¿Sabes qué es el cono del aprendizaje? Se trata de un modelo pedagógico que propone el educador estadounidense Edgar Dale, que muestra cómo se recuerda más lo que se hace que lo que se lee, se ve o se escucha. Según este modelo, el aprendizaje es más profundo y duradero cuando los niños participan activamente en experiencias directas, simuladas o dramatizadas, que cuando solo reciben información verbal o visual.
El cono del aprendizaje tiene una gran importancia en la educación actual, ya que fomenta el desarrollo de habilidades como la creatividad, el pensamiento crítico, la colaboración y la comunicación. Además, ayuda a los niños a motivarse y a disfrutar del proceso de aprender, al adaptarse a sus intereses y necesidades.
Según un estudio de la Universidad de Indiana, el cono del aprendizaje indica una serie de porcentajes de recuerdo. De este modo, postula que al cabo de dos semanas recordamos:
- Un 10 por ciento si lo que leemos
- Un 20 por ciento de lo que escuchamos
- Un 30 por ciento de lo que nos enseñan otros
- Una proporción que sube al 50 por ciento en conversaciones o debates
- Y a un setenta si lo practicamos
- Y a un noventa si lo enseñamos a otros
Como dijo el psicólogo y pedagogo Jean Piaget: “El objetivo principal de la educación es crear personas capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente repetir lo que otras generaciones hicieron”.
En este artículo te vamos a explicar en qué consiste el cono del aprendizaje para niños, qué niveles tiene, cómo aplicarlo en el aula y en casa, y qué beneficios tiene para el desarrollo cognitivo y emocional de los niños. Si quieres saber más sobre este método innovador y eficaz, sigue leyendo y descubre cómo potenciar el aprendizaje de tus hijos o alumnos.
¿Qué es el cono del aprendizaje Edgar Dale?
El cono del aprendizaje Edgar Dale es un modelo pedagógico que ilustra la efectividad de los diferentes métodos de aprendizaje, según el grado de participación e interacción de los alumnos. Este modelo se basa en la idea de que se aprende más y mejor haciendo que observando, y más observando que escuchando o leyendo.
Origen e historia del cono del aprendizaje
El cono del aprendizaje fue propuesto por el pedagogo estadounidense Edgar Dale en 1946, como una forma de clasificar las comunicaciones audiovisuales según su nivel de abstracción o concreción. Dale no incluyó ningún porcentaje ni cifra en su cono, sino que lo presentó como una guía orientativa y flexible, que debía ser adaptada al contexto y al objetivo de cada situación educativa.
Sin embargo, en 1967, un empleado de la Mobil Oil Company publicó una versión modificada del cono de Dale, añadiendo unos porcentajes que supuestamente indicaban el grado de recuerdo de cada método de aprendizaje al cabo de dos semanas. Estos porcentajes no tenían ninguna base científica ni fueron avalados por Dale, pero se difundieron ampliamente y se convirtieron en una fuente de confusión y malentendidos.
Categorías y niveles del cono del aprendizaje
El cono del aprendizaje original de Dale se basaba en 10 niveles o categorías, que iban desde los más abstractos y pasivos hasta los más concretos y activos. Estos niveles eran los siguientes:
- Experiencias directas e intencionales: Son las experiencias que vivimos personalmente y que implican todos nuestros sentidos. Por ejemplo, practicar un deporte, tocar un instrumento o cocinar una receta. Son las experiencias más profundas y memorables, ya que nos permiten aprender de primera mano y construir nuestro propio conocimiento.
- Experiencias forzadas: Son las experiencias que nos obligan a actuar o reaccionar ante una situación real o simulada. Por ejemplo, participar en un juego de rol, resolver un problema o tomar una decisión. Son experiencias muy efectivas para desarrollar habilidades sociales, emocionales y cognitivas, ya que nos ponen a prueba y nos hacen reflexionar sobre nuestras acciones y sus consecuencias.
- Representación dramática: Es la representación de una situación o un hecho mediante el lenguaje corporal, gestual o verbal. Por ejemplo, hacer una dramatización, una mímica o una narración. Es una forma de expresar y comunicar lo que sabemos o sentimos, así como de comprender mejor la realidad desde diferentes perspectivas.
- Demostraciones: Son las explicaciones prácticas que muestran cómo se hace algo o cómo funciona algo. Por ejemplo, hacer un experimento, una manualidad o una receta. Son muy útiles para aprender procedimientos, técnicas o conceptos aplicados, ya que facilitan la observación directa y la imitación.
- Viajes de campo: Son las salidas fuera del aula para conocer lugares o personas relacionados con el tema de estudio. Por ejemplo, visitar un museo, una granja o una fábrica. Son muy motivadoras para los alumnos, ya que les permiten ampliar sus horizontes y relacionar lo que aprenden con el mundo real.
- Exposiciones: Son las presentaciones orales o escritas que informan sobre un tema determinado. Por ejemplo, hacer un informe, un cartel o una conferencia. Son una forma de organizar y sintetizar la información obtenida de diversas fuentes, así como de demostrar lo que se ha aprendido y compartirlo con los demás.
- Películas: Son las producciones audiovisuales que combinan imágenes y sonidos para transmitir un mensaje. Por ejemplo, ver un documental, una película o un vídeo educativo. Son un recurso muy atractivo para los alumnos, ya que captan su atención y estimulan su imaginación.
- Imágenes fijas / grabaciones / radio / televisión: Son los medios visuales o auditivos que muestran o reproducen imágenes o sonidos estáticos o dinámicos. Por ejemplo, ver una fotografía, un dibujo o un mapa; escuchar una grabación, una canción o un programa de radio; ver un programa de televisión. Son medios que facilitan la comprensión y el recuerdo de la información, ya que apelan a los sentidos.
- Símbolos visuales: Son los signos gráficos que representan ideas o conceptos abstractos. Por ejemplo, leer un texto escrito, un diagrama o una tabla. Son medios que requieren un mayor nivel de abstracción y análisis por parte del alumno, ya que implican el uso del lenguaje escrito o matemático.
- Símbolos verbales: Son las palabras habladas que expresan ideas o conceptos abstractos. Por ejemplo, escuchar una conferencia, una charla o una explicación oral. Son medios que dependen de la capacidad de atención y de comprensión auditiva del alumno, ya que no tienen apoyo visual.
Porcentajes y recuerdo del cono del aprendizaje
Como hemos visto, el cono del aprendizaje no tiene unos porcentajes fijos ni universales que indiquen el grado de recuerdo de cada método de aprendizaje. Sin embargo, sí que podemos afirmar que, en general, los métodos más activos y participativos favorecen un mayor recuerdo y comprensión que los métodos más pasivos y receptivos.
Esto se debe a que los métodos activos implican un mayor procesamiento cognitivo y emocional de la información, así como una mayor conexión con los conocimientos previos y los intereses del alumno. Además, los métodos activos suelen generar más motivación, satisfacción y autoconfianza en el alumno, lo que repercute positivamente en su aprendizaje.
No obstante, esto no significa que los métodos pasivos sean inútiles o innecesarios. Al contrario, son complementarios y pueden servir como base o apoyo para los métodos activos. Lo importante es saber combinarlos adecuadamente y adaptarlos al contexto y al objetivo de cada situación educativa.
¿Qué ventajas tiene el cono del aprendizaje Edgar Dale?
El cono del aprendizaje Edgar Dale tiene muchas ventajas para el proceso educativo, tanto para los alumnos como para los docentes. Algunas de estas ventajas son las siguientes:
- ✅ Favorece el aprendizaje significativo y activo: El cono del aprendizaje promueve que los alumnos aprendan de forma significativa y activa, es decir, que construyan su propio conocimiento a partir de sus experiencias, intereses y necesidades. De esta forma, el aprendizaje es más profundo, duradero y personalizado, ya que se adapta al ritmo y al estilo de cada alumno.
- ✅ Estimula la participación y la motivación: Estimula la participación y la motivación de los alumnos, ya que les permite ser protagonistas de su propio aprendizaje. Al involucrarse en actividades prácticas, lúdicas y creativas, los alumnos se sienten más interesados, curiosos y satisfechos con lo que aprenden. Además, al interactuar con sus compañeros y con el docente, se fomenta el clima de aula y el trabajo cooperativo.
- ✅ Desarrolla las inteligencias múltiples y las competencias clave: Desarrolla las inteligencias múltiples y las competencias clave de los alumnos, ya que les ofrece diversas formas de aprender y de expresarse. Al utilizar diferentes medios y recursos, se potencian las capacidades cognitivas, lingüísticas, artísticas, emocionales y sociales de los alumnos. Así, se atiende a la diversidad y se respeta el potencial de cada uno.
- ✅ Facilita la transferencia y la aplicación del conocimiento: Facilita la transferencia y la aplicación del conocimiento, ya que conecta lo que se aprende en el aula con lo que se vive fuera de ella. Al basarse en experiencias reales o simuladas, el cono del aprendizaje ayuda a los alumnos a comprender mejor la realidad y a resolver problemas cotidianos. Además, les prepara para afrontar los retos del futuro con autonomía y responsabilidad.
¿Qué críticas ha recibido el cono del aprendizaje Edgar Dale?
El cono del aprendizaje Edgar Dale no ha estado exento de críticas y controversias desde su creación. Algunas de las críticas más frecuentes que se le han hecho son las siguientes:
Falta de evidencia científica y rigor metodológico
Una de las principales críticas que se le ha hecho al cono del aprendizaje es la falta de evidencia científica y rigor metodológico que sustente sus afirmaciones. Como hemos visto, los porcentajes que se han asociado al cono no tienen ninguna base empírica ni fueron propuestos por Dale, sino por una compañía petrolera sin ninguna credibilidad académica. Además, el propio Dale reconoció que su cono era solo una guía orientativa y flexible, que debía ser adaptada al contexto y al objetivo de cada situación educativa, y no una ley universal e inmutable.
Simplificación y generalización excesiva del proceso de aprendizaje
Otra crítica que se le ha hecho al cono del aprendizaje es la simplificación y generalización excesiva del proceso de aprendizaje, que no tiene en cuenta la complejidad y la diversidad de los factores que intervienen en el mismo. El cono del aprendizaje parece sugerir que el aprendizaje depende solo del grado de participación e interacción de los alumnos, y no de otros aspectos como el contenido, el objetivo, el método, el docente, el alumno, el clima de aula, etc. Además, el cono del aprendizaje parece ignorar las diferencias individuales entre los alumnos, como su ritmo, su estilo, sus intereses, sus conocimientos previos, sus habilidades, etc.
Confusión entre experiencia y aprendizaje
Otra crítica que se le ha hecho al cono del aprendizaje es la confusión entre experiencia y aprendizaje, que no son lo mismo. El hecho de vivir una experiencia no implica necesariamente aprender de ella, sino que se requiere un proceso de reflexión, análisis y evaluación posterior. Del mismo modo, el hecho de aprender algo no implica necesariamente haberlo experimentado directamente, sino que se puede aprender también a través de otras fuentes o medios. Por tanto, el cono del aprendizaje no debería basarse solo en el nivel de abstracción o concreción de las experiencias, sino también en el nivel de procesamiento cognitivo y emocional que implican.
Desvalorización de las actividades más abstractas o pasivas
Otra crítica que se le ha hecho al cono del aprendizaje es la desvalorización de las actividades más abstractas o pasivas, que también tienen su importancia y su utilidad en el proceso educativo. El cono del aprendizaje parece dar a entender que las actividades más abstractas o pasivas son menos efectivas o memorables que las más concretas o activas, lo cual no es cierto en todos los casos. Hay contenidos o conceptos que requieren un mayor nivel de abstracción y análisis por parte del alumno, y que no se pueden aprender solo haciendo o viendo. Además, hay alumnos que prefieren o se sienten más cómodos con actividades más abstractas o pasivas, y que pueden aprender igual o mejor que con actividades más concretas o activas.
Conclusión
El cono del aprendizaje Edgar Dale es un modelo pedagógico que nos ayuda a entender cómo se produce el aprendizaje en función del grado de participación e interacción de los alumnos. Según este modelo, el aprendizaje es más profundo y duradero cuando los alumnos se involucran en experiencias directas, simuladas o dramatizadas, que cuando solo reciben información verbal o visual.
Sin embargo, el cono del aprendizaje no debe ser tomado como una ley universal e inmutable, sino como una guía orientativa y flexible, que debe ser adaptada al contexto y al objetivo de cada situación educativa. Además, el cono del aprendizaje no debe ser usado para desvalorizar o ignorar las actividades más abstractas o pasivas, sino para combinarlas y complementarlas con las actividades más concretas o activas.
El cono del aprendizaje tiene muchas ventajas para el proceso educativo, ya que favorece el aprendizaje significativo y activo, estimula la participación y la motivación, desarrolla las inteligencias múltiples y las competencias clave, y facilita la transferencia y la aplicación del conocimiento. Por tanto, es una herramienta muy útil para diseñar y planificar actividades de aprendizaje en el aula o en la vida personal.
En este artículo te hemos explicado en qué consiste el cono del aprendizaje Edgar Dale, qué niveles tiene, cómo aplicarlo en el aula y en casa, qué beneficios tiene para el desarrollo cognitivo y emocional de los niños, y qué críticas ha recibido. Esperamos que te haya sido de utilidad y que te animes a ponerlo en práctica.
Preguntas frecuentes
- ¿Qué es el cono del aprendizaje Edgar Dale?: Es un modelo pedagógico que ilustra la efectividad de los diferentes métodos de aprendizaje, según el grado de participación e interacción de los alumnos.
- ¿Quién creó el cono del aprendizaje?: El cono del aprendizaje fue propuesto por el pedagogo estadounidense Edgar Dale en 1946.
- ¿Qué porcentajes tiene el cono del aprendizaje? El cono no tiene unos porcentajes fijos ni universales que indiquen el grado de recuerdo de cada método de aprendizaje. Los porcentajes que se han asociado al cono no tienen ninguna base científica ni fueron propuestos por Dale, sino por una compañía petrolera sin ninguna credibilidad académica.
- ¿Qué niveles tiene el cono del aprendizaje? Se basaba en 10 niveles o categorías, que iban desde los más abstractos y pasivos hasta los más concretos y activos. Estos niveles eran: símbolos verbales, símbolos visuales, imágenes fijas / grabaciones / radio / televisión, películas, exposiciones, viajes de campo, demostraciones, representación dramática, experiencias forzadas y experiencias directas e intencionales.
- ¿Qué ventajas tiene el cono del aprendizaje?: El cono de Dale tiene muchas ventajas para el proceso educativo, ya que favorece el aprendizaje significativo y activo, estimula la participación y la motivación, desarrolla las inteligencias múltiples y las competencias clave, y facilita la transferencia y la aplicación del conocimiento.
- ¿Qué críticas ha recibido el cono del aprendizaje?: El cono del aprendizaje ha recibido críticas como la falta de evidencia científica y rigor metodológico, la simplificación y generalización excesiva del proceso de aprendizaje, la confusión entre experiencia y aprendizaje, y la desvalorización de las actividades más abstractas o pasivas.
- ¿Cómo aplicar el cono del aprendizaje en el aula o en la vida personal? El cono de Dale puede ser una herramienta muy útil para diseñar y planificar actividades de aprendizaje en el aula o en la vida personal. Para ello, se recomienda usar el cono como una guía orientativa y flexible, combinar diferentes tipos de experiencias y adaptarlas al contexto y al objetivo de aprendizaje.
Bibliografía
- Edgar Dale – Wikipedia
- Cono de Aprendizaje de Edgar Dale – Informática&Coaching
- Aprendiendo a aprender: El Cono de Aprendizaje (PDF)
Si te ha gustado este artículo y quieres seguir aprendiendo sobre educación infantil, te invitamos a suscribirte a nuestro blog para no perderte ninguna entrada. También te animamos a dejar tus comentarios o preguntas a nuestros expertos. Y si quieres compartir este artículo en tus redes sociales, te lo agradecemos mucho. ¡Hasta pronto!
© 2023 ▷ Educapeques ➡➤ [ Cono de aprendizaje Edgar Dale: qué es y cómo aplicarlo ] Escuela de padres ✏️ Ángel Sánchez Fuentes | 👨🎓Docente y creador de blogs educativos @educapeques