Cómo usar las regletas de Cuisenaire para enseñar y aprender matemáticas

Regletas de Cuisenaire

¿Te gustaría aprender matemáticas de forma divertida y eficaz? Si eres alumno, padre o docente, seguro que te interesa conocer las regletas de Cuisenaire, un material manipulativo que te permite visualizar los números y las operaciones de forma intuitiva y lúdica.

En este artículo te vamos a hablar de las regletas de Cuisenaire, un material que revoluciona la forma de aprender matemáticas. Te explicaremos qué son, cómo se usan y qué beneficios tienen para el aprendizaje. Además, te mostraremos ejemplos prácticos y actividades que puedes hacer con ellas en casa o en el aula. Si quieres descubrir todo lo que estas regletas pueden enseñarte, sigue leyendo este artículo.


Qué son las regletas de Cuisenaire

Las regletas de Cuisenaire son un conjunto de barritas de madera de diferentes colores y medidas que representan los números del 1 al 10. Cada color y medida corresponde a un número, de forma que la regleta blanca o de madera natural mide 1 cm y representa el 1, la regleta roja mide 2 cm y representa el 2, y así sucesivamente hasta la regleta naranja que mide 10 cm y representa el 10.

Estas bastoncitos se pueden combinar entre sí para formar diferentes figuras y patrones que ayudan a comprender los conceptos matemáticos de forma visual y manipulativa. Por ejemplo, se puede ver que la regleta verde claro (que representa el 3) es igual a la suma de la regleta blanca y la regleta roja (que representan el 1 y el 2 respectivamente), o que la regleta amarilla (que representa el 5) es igual a la multiplicación de la regleta roja por la regleta rosa (que representan el 2 y el 4 respectivamente).

Las regletas de Cuisenaire son un material muy versátil que se puede utilizar para trabajar desde los conceptos más básicos hasta los más avanzados de las matemáticas, como las operaciones aritméticas, las fracciones, las potencias, las raíces cuadradas, el teorema de Pitágoras o las identidades notables.

Regletas de colores Cuisenaire, Regletas de Cuisenaire

Para qué sirven las regletas de Cuisenaire

Las regletas de Cuisenaire sirven para enseñar y aprender matemáticas de una forma más lúdica, creativa y significativa. Al utilizar este material, los estudiantes pueden:

  • Explorar y descubrir las propiedades y relaciones de los números y las operaciones.
  • Desarrollar el pensamiento lógico-matemático, la capacidad de abstracción, la resolución de problemas y el razonamiento espacial.
  • Fomentar la atención, la concentración, la memoria y la autoestima.
  • Estimular la imaginación, la creatividad y la expresión oral y escrita.
  • Disfrutar del aprendizaje de las matemáticas mediante el juego y la experimentación.

Las regletas de Cuisenaire también son muy útiles para los docentes y los padres, ya que les permiten:

  • Adaptar el nivel de dificultad y el ritmo de aprendizaje a las necesidades e intereses de cada alumno.
  • Ofrecer una variedad de actividades y recursos para trabajar los contenidos matemáticos.
  • Evaluar el proceso y los resultados del aprendizaje de forma continua y formativa.
  • Motivar y reforzar el aprendizaje de las matemáticas con un material atractivo y divertido.

A partir de qué edad se pueden utilizar las regletas de Cuisenaire

Las regletas de Cuisenaire se pueden utilizar a partir de los 3 años, aunque se recomienda empezar a usarlas a partir de los 5 años para aprovechar mejor sus posibilidades. No hay una edad límite para dejar de usarlas, ya que se pueden adaptar a cualquier nivel educativo, desde infantil hasta secundaria e incluso universidad.

  • Para los niños más pequeños (de 3 a 5 años), se pueden usar como un juguete con el que familiarizarse con los colores, las formas, las medidas y los números. También se pueden hacer actividades sencillas como ordenar por colores o tamaños, hacer escaleras o torres, o contar cuántas regletas hay.
  • Para los niños de primaria (de 6 a 12 años), las regletas de Cuisenaire se pueden usar para aprender los conceptos y las operaciones básicas de las matemáticas, como la suma, la resta, la multiplicación, la división, las fracciones o las potencias. También se pueden hacer actividades más complejas como resolver ecuaciones, hallar áreas o perímetros, o demostrar teoremas.
  • Para los adolescentes y adultos (de 13 años en adelante), las regletas de Cuisenaire se pueden usar para profundizar en los conceptos y las operaciones avanzadas de las matemáticas, como las raíces cuadradas, las identidades notables, el teorema de Pitágoras o el cálculo algebraico. También se pueden hacer actividades más creativas como componer figuras geométricas, crear patrones o secuencias, o inventar problemas o juegos.

Historia de las regletas de Cuisenaire

Las regletas de Cuisenaire fueron creadas por el pedagogo belga Georges Cuisenaire (1891-1975), quien las llamó “números en color”. Cuisenaire era profesor de música y matemáticas en una escuela primaria y se dio cuenta de que muchos de sus alumnos tenían dificultades para comprender los números y las operaciones. Por eso, decidió diseñar un material que les permitiera ver y manipular los números de forma concreta y atractiva.

Cuisenaire empezó a usar sus regletas en su clase en 1931 y pronto observó una mejora notable en el rendimiento y la motivación de sus alumnos. En 1952 publicó su primer libro sobre el método de las regletas, titulado “Les nombres en couleurs”. En él explicaba cómo usar las regletas para enseñar los conceptos y las operaciones básicas de las matemáticas.

El propósito original de Cuisenaire era que las regletas fueran un material autoinstruccional, es decir, que los alumnos pudieran aprender por sí mismos mediante la exploración y el descubrimiento. Para ello, proponía una serie de ejercicios graduados que iban desde lo más simple a lo más complejo, sin dar ninguna explicación previa. De esta forma, los alumnos podían construir su propio conocimiento matemático a partir de la observación y la experimentación.


Cómo usar las regletas de Cuisenaire para aprender matemáticas

Una de las ventajas de las regletas de Cuisenaire es que se pueden usar de muchas formas diferentes para aprender matemáticas. No hay una única forma correcta de usarlas, sino que se pueden adaptar a las necesidades, los intereses y el nivel de cada alumno. Lo importante es que el uso de las regletas sea activo, creativo y significativo, es decir, que el alumno sea el protagonista de su aprendizaje, que pueda expresar sus ideas y resolver sus dudas, y que relacione lo que aprende con lo que ya sabe y con lo que le interesa.

A continuación te explicamos algunos aspectos básicos que debes tener en cuenta a la hora de usar las regletas de Cuisenaire para aprender matemáticas:

Los colores y las medidas de las regletas de Cuisenaire

Lo primero que debes saber es qué color y qué medida corresponde a cada número. Como ya hemos visto, las regletas de Cuisenaire representan los números del 1 al 10 con diferentes colores y medidas. La regleta blanca o de madera natural mide 1 cm y representa el 1, la regleta roja mide 2 cm y representa el 2, y así sucesivamente hasta la regleta naranja que mide 10 cm y representa el 10.

Es importante que te familiarices con los colores y las medidas de las regletas, ya que son la base para comprender los conceptos y las operaciones matemáticas. Para ello, puedes hacer actividades como:

  • ➡️ Ordenar las regletas por colores o por tamaños.
  • ➡️ Nombrar el color y el número de cada regleta.
  • ➡️ Comparar dos o más regletas y decir cuál es mayor o menor.
  • ➡️ Agrupar las regletas según un criterio (por ejemplo, las pares o las impares).
  • ➡️ Contar cuántas regletas hay en un conjunto o cuántos centímetros miden en total.

Valores numéricos Regleta de Cuisenaire

Las equivalencias entre las regletas de Cuisenaire

Otro aspecto fundamental que debes aprender es cómo se relacionan los números entre sí. Las regletas de Cuisenaire te permiten ver de forma visual y manipulativa las equivalencias entre los números. Por ejemplo, puedes ver que la regleta verde claro (que representa el 3) es igual a la suma de la regleta blanca y la regleta roja (que representan el 1 y el 2 respectivamente), o que la regleta amarilla (que representa el 5) es igual a la multiplicación de la regleta roja por la regleta rosa (que representan el 2 y el 4 respectivamente).

Estas equivalencias son muy útiles para entender los conceptos y las propiedades de las operaciones matemáticas. Para ello, puedes hacer actividades como:

  • ➡️ Buscar todas las formas posibles de formar un número con dos o más regletas (por ejemplo, el 6 se puede formar con una regleta verde oscura, con dos regletas rojas y una verde claro, con tres regletas moradas, etc.).
  • ➡️ Completar una figura con una o más regletas (por ejemplo, si tienes una figura formada por una regleta amarilla y una verde claro, puedes completarla con una morada o con dos rojas).
  • ➡️ Encontrar una regleta equivalente a un conjunto de dos o más regletas (por ejemplo, si tienes un conjunto formado por una regleta roja y una verde claro, puedes encontrar una regleta equivalente que sea la morada).
  • ➡️ Hacer parejas o grupos de regletas equivalentes (por ejemplo, puedes hacer parejas con una blanca y una roja, con una verde claro y una morada, con una amarilla y una negra, etc.).

Las operaciones básicas con las regletas de Cuisenaire

Una vez que conoces los colores y las medidas de las regletas y las equivalencias entre los números, puedes empezar a usar las regletas para aprender las operaciones básicas: la suma, la resta, la multiplicación y la división. Las regletas te ayudan a ver cómo se realizan estas operaciones de forma concreta y a comprender sus propiedades y reglas. Para ello, puedes hacer actividades como:

✅ La suma con las regletas de Cuisenaire

La suma con las regletas de Cuisenaire consiste en unir dos o más regletas y encontrar la regleta o el conjunto de regletas que sea equivalente al resultado. Por ejemplo, si quieres sumar 3 + 4, puedes unir una regleta verde claro (que representa el 3) con una regleta morada (que representa el 4) y buscar la regleta o el conjunto de regletas que tenga la misma longitud que la unión. En este caso, el resultado sería una regleta amarilla (que representa el 7) o una regleta roja y una verde oscura (que también representan el 7).

Para practicar la suma con las regletas de Cuisenaire, puedes hacer actividades como:

  • 💡 Sumar dos o más regletas y encontrar el resultado.
  • 💡 Dibujar o escribir la suma que corresponde a una unión de regletas.
  • 💡 Completar una suma con una o más regletas que falten.
  • 💡 Resolver problemas sencillos que impliquen sumas.

sumas

La resta con las regletas de Cuisenaire

La resta con las regletas de Cuisenaire consiste en quitar una o más regletas de un conjunto y encontrar la regleta o el conjunto de regletas que sea equivalente al resultado. Por ejemplo, si quieres restar 5 – 2, puedes quitar una regleta roja (que representa el 2) de una regleta amarilla (que representa el 5) y buscar la regleta o el conjunto de regletas que tenga la misma longitud que lo que queda. En este caso, el resultado sería una regleta verde claro (que representa el 3) o tres regletas blancas (que también representan el 3).

Para practicar la resta con las regletas de Cuisenaire, puedes hacer actividades como:

  • 💡 Restar una o más regletas de un conjunto y encontrar el resultado.
  • 💡 Dibujar o escribir la resta que corresponde a una separación de regletas.
  • 💡 Completar una resta con una o más regletas que falten.
  • 💡 Resolver problemas sencillos que impliquen restas.

La multiplicación con las regletas de Cuisenaire

La multiplicación con las regletas de Cuisenaire consiste en repetir una o más veces una misma regleta o un conjunto de regletas y encontrar la regleta o el conjunto de regletas que sea equivalente al resultado. Por ejemplo, si quieres multiplicar 2 x 4, puedes repetir dos veces una regleta morada (que representa el 4) y buscar la regleta o el conjunto de regletas que tenga la misma longitud que la repetición. En este caso, el resultado sería una regleta naranja (que representa el 10) menos dos blancas (que representan el 1 cada una), es decir, una naranja menos dos blancas es igual a una azul (que representa el 8).

Para practicar la multiplicación con las regletas de Cuisenaire, puedes hacer actividades como:

  • 💡 Multiplicar una o más veces una misma regleta o un conjunto de regletas y encontrar el resultado.
  • 💡 Dibujar o escribir la multiplicación que corresponde a una repetición de regletas.
  • 💡 Completar una multiplicación con una o más regletas que falten.
  • 💡 Resolver problemas sencillos que impliquen multiplicaciones.

multiplicación

Imágenes: http://lmespanish.weebly.com/blog/las-matematicas-con-las-regletas-de-cuisenaire

La división con las regletas de Cuisenaire

La división con las regletas de Cuisenaire consiste en repartir una o más veces una misma regleta o un conjunto de regletas entre un número determinado de grupos y encontrar la regleta o el conjunto de regletas que sea equivalente al resultado. Por ejemplo, si quieres dividir 6 entre 2, puedes repartir una regleta verde oscura (que representa el 6) entre dos grupos y buscar la regleta o el conjunto de regletas que tenga la misma longitud que cada grupo. En este caso, el resultado sería una regleta roja (que representa el 2) o dos blancas (que representan el 1 cada una).

Para practicar la división con las regletas de Cuisenaire, puedes hacer actividades como:

  • 💡 Dividir una o más veces una misma regleta o un conjunto de regletas entre un número determinado de grupos y encontrar el resultado.
  • 💡 Dibujar o escribir la división que corresponde a un reparto de regletas.
  • 💡 Completar una división con una o más regletas que falten.
  • 💡 Resolver problemas sencillos que impliquen divisiones.

Las operaciones complejas con las regletas de Cuisenaire

Además de las operaciones básicas, las regletas de Cuisenaire también te permiten aprender las operaciones complejas: las fracciones, las potencias y las raíces cuadradas. Estas operaciones suelen ser más difíciles de entender y de realizar, pero con las regletas puedes verlas de forma visual y manipulativa. Para ello, puedes hacer actividades como:

Las fracciones con las regletas de Cuisenaire

Las fracciones con las regletas de Cuisenaire consisten en dividir una regleta o un conjunto de regletas en partes iguales y encontrar la regleta o el conjunto de regletas que sea equivalente a cada parte. Por ejemplo, si quieres representar la fracción 3/4, puedes dividir una regleta amarilla (que representa el 5) en cuatro partes iguales y buscar la regleta o el conjunto de regletas que tenga la misma longitud que cada parte. En este caso, cada parte sería una blanca (que representa el 1) y una verde claro (que representa el 3), es decir, 3/4 es igual a una blanca más una verde claro.

Para practicar las fracciones con las regletas de Cuisenaire, puedes hacer actividades como:

  • 💡 Representar una fracción con una o más regletas.
  • 💡 Escribir la fracción que corresponde a una o más regletas.
  • 💡 Comparar dos o más fracciones con las regletas y decir cuál es mayor o menor.
  • 💡 Simplificar o amplificar una fracción con las regletas.
  • 💡 Sumar, restar, multiplicar o dividir fracciones con las regletas.

Las potencias con las regletas de Cuisenaire

Las potencias con las regletas de Cuisenaire consisten en repetir una o más veces una misma regleta o un conjunto de regletas y formar una figura geométrica (un cuadrado o un cubo) y encontrar la regleta o el conjunto de regletas que sea equivalente al resultado. Por ejemplo, si quieres representar la potencia 3^2, puedes repetir tres veces una regleta verde claro (que representa el 3) y formar un cuadrado y buscar la regleta o el conjunto de regletas que tenga la misma longitud que el lado del cuadrado. En este caso, el resultado sería una regleta naranja (que representa el 10) menos dos blancas (que representan el 1 cada una), es decir, 3^2 es igual a una naranja menos dos blancas.

Para practicar las potencias con las regletas de Cuisenaire, puedes hacer actividades como:

  • 💡 Representar una potencia con una o más regletas y formar una figura geométrica.
  • 💡 Escribir la potencia que corresponde a una o más regletas y una figura geométrica.
  • 💡 Calcular el valor de una potencia con las regletas.
  • 💡 Resolver problemas sencillos que impliquen potencias.

Las raíces cuadradas con las regletas de Cuisenaire

Las raíces cuadradas con las regletas de Cuisenaire consisten en encontrar la regleta o el conjunto de regletas que al repetirse una o más veces y formar un cuadrado sea equivalente a otra regleta o conjunto de regletas. Por ejemplo, si quieres hallar la raíz cuadrada de 9, puedes buscar la regleta o el conjunto de regletas que al repetirse tres veces y formar un cuadrado sea equivalente a una regleta azul (que representa el 9). En este caso, la solución sería una regleta morada (que representa el 4), ya que tres moradas forman un cuadrado igual a una azul.

Para practicar las raíces cuadradas con las regletas de Cuisenaire, puedes hacer actividades como:

  • 💡 Hallar la raíz cuadrada de una o más regletas.
  • 💡 Escribir la raíz cuadrada que corresponde a una o más regletas.
  • 💡 Comprobar el resultado de una raíz cuadrada con las regletas.
  • 💡 Resolver problemas sencillos que impliquen raíces cuadradas

Actividades y juegos con las regletas de Cuisenaire

Una de las mejores formas de aprender matemáticas con las regletas de Cuisenaire es mediante actividades y juegos que fomenten el interés, la curiosidad y el disfrute. Las actividades y juegos con las regletas de Cuisenaire se pueden adaptar a diferentes edades y niveles, desde los más pequeños hasta los más mayores. A continuación te proponemos algunas ideas de actividades y juegos que puedes hacer con las regletas de Cuisenaire según la edad:

Actividades para niños de 3 a 5 años con las regletas de Cuisenaire

Para los niños más pequeños, las regletas de Cuisenaire se pueden usar como un juguete con el que familiarizarse con los colores, las formas, las medidas y los números. También se pueden hacer actividades sencillas como:

  • 🚀 Ordenar las regletas por colores o por tamaños.
  • 🚀 Nombrar el color y el número de cada regleta.
  • 🚀 Comparar dos o más regletas y decir cuál es mayor o menor.
  • 🚀 Agrupar las regletas según un criterio (por ejemplo, las pares o las impares).
  • 🚀 Contar cuántas regletas hay en un conjunto o cuántos centímetros miden en total.
  • 🚀 Hacer escaleras o torres con las regletas.
  • 🚀 Hacer figuras geométricas o dibujos con las regletas.
  • 🚀 Imitar o inventar canciones o rimas con las regletas.

Actividades para niños de 6 a 9 años con las regletas de Cuisenaire

Para los niños de primaria, las regletas de Cuisenaire se pueden usar para aprender los conceptos y las operaciones básicas de las matemáticas, como la suma, la resta, la multiplicación, la división, las fracciones o las potencias. También se pueden hacer actividades más complejas como:

  • 🚀 Buscar todas las formas posibles de formar un número con dos o más regletas.
  • 🚀 Completar una figura con una o más regletas que falten.
  • 🚀 Encontrar una regleta equivalente a un conjunto de dos o más regletas.
  • 🚀 Hacer parejas o grupos de regletas equivalentes.
  • 🚀 Sumar, restar, multiplicar o dividir dos o más regletas y encontrar el resultado.
  • 🚀 Dibujar o escribir la operación que corresponde a una unión o separación de regletas.
  • 🚀 Completar una operación con una o más regletas que falten.
  • 🚀 Resolver problemas sencillos que impliquen operaciones.
  • 🚀 Representar una fracción con una o más regletas.
  • 🚀 Escribir la fracción que corresponde a una o más regletas.
  • 🚀 Comparar dos o más fracciones con las regletas y decir cuál es mayor o menor.
  • 🚀 Simplificar o amplificar una fracción con las regletas.
  • 🚀 Sumar, restar, multiplicar o dividir fracciones con las regletas.

Problemas matemáticas

Actividades para niños de 10 a 12 años con las regletas de Cuisenaire

Para los niños de primaria superior, las regletas de Cuisenaire se pueden usar para profundizar en los conceptos y las operaciones avanzadas de las matemáticas, como las raíces cuadradas, las identidades notables, el teorema de Pitágoras o el cálculo algebraico. También se pueden hacer actividades más creativas como:

  • 🚀 Hallar la raíz cuadrada de una o más regletas.
  • 🚀 Escribir la raíz cuadrada que corresponde a una o más regletas.
  • 🚀 Comprobar el resultado de una raíz cuadrada con las regletas.
  • 🚀 Resolver problemas sencillos que impliquen raíces cuadradas.
  • 🚀 Representar una potencia con una o más regletas y formar una figura geométrica.
  • 🚀 Escribir la potencia que corresponde a una o más regletas y una figura geométrica.
  • 🚀 Calcular el valor de una potencia con las regletas.
  • 🚀 Resolver problemas sencillos que impliquen potencias.
  • 🚀 Demostrar el teorema de Pitágoras con las regletas.
  • 🚀 Hallar el área y el perímetro de figuras geométricas con las regletas.
  • 🚀 Resolver ecuaciones de primer grado con las regletas.
  • 🚀 Componer figuras geométricas o dibujos con las regletas y calcular su área y perímetro.
  • 🚀 Crear patrones o secuencias con las regletas y encontrar la regla que los genera.

Actividades para adolescentes y adultos con las regletas de Cuisenaire

Para los adolescentes y adultos, las regletas de Cuisenaire se pueden usar para repasar o reforzar los conceptos y las operaciones matemáticas que se han visto en los niveles anteriores. También se pueden usar para explorar otros aspectos más curiosos o divertidos de las matemáticas, como:

  • 🚀 Investigar sobre la historia y el origen de las regletas de Cuisenaire y su creador Georges Cuisenaire.
  • 🚀 Conocer otras formas de representar los números y las operaciones con materiales manipulativos, como el ábaco, los bloques multibase o los bloques lógicos.
  • 🚀 Descubrir otras aplicaciones de las regletas de Cuisenaire en otros campos del conocimiento, como la música, el arte o la programación.
  • 🚀 Inventar problemas o juegos con las regletas de Cuisenaire y retar a otros a resolverlos.
  • 🚀 Escribir cuentos, poemas o canciones con las regletas de Cuisenaire como protagonistas.

Dónde comprar las regletas de Cuisenaire y cómo hacerlas en casa

Si te has convencido de las ventajas de las regletas de Cuisenaire para aprender matemáticas, quizás te estés preguntando dónde puedes comprarlas o cómo puedes hacerlas en casa. En este apartado te vamos a dar algunas opciones para que puedas conseguir este material y empezar a usarlo cuanto antes.

Materiales y pasos para hacer regletas de Cuisenaire caseras

Si no quieres o no puedes comprar las regletas de Cuisenaire, también puedes hacerlas en casa con materiales sencillos y económicos. Algunas opciones son:

  • Con palillos o pajitas: puedes usar palillos o pajitas de colores para hacer tus propias regletas. Solo tienes que cortarlos según la medida que corresponda a cada número (de 1 a 10 cm) y pegarlos entre sí si quieres formar conjuntos mayores. Esta opción es muy fácil y barata, pero también poco resistente y precisa.
  • Con cartulina o goma eva: puedes usar cartulina o goma eva de colores para hacer tus propias regletas. Solo tienes que recortar rectángulos según la medida que corresponda a cada número (de 1 x 1 cm a 10 x 1 cm) y pegarlos entre sí si quieres form quieres formar conjuntos mayores. Esta opción es más resistente y precisa que la anterior, pero también más laboriosa y costosa.
  • Con madera o plástico: puedes usar madera o plástico de colores para hacer tus propias regletas. Solo tienes que cortar varillas según la medida que corresponda a cada número (de 1 x 1 cm a 10 x 1 cm) y pintarlas o pegarles etiquetas con el color que corresponda a cada número. Esta opción es la más parecida a las regletas originales, pero también la más difícil y cara.

Conclusión

Las regletas de Cuisenaire son un material educativo que permite aprender matemáticas de una forma más lúdica, creativa y significativa. Con las regletas se pueden representar y manipular los números y las operaciones de forma visual y concreta, lo que facilita la comprensión y el razonamiento matemático. Además, las regletas se pueden adaptar a diferentes edades y niveles, desde los más pequeños hasta los más mayores, y se pueden usar para trabajar desde los conceptos más básicos hasta los más avanzados de las matemáticas.

Las regletas de Cuisenaire se pueden comprar en tiendas online o físicas especializadas en materiales educativos o manipulativos, o se pueden hacer en casa con materiales sencillos y económicos. Lo importante es que se usen de forma activa, creativa y significativa, mediante actividades y juegos que fomenten el interés, la curiosidad y el disfrute por las matemáticas.

Esperamos que este artículo te haya sido útil e interesante. Si te ha gustado, compártelo con tus amigos o déjanos un comentario. Y si quieres que te ayudemos con algo más, solo tienes que decírnoslo. 😊

 


© 2023 ▷ Educapeques ➡➤ [ Regletas de Cuisenaire: el mejor recurso para aprender matemáticas ] Recursos para el aula ✏️ Ángel Sánchez Fuentes | 👨‍🎓Docente y creador de blogs educativos @educapeques

Un comentario de “Cómo usar las regletas de Cuisenaire para enseñar y aprender matemáticas

  1. Esteban Vera Verastegui dice:

    Muy didáctico un excelente trabajo y una ayuda para los docentes y los niños. Felicito al equipo que está detrás de todo por compartir valiosas estrategias del uso de las regletas de Cuisenaire.

Los comentarios están cerrados.