La conciencia fonológica es la capacidad que poseemos todas las personas de poder reconocer y asociar una grafía a su correspondiente sonido y saber diferenciar el mismo al interior de una palabra. Esto implica el reconocimiento de cada una de las letras, pero también el reconocimiento silábico tanto a nivel gráfico como a nivel fonológico. Consecuentemente, la conciencia fonológica es imprescindible para que los peques adquieran la lectoescritura. Hoy vamos a trabajar juegos y actividades de conciencia fonológica para niños.
Según Rufina Pearson, doctora en Psicopedagogía, la conciencia fonológica es la capacidad de analizar los componentes del habla (palabras, rimas, sonidos, sílabas y fonemas) para efectuar operaciones complejas sobre ellos. De esta manera, el niño podrá comprender la correspondencia grafema – fonema indispensable para el aprendizaje lector.
A continuación, veremos 12 juegos y actividades de conciencia fonológica en niños desde los 5 años. Para ello, dividiremos los juegos y actividades en grupos: rimas, silabas, fonema inicial y final, letras – grafemas y lectura silábica.
Juegos y actividades de conciencia fonológica con rimas
Trabajar con canciones, poemas o poesías
Trabajar con canciones, poesías o poemas permite al niño conocer sonoramente la correspondencia grafema – fonema de la que se habló más arriba.
Recomendaciones: se pueden utilizar las poesías, poemas o canciones que sean del agrado del niño.
Sugerencias: es importante cantar o recitar las poesías o poemas utilizando un tono de voz bajo, pero marcar (elevando el tono de la voz) para las palabras que riman. Esto mismo también se puede realizar a la inversa. Es decir, cantando o recitando toda la canción, poema o poesía en un tono de voz medio o un poco elevado y susurrar las rimas.
Jugar con nombres que rimen
Se eligen nombres o palabras que rimen. Por ejemplo; canción – jamón – Ramón; Arón – lechón – balcón; Julieta – chuleta; Mateo – Theo – correo – pateo; Marcos – barcos, etc.
Para comenzar con esta actividad debemos utilizar imágenes. Por ejemplo, en el caso de la palabra barcos, podemos imprimir una imagen donde se encuentren varios barcos. Igualmente, en caso de utilizar las palabras jamón, canción, lechón, balcón, chuleta, etc.
Una vez colocadas las imágenes, se les dice a los niños que se trabajarán con imágenes en asociación con palabras divertidas.
Debemos escribir en tamaño grande la palabra cerca de la imagen que hemos colocado. Por ejemplo, escribimos la palabra BARCO al lado de la imagen. Luego se les hace mención de las palabras que finalizan de la misma forma, haciéndoles notar a los niños que todas esas palabras riman entre sí.
Posteriormente, se las puede escribir en la pizarra o bien pedirles a los niños que lo hagan en la pizarra. Finalmente, se puede sugerir que utilicen dos de las palabras que riman y que formen una oración. Por ejemplo; “A Ramón, le gusta comer jamón”.
Variante: en lugar de usar los nombres de los niños, se puede hacer esta actividad con sustantivos comunes. Por ejemplo, Gato – pato, copa – ropa, casa – taza, etc.
Juego de la memoria con rimas
Imprime las siguientes palabras. Cada palabra debe tener aproximadamente un tamaño de 4 cm x 3 cm. También puedes elegir imprimir las imágenes en lugar de las palabras.
- botón – león
- casa – taza
- silla – sombrilla
- boca – foca –
- avión – camión
- abeja – oreja
- ropa – copa
- gato – pato
Coloca las imágenes o las palabras boca abajo y juega con el peque al memotest. Establece turnos para respetar también el tiempo de cada participante. Cada vez que el peque dé vuelta una ficha, repite la palabra o léela para que el niño comience a reconocer sonoramente si rima o no con la otra ficha que voltea. Luego deja que el niño repita algunas de las imágenes para que él entienda el objetivo del juego.
Actividades y juegos de conciencia fonológica con palabras y oraciones
Pensamos con un cuadro
Para esta actividad necesitaremos mostrarles a los peques la imagen de una pintura o cuadro famoso. Es recomendable que el cuadro sea de un pintor conocido por los peques. Sugerimos utilizar un cuadro realista. Una vez elegida la pintura se les pedirá a los niños que inventen oraciones en relación con la misma.
Puedes, posteriormente, pedirles a los peques que juzguen la construcción de los niños con un pulgar hacia arriba o hacia abajo para manifestar si la oración está bien o mal construida.
En esta actividad no es necesario que se escriban las oraciones, aunque si la docente lo considera necesario, es posible finalizar la misma con la escritura.
Juegos y actividades de conciencia fonológica con sílabas
Aplausos silábicos
Esta actividad es muy sencilla. Se puede realizar tanto con palabras escritas como con palabras oídas en un inicio. Adicionalmente, recomendamos iniciar la actividad con palabras cortas (de 2 sílabas).
Se eligen diferentes palabras. Por ejemplo: silla, casa, mesa, taza, roca, fuente, árbol.
Tras mencionar cada sílaba se debe dar un aplauso. Por ejemplo: si (aplauso) – lla (aplauso).
Después de realizar la actividad con todas las palabras se deben sumar palabras más extensas. Por ejemplo: cohete, camilla, tortilla, frutilla, damasco, helicóptero.
Se repite la actividad con las nuevas palabras aplaudiendo al finalizar cada sílaba.
Luego se las puede escribir en la pizarra o en el cuaderno de cada niño, haciendo mención a la extensión de cada una de las palabras.
La bosa mágica
Para esta actividad necesitaremos las imágenes del listado de palabras. Por ejemplo:
Palabras de 1 sílaba:
- Tren
- Flor
- Dos
- Tres
- Diez
- Mar
- Gol
- Pie
- Pan
- Tos
- Tez
Palabras de 2 sílabas
- Uva
- Uno
- Silla
- Boca
- Moño
- Toro
- Cama
- Trago
- Rana
- Mesa
- Indio
- Copa
- Sopa
Palabras de 3 sílabas:
- Paraguas
- Hormiga
- Chupete
- Camilla
- Camisa
- Cantina
- Cortina
- Bocina
- Escoba
- Tiburón
- Caballo
Palabras de 4 sílabas:
- Semáforo
- Elefante
- Hormiguero
- Dinosaurio
- Escalera
- Chocolate
- Mariposa
Palabras de 5 sílabas:
- Helicóptero
- Hipopótamo
- Rinoceronte
Coloca las imágenes al interior de una bolsa y pídeles a los niños que extraigan una imagen. A continuación, ellos tendrán que decir el nombre y posteriormente aplaudir para representar cada sílaba. Por ejemplo, si han extraído la imagen de un chocolate ellos tendrían que aplaudir 4 veces marcando cada sílaba.
Cada niño debe extraer una imagen y al finalizar la actividad se deben colocar las imágenes en columnas diferenciadas por cantidad de sílabas. Por ejemplo: la imagen de un tren, del número dos, del mar y de un pie se colocarán en la columna de una sílaba.
Variante: puedes utilizar el balanceo de un lado al otro del cuerpo para determinar la diferencia de las sílabas. También se pueden dar pequeños saltos por cada sílaba.
Juegos y actividades con el fonema inicial y el fonema final
¡Adivina, adivinador!
Para esta actividad de conciencia fonológica solo se necesita una pizarra y tizas o marcadores para poder escribir. La docente les dice a los niños:
- Adivinen el nombre del niño o niña que estoy pensando…
A continuación, la docente debe decir solo el primer fonema del nombre del niño/a. Por ejemplo, si ha pensado en el nombre Sofía, debería decir el sonido de la “Ssssss”. Si se ha pensado en el nombre Beatriz, entonces se hará mención del sonido de la “Bbbbb”.
Aclaración: no debemos decir el nombre de la letra sino su sonido. La letra B, que aisladamente la reconocemos como “Be”, fonéticamente no suena B + E al interior de una palabra. Por tanto, debemos decir solo el sonido de la consonante. En este último ejemplo sería “Bbbbb”. Es mejor escoger nombres de niños que no tengan consonantes combinadas como Fr, Pl, Tr, etc.
Una vez que los niños comprendan cuál es la dinámica del juego, ellos mismos (y tras haber adivinado las propuestas anteriores) pueden proponer nombres diferentes solo enunciando la primera letra.
Variante: se puede realizar esta misma actividad pero con la letra final de cada palabra.
Búsqueda de objetos
En primer lugar, para esta actividad debemos tener a disposición tarjetas o imágenes con diferentes objetos. Es importante designar muchas imágenes que empiecen con diferentes letras. Por ejemplo; mesa, abeja, dado, cubo, barco, bote, cama, silla, sol, compás, escoba, escarabajo, elefante, árbol, avispa, pera, pelota, etc.
Deberás asegurarte, adicionalmente, que los peques conozcan bien cada uno de los objetos, su función y su nombre.
Como primer ejercicio, es posible que los niños digan el nombre de cada uno de los objetos de las tarjetas que se encuentran sobre la mesa. Posteriormente, puedes pedirles a los niños que encuentren dos imágenes que empiecen con la misma letra. Por ejemplo; mesa y melón.
Variante: puedes trabajar solamente algunas consonantes o algunas vocales para disminuir la cantidad de imágenes que debas disponer para los niños.
Es importante que los niños tengan al menos dos o más imágenes que comiencen con la misma consonante o vocal para luego poder efectuar la segunda parte de la actividad.
A continuación, pídeles a los niños que identifiquen con qué letra inicia dicha imagen y que logren hallar otra imagen que comienza con la misma letra. Por ejemplo: si los niños han elegido la imagen de una abeja, puedes pedirles que encuentren árbol, ananá, etc. Recuerda no decir el nombre del objeto, dado que serán ellos quien deba reconocer dicha imagen y enunciar su nombre adecuadamente.
Variante 2: puedes hacer un juego de memoria solo de fonemas iniciales.
Variante 3: una vez que los niños hayan asimilado adecuadamente (y tras un período considerable de ejercitación) el fonema inicial se puede proponer este mismo juego o actividad para la comprensión del fonema final. Es importante tener en cuenta que el fonema final es mucho más complejo que el inicial de distinguir, por lo que recomendamos hacerlo luego después de comprender en demasía el fonema inicial.
El detective de las palabras
Para esta actividad no necesitaremos ningún material, aunque si los niños son muy pequeños (menos de 8 – 9 años) sería prudente contar con pizarra y tizas para escribir.
La docente dice la siguiente frase:
- Estoy pensando en una palabra. Ustedes deben averiguar qué palabra es. Esa palabra empieza con (decir el sonido inicial de la palabra). Por ejemplo; “la palabra que estoy pensando empieza con Ttttt” (tenedor).
A continuación, la docente deberá dar pistas a los niños sobre la palabra:
- Se usa como …
- Es de color…
- Generalmente este elemento está en un… (especificar dónde usualmente se encuentra el objeto pensado).
Cambiando el sonido inicial
Para esta actividad se les presenta a los niños diferentes palabras que sean parecidas fonéticamente. Por ejemplo; sapo, capo, tapo.
Se debe escribir “apo” en la pizarra en la parte central del mismo para luego dejar que los niños completen con las letras faltantes para formar tantas palabras como se les ocurra. Siguiendo el ejemplo anterior, los niños podrían escribir esc-apo (escapar), atr-apo (atrapar), etc.
Variante: posteriormente, se les puede pedir a los niños que utilicen cada una de las palabras en oraciones diferentes para estimular la diferencia conceptual.
Juegos y actividades con letras – grafemas
Dime, dime
En este juego se ejercitan las consonantes iniciales y las finales. No se requiere ningún elemento para esta actividad, aunque si es necesario hallarse en un aula o en una habitación con los objetos propios de cada uno de estos espacios.
La docente elegirá una consonante o vocal asegurándose que haya algún objeto en la habitación o aula que empiece con dicha letra. Por ejemplo, supongamos que la docente eligió la palabra libro. Luego, se coloca la letra inicial (L) escrita en la pizarra y se les pide a los niños que digan qué objeto se encuentra en dicho espacio y empieza con esa letra.
A continuación, la docente puede añadir la última letra; en este caso una vocal: o y darle un tiempo prudencial a los niños para que indiquen de qué palabra se trata.
Variante: esta actividad es más entretenida si se hace en equipos y se establece un tiempo límite para responder.
Juegos y actividades con fonemas y oraciones
¡Vamos a la playa!
Para esta última de los juegos y actividades de conciencia fonológica necesitaremos una pizarra, tizas o marcadores indelebles para escribir y algunos elementos propios que se pueden encontrar en la playa o el mar (pueden ser imágenes u objetos reales). También se necesitará el sonido de las olas del mar que se puede reproducir desde un dispositivo móvil por unos minutos. También se les puede pedir a los niños que lleven con anterioridad algún objeto de playa o de mar que tengan ellos en sus casas.
Los niños deben estar sentados mirando la pizarra. Luego se les pide que coloquen los objetos sobre sus pupitres y se les pide que cierren los ojos. Se les hace oír el sonido grabado de las olas del mar para que lo identifiquen. Más tarde, la docente deberá escribir 3 espacios en la pizarra (uno correspondiente a cada uno de los sonidos de la palabra M – A – R.
Tras escuchar el sonido, la docente debe preguntar “¿Qué es esto?” Y los niños responderán: es el sonido del mar. Si los niños no aciertan, la docente puede darles pistas.
Una vez descubierta la palabra, la docente debe ayudar a los niños para que escriban correctamente la palabra “mar” en la pizarra.
Se repite esta actividad con varios de los objetos que hayan llevado los niños y finalmente se les puede sugerir que escriban una oración utilizando dos o más objetos del mar o playa que hayan escrito en la pizarra.
© 2023 ▷ Educapeques ➡➤ [ 12 juegos y actividades de conciencia fonológica en niños desde los 5 años ] Estimulapeques ✏️ María Eugenia Daney 👨🎓 Licenciada en Psicopedagogía @educapeques