Trastorno fonológico sintáctico: qué es, síntomas, causas y tratamiento

Trastorno fonológico sintáctico

Los trastornos del habla y el sonido son aquellos que dificultan la capacidad de formar correctamente los sonidos de las palabras. Uno de los tipos de trastorno del habla y del sonido, es el trastorno fonológico sintáctico.

En este artículo vamos a explicar qué es el trastorno fonológico sintáctico, sus síntomas y causas y finalmente algunas pautas para tratarlo.


¿Qué es el trastorno fonológico sintáctico?

El trastorno fonológico sintáctico, se refiere a ciertas incapacidades o problemas de comunicación en los niños, problemas para formar los sonidos de las palabras de su idioma materno, que son propios de la edad y que son esperables evolutivamente de manera correcta.

Estas discapacidades en el lenguaje también incluyen:

  • Errores de la producción, utilización, representación u organización de los sonidos y la sustitución de un sonido por otro.

Un ejemplo de trastorno fonológico es la utilización del sonido (t) en lugar de (k) u omisiones de sonidos como el de las consonantes finales.

Las deficiencias de la producción de los sonidos del habla, suelen traer consigo ciertas complicaciones, que interfieren en el rendimiento académico, en la comunicación social o en el desempeño laboral.

Las deficiencias del habla exceden de las habitualmente asociadas a estos problemas, si existe retraso mental, déficit sensorial o motor del habla o una enfermedad neurológica.


Síntomas y causas del trastorno fonológico sintáctico

Para poder comprender los síntomas y las causas del trastorno fonológico, clasificaremos las alteraciones y las deficiencias del lenguaje bajo 4 criterios:

  • Criterio “A”

Para que exista un trastorno fonológico sintáctico, se debe dar una alteración persistente en la articulación fonológica del lenguaje. Esto es una incapacidad para articular sonidos del habla, los cuales serían esperables para la edad de la persona y según el idioma materno.

Esto generaría una gran dificultad, para que pueda comprenderse el habla de esa persona, impidiendo la comunicación verbal.

  • Criterio “B”

Existe una gran deficiencia para producir sonidos hablados, por lo cual se interferirá en la participación social de la persona, así como en su comunicación y en su desarrollo laboral o académico.

  • Criterio “C”

Estas alteraciones que dificultan la articulación fonológica del lenguaje, se comienzan a detectar en las primeras etapas del desarrollo evolutivo de la persona.

  • Criterio «D»

Para poder hacer un diagnóstico de un trastorno fonológico, las dificultades articulatorias no deberían haberse desarrollado por afecciones adquiridas o congénitas.

Por ejemplo, a causa de paladar hendido, parálisis cerebral, déficits a nivel auditivo, o por causa de alguna otra enfermedad neurológica o médica.

trastornos del habla

✍️ Características de esta alteración del habla

El trastorno fonológico sintáctico, aparece en la guía de consulta de los criterios diagnósticos (DSM-5) con la denominación de “trastorno fonológico” y en otras clasificaciones diagnósticas como en la descripción de los TEDL de Rapin y Allen, acerca de los “Trastornos específicos del desarrollo del lenguaje”, en donde este trastorno se clasifica dentro de la subcategoría de los “Trastornos mixtos expresión-comprensión”.

Las principales características del trastorno fonológico sintáctico, son las siguientes:

  • Dificultades en la fluidez verbal.
  • Alteración de la articulación del lenguaje.
  • La comprensión del lenguaje es mejor que su expresión.
  • Sintaxis deficiente, omisión de nexos, frases cortas y marcadores morfológicos.
  • Dificultades para comprender y expresarse debido al déficit mixto receptivo-expresivo.
  • Limitaciones en la expresión del lenguaje, en relación al discurso convencional y narrativo.
  • Dificultad para comprender, así como ambigüedad semántica, rapidez de la emisión, longitud del enunciado.

✍️ Síntomas del trastorno fonológico sintáctico

Algunos de los principales síntomas del trastorno fonológico sintáctico, son que la persona afectada tiene dificultades muy notorias para expresar una gran variedad de fonemas y su lenguaje podría llegar a ser inteligible.

Los errores más comunes que encontramos a causa de este trastorno que causa problemas de comunicación en niños, son los siguientes:

  • Inversión

Entre los síntomas más frecuentes que presenta el trastorno fonológico sintáctico, tenemos el conocido como “inversión”.

Este síntoma del trastorno fonológico sintáctico, consiste en cambiar los sonidos de las palabras de orden.

Por ejemplo, decir “cocholate” en vez de “chocolate”.

  • Adición

Otro de los síntomas que pueden indicar la existencia de un trastorno fonológico sintáctico, es la “adición”.

Está caracterizada con la acción de intercalar un sonido que no corresponde a la palabra, junto a un sonido que no es capaz de articular correctamente.

Por ejemplo, cuando pretende pronunciar el número “tres”, e intercala una letra y dice “teres”, o cuando quiere decir el color “blanco”, pero pronuncia “balanco”.

  • Omisión

El síntoma denominado “omisión”, está caracterizado por la dificultad que puede experimentar un niño para pronunciar un fonema y por eso lo omite directamente.

Por ejemplo, al querer pronunciar “zapato” omite la z y pronuncia “apato” e incluso  puede omitir una sílaba completa, como por ejemplo, decir ‘misa’ en lugar de pronunciar “camisa”.

  • Sustitución

La “sustitución” consiste en la producción de errores al articular un sonido y lo reemplaza por otro que pueda articular.

Por ejemplo, los niños que tienen dificultades para pronunciar la letra “r” y dice “lata” en vez de “rata”.

La “sustitución” también se puede presentar al tener dificultades en la discriminación o la percepción auditiva, por lo que los niños que no perciben de manera correcta un fonema, lo emite tal y como lo ha entendido.

  • Distorsión

La “distorsión” es otro síntoma del trastorno fonológico sintáctico, que se caracteriza por ser un sonido expresado de manera distorsionada, como su nombre lo indica.

  • Procesos asimilatorios

Otros síntomas como las asimilaciones nasales, por ejemplo, decir “tambon” en lugar de “tambor”.

Asimilaciones alveolares como “liblo” en vez de “libro” y otras como asimilaciones labiales, dentales, interdentales, velares.


Tratamiento para los trastornos del lenguaje y de la comunicación

Hasta el momento existen muchas interrogantes, sobre cuál es la mejor intervención para los trastornos del lenguaje y de la comunicación, ya que varían en función del trastorno, su gravedad y de las características de cada persona.

Sin embargo, existen algunos principios generales que se consideran para los tratamientos de estos trastornos:

  • Se deben establecer objetivos específicos para cada sesión.
  • El niño debe implicarse activamente en el tratamiento y mantenerse motivado.
  • Los contenidos de la intervención deben ser significativos y motivadores para el peque.
  • La práctica repetitiva es fundamental, por lo que se debe ensayar constantemente para consolidar el aprendizaje.
  • Debe haber una continua supervisión para orientar al niño, si no se ajustan sus verbalizaciones con respecto a lo que se espera.

Este artículo es meramente informativo, por lo que si crees que tu peque tiene algún trastorno fonológico, te recomendamos acudir a un especialista para que trate el caso.

También te puede interesar:

trastorno del procesamiento sensorial
Trastorno del procesamiento sensorial: Síntomas, causas y tratamiento
Trastorno fonológico sintáctico: qué es, síntomas, causas y tratamiento #educacion #pedagogia #psicologia Clic para tuitear

© 2022 ▷ Educapeques ➡➤ [ Trastorno fonológico sintáctico: qué es, síntomas, causas y tratamiento ]  Escuela de padres  Ángel Sánchez Fuentes @educapeques