideas y emociones integrando el lenguaje visual y plástico.

 

Dinámicas de educación plástica


Es muy importante que se trabaje la educación plástica desde edades tempranas debido a que ayuda a desarrollar la creatividad del niño a través de la psicomotricidad fina y la coordinación ocular y manual. Por lo tanto, en el aula pueden emplearse dinámicas de educación plástica como las siguientes:

 

  • Formar con los alumnos un taller de pintura, para que a través de la pintura puedan descubrir las formas, los colores y el trazo, además, esta actividad servirá para estimular la comunicación, la sensibilidad, la creatividad y aumentará su capacidad de expresión y concentración.
  • En el aula puede crearse un grupo en el que se trabaje el esgrafiado, una técnica de arte donde se dibuja haciendo incisiones en la cartulina, los alumnos deben colorear la cartulina con los colores que prefieran y una vez que la hoja esté cubierta de colores, se vuelve a cubrir con témpera negra y un pincel, para posteriormente con un punzón hacer el dibujo en la cartulina. Esta dinámica debe hacerse con niños mayores de 6 años y con la constante supervisión del docente.
  • Otra dinámica excelente es elaborar un collage con la colaboración de todos los miembros de la clase, lo cual consiste en ensamblar distintos elementos formando figuras, paisajes, personas, entre otros. Una buena idea para hacerlo es tomando papel periódico, fotografías, revistas, papeles de colores, junto a otros materiales que sirvan para decorar esta actividad.
  • En el aula el docente puede crear un taller de plastilina o de modelado, en el que se trabajen con diversos materiales plásticos como la arcilla o la plastilina, para que los alumnos creen objetos o personas que tengan gran parecido con la realidad. En la etapa de preescolar es más recomendable hacer uso de plastilina.
  • Entre todos los alumnos pueden elaborar construcciones, es decir, crear figuras en tres dimensiones, haciendo uso de distintos materiales de desecho como plásticos, cartón, botellas plásticos, revistas, papel, cuerdas o botones.

 

Dinámicas de educación visual


Cuando se hace uso de la observación se desarrollan los mecanismos perceptivos, aumentándose a su vez, la capacidad de observación del alumno, al mismo tiempo mientras se percibe y se observa el alumno ejercita la memoria, establece comparaciones, relaciones, asocia unas sensaciones con otras que incluyen imágenes y vivencias.

Por esta razón, deben implementarse dinámicas en el aula que permitan trabajar la educación visual, a continuación te dejamos algunos ejemplos:

 

  • En el aula puede realizarse un juego de veo, veo o el detective adaptándolos a situaciones relacionadas, que despierten el interés de mirar objetos y obras de arte, para que aprecien sus formas, sus colores, su textura. También se recomienda que conversen acerca de cómo son las cosas, los animales o las personas, para que los alumnos perciban la esencia de los objetos y aprendan a observar las cosas.
  • Las visitas a exposiciones de arte o museos son ideales para acercar a los alumnos a las esencias de las obras de arte, en vivo y directo, de tal manera que puedan experimentar el placer de mirar. Estar delante de obras de arte permite que los alumnos expresen sus sensaciones libremente y se aproximen al arte sin inconvenientes.
  • Otra dinámica para poner en práctica la educación inicial que resultará muy sencilla, es hacer uso de uno de los ventanales del aula para contemplar el paisaje fuera de este, pídele a tus alumnos que observen el cielo, las nubes, los pájaros, para ellos será una experiencia rica en sensaciones y fantasías.
  • Una buena opción es organizar una salida a recorrer espacios fuera del aula para observar los paisajes, junto a cada uno de los elementos que lo conforman, como la forma de los árboles, luego puedes hacer una actividad dentro del aula en la que les preguntes qué cosas y formas observaron durante la salida, aprenderán mucho y será una actividad agradable.

 

Herramientas para la educación plástica y visual


Las técnicas incluyen todos los procedimientos o formas de utilizar los materiales y su vez estos materiales son las herramientas con las que los alumnos pueden hacer dibujos, pintar, realizar técnicas de impresión o esculpir.

Existen muchas herramientas que se utilizan para la educación plástica y visual, estas son algunas de ellas:

 

  • Las herramientas secas y húmedas: Las secas se presentan en forma de lápices o en barra para que puedan ser aplicados directamente, en las húmedas, los pigmentos se encuentran diluidos en un medio aceitoso o acuoso y se encuentran dentro de un tarro o un tubo. Las primeras herramientas son precisas, pero las segundas ofrecen mejor calidad y acabado, por tener colores más intensos.
  • El collage es otra de las herramientas útiles en este caso, es una técnica que consiste en pegar sobre una superficie fotografías, dibujos, objetos (madera, pequeños objetos de uso cotidiano, periódicos, revistas); la superficie puede ser tabla, cartón o lienzo. También existen otras herramientas parecidas al collage como el decoupage y el fotomontaje.
  • Herramientas húmedas como la témpera, que se caracteriza por ser cubriente y opaca, se puede utilizar para corregir errores y trabajar sobre superficies planas. El óleo es otra herramienta que permite conseguir varios efectos de colores y texturas.
  • Herramientas de impresión, que son los distintos métodos con los que se crean estampaciones o impresiones de imágenes similares, estas herramientas se utilizan en los soportes digitales de las nuevas tecnologías. Una de las herramientas de impresión más utilizadas es el grabado, que puede ser en relieve, hueco o plano.
  • Herramientas secas como el lápiz de grafito que pueden clasificarse en duros y blandos, los lápices de colores que permiten realizar dibujos con una gran variedad de tonos y permiten realizar texturas con líneas cruzadas.
  • Pinturas que pueden utilizarse en el aula para que los alumnos practiquen la educación visual, observando cada detalle de las mismas con detenimiento.
© 2018 ▷ Educapeques ➡➤ Educación plástica y visual Guía Completa para el Aula. Recursos para docentes