Trastorno del procesamiento sensorial: Síntomas, causas y tratamiento

trastorno del procesamiento sensorial

¿Qué es el trastorno del procesamiento sensorial?


El trastorno del procesamiento sensorial es una dificultad relacionada con la forma en la que el cerebro procesa la información que recibe de los 5 sentidos: gusto, tacto, olfato, vista y oído. 

Es decir, el cerebro procesa la información que recibe de los sentidos de un modo diferente y, en la mayoría de los casos, se produce una hipersensibilidad en algunos de los sentidos. Entonces, un niño con trastorno del procesamiento sensorial será sensible a determinadas texturas, olores, sabores, colores o sonidos.

 

Es importante aclarar que este trastorno se encuentra muy asociado a personas que tienen trastorno del espectro autista (TEA). Así, entre un 60 y 90% de niños con autismo, padece algún tipo de trastorno del procesamiento sensorial. Aunque no todas las personas con trastorno del procesamiento sensorial tienen autismo (TPS). 


Síntomas del TPS

Es importante mencionar que los síntomas se pueden hacer presentes en uno o en más de uno de los sentidos. También vale aclarar que se presenta mayormente en niños aunque hay adultos con TPS que han realizado estrategias de adaptación puesto que, mayormente, padecen este trastorno desde pequeños.

Los síntomas más frecuentes se dan en torno a la hipersensibilidad o a la hiposensibilidad. 

Hipersensibilidad

Estos niños tienen hipersensibilidad a:

  1. Telas o texturas rugosas o ásperas. Esto hace que los niños se sientan incómodos y eviten tocar ciertas texturas. En el caso de las telas, un niño con TPS puede querer quitarse la ropa porque una tela le resulta insoportable para su piel.
  2. Sonidos. Pueden ser muy sensibles a los sonidos ambientales o a algunas melodías sintiéndose atraídos a ellas o, por el contrario, rechazándolas. También esto tiene relación en cuanto al volumen de dichos sonidos ya que a menudo pueden oír sonidos extremadamente bajos.
  3. Desde lo visual, mayormente les molestan las luces muy brillantes o intermitentes (como las de los árboles de navidad)
  4. En cuanto al gusto de las cosas, se combina la textura, la vista y el olfato especialmente de los alimentos. Una persona con TPS  puede sentir rechazo por el olor, color o textura de un alimento en su boca.

Es importante hacer mención que también una persona con TPS puede tener alterado lo vestibular es decir su equilibrio y la relación con los objetos así como también puede estar alterado lo propioceptivo, es decir, la comprensión de su propio cuerpo a nivel tamaño.

Relación del TPS con las habilidades motoras

A menudo, un niño con TPS puede tener problemas con lo motor, pudiendo no controlar sus movimientos, su equilibrio, etc. Estos niños generalmente no querrán subirse a un columpio, subir o bajar las escaleras o sujetar apropiadamente un lápiz o bolígrafo.

Hiposensibilidad

En casos de hiposensibilidad, es decir, poca o baja sensibilidad los niños tendrán las siguientes características:

  1. Querrán treparse o subirse a sillas, bancos, columpios, toboganes, etc.
  2. Son pequeños que no pueden estar quietos
  3. Buscan sensaciones todo el tiempo: saltar, cantar, bailar, etc.
  4. Puede tener alterada la percepción sensorial de su propio cuerpo.
  5. Necesita de estimulación sensorial constante, por lo que puede necesitar estímulos virtuales por ejemplo.
  6. Son niños que pueden morder o masticar cosas, incluyendo ropa sus propias manos.
  7. También a menudo presentan trastornos del sueño.


Causas del trastorno del procesamiento sensorial 

Aún no se ha podido determinar qué es lo que causa este trastorno, aunque sí es más frecuente hallar estos síntomas en personas con autismo, por lo que se sospecha alguna causa genética asociada. Sin embargo, aún no se ha podido confirmar nada al respecto.


Tratamiento del TPS

Se han obtenido resultados muy favorables usando la terapia de integración sensorial. 

¿Qué es la terapia de integración sensorial? 

Es un tipo de terapia que presenta estímulos progresivos y variados en un ambiente controlado a fin de determinar cuál es el umbral de percepción que tolera la persona así como también cuales son los sentidos que mayor trastorno sensorial tienen afectados. Partiendo de esta base, se establece un programa de estimulación para que las personas aprendan progresivamente a tener tolerancia sensorial o bien a reconocer la baja sensibilidad, dependiendo de cuál sea el caso.

actividades procesamiento sensorial


Actividades y juegos para favorecer el procesamiento sensorial

A continuación, veremos algunas actividades para favorecer el procesamiento sensorial en niños pequeños.

Memotest de sonidos

Para este juego se necesitarán envases de plástico con tapa (puede ser envases de yogurt descartables). Es importante que tengan tapa. Además, se necesitarán diferentes materiales como botones, fideos sin cocción, arroz, lentejas sin cocción, monedas, etc.

Se deben preparar dos envases con igual sonido. Es decir, dos envases con arroz, dos con lentejas sin cocción, dos con monedas, etc.

Dinámica del juego

Se colocan todos los envases de yogurt cerrados sobre una mesa de forma desordenada. Luego se les pide a los niños (por turnos) que solo toquen dos de los envases y los agiten uno a la vez. Si los sonidos coinciden, entonces el niño se llevará ambos envases que sumarán un punto. Gana el niño que haya conseguido mayor cantidad de envases.

Rema, rema

Para este juego se necesitará una patineta o tarima con rueditas. Además, se necesitará una sopapa o desatascador grande y un cronómetro o reloj.

Dinámica del juego

Cada niño, se coloca en fila aguardando su turno. Se establece un punto de partida y otro de llegada a determinada distancia un punto del otro. A continuación, el primer niño de la fila deberá subir a la tarima o patineta y tras la orden del coordinador o docente, sujetar el desatascador quien le ayudará a trasladarse desde el punto de partida hasta el de llegada, simulando que es un remo.

Gana el juego el niño que haya logrado remar desde el punto de partida hasta el de llegada en el menor tiempo posible.

La incógnita de los globos

Para este juego se necesitarán varios globos (pueden ser del mismo color o de diferentes colores). Además, se necesitará arroz, bolitas de telgopor, fideos sin cocción (redondos para evitar que se rompa el globo), porotos, etc.

Además se necesitarán imprimir o escribir en un papel de aproximadamente 8 cm x 5 cm el nombre de cada elemento: ARROZ, POROTOS, TELGOPOR, etc.

Por último, se rellena cada globo con un elemento diferente.

Dinámica del juego

Cada niño deberá tomar entre sus manos un globo y reconocer qué tipo de relleno tiene. Luego le colocará el cartel que considere correcto según lo percibido. Será la docente o coordinador quien establezca si fue acertado o no.

En el reino del revés

Para este juego se necesitarán papeles, lápices de colores, una mesada grande y cinta adhesiva. Se colocan tantas hojas de papel como niños haya. Los mismos se deberán colocar pegados con cinta adhesiva debajo de la mesa, es decir al reverso de la mesada.

Dinámica de la actividad

Los niños deberán colocarse acostados debajo de la mesa (boca arriba) y dibujar aquello que deseen.

Golpeando letras

Para este juego se necesitará una pelota de tela o de plástico mediana o pequeña. Además, se necesitarán dibujar las letras del abecedario, recortar cada una y pegarlas en una pared de forma desordenada.

Dinámica de la actividad

Cada niño, por turnos, deberá coger la pelota e intentar golpear con esta cada una de las letras que se encuentran colocadas en la pared. Así el niño deberá golpear con la pelota solamente las letras de su nombre de forma ordenada.

La actividad también se puede hacer con números en lugar de letras. De este modo, cada niño deberá ir sumando los puntos de manera mental. Dicha modificación se sugiere para niños a partir de los 10 años en adelante.

Las estatuas equilibristas

Para esta actividad será necesaria la confección de diferentes tarjetas con posturas en equilibrio.

Dinámica de la actividad

Los niños deberán reaccionar e imitar las diferentes posturas conformes se las vayan mostrando en las tarjetas.

Se pueden utilizar posturas de yoga o cualquier otra.

Pintando con los pies

Para esta actividad se necesitarán afiches color blanco y témperas. También se necesitará un rodillo (opcional).

Se recomienda realizar esta actividad los días de temperatura cálida o bien en un espacio cerrado. También se necesitará platos descartables, cada uno con un color diferente.

Dinámica de la actividad

Se descalza a los niños y, por turnos, se les pide que coloquen la planta de lo pies dentro de uno de los platos con témpera. En este caso, será necesaria la ayuda de algún colaborador adulto que sujete al niño para evitar que éste resbale. También este paso se puede realizar con un rodillo previamente con témpera.

Cada niño dejará su impronta (huella de témpera) en el afiche formando un afiche de huellas de los pequeños. La actividad es ideal como actividad de fin de curso.

Reconociendo las frutas

Para llevar a cabo esta actividad, se necesitarán diferentes frutas y una caja de cartón con dos agujeros en la que los niños puedan introducir sus manos.

Dinámica de la actividad

Se les pide a los niños que se coloquen en fila, uno detrás del otro. A continuación, se acercará un niño a la caja. Sin que el niño vea, la docente deberá colocar dos frutas diferentes, puede ser un plátano (banana) y una naranja, por ejemplo. Es importante que los niños no vean qué frutas se introducen con anterioridad para que ellos las reconozcan utilizando el sentido del tacto.

La sopa de colores

Para este juego serán necesarios papeles de diferentes colores (de aproximadamente 2 cm x 2 cm). Se necesitarán muchos papeles. También se usarán sorbetes de plástico y platos hondos.

Dinámica de la actividad

Se colocan todos los niños alrededor de una mesa en donde estarán colocados todos los papeles. Luego se le dará un plato hondo y un sorbete a cada niño. La finalidad de  la actividad es que, utilizando los sorbetes, cada niño traslade la mayor cantidad papeles desde la mesada hasta su plato.

Este juego también se puede establecer con puntajes diferentes para cada color. Así los niños deberán, adicionalmente, reconocer qué puntaje quieren sumar en su sopa de colores.

Misión imposible

Para realizar este juego se necesitará únicamente hilos de algodón resistentes y cinta adhesiva. El juego se debe realizar en un pasillo o espacio estrecho. Se colocan los hilos de algodón desde una de las paredes hacia la pared contraria, formando un zigzag de hilos a una altura aproximada de 20 o 30 cm de suelo en una distancia de aproximadamente 2 o 3 metros.

Dinámica del juego

Los niños deberán, por turnos, colocarse boca abajo y arrastrarse desde un extremo del pasillo hasta el otro sin tocar los hilos de algodón colocados.

El rompecabezas escondido

Para este juego se necesitará un recipiente de aproximadamente 40 cm (ancho) x 20 cm (largo) x 15 cm (alto) y arena. Adicionalmente, se necesitarán letras de goma. También se puede utilizar números. Tanto las letras como los números se pueden realizar en goma eva.

Dinámica de la actividad

Se colocan las letras o números dentro del recipiente con arena y se les pide a los niños que busquen las letras escondidas. Como consigna adicional, se les puede sugerir que extraigan, únicamente, las letras que corresponden a su nombre y que, para hacer esta actividad solamente utilicen una sola mano.

Lavando animales

Para este juego se necesitarán dos recipientes, uno con barro y otro con agua y detergente o jabón. También se necesitarán cepillos de dientes viejos y animales de plástico (preferentemente de tamaño mediano).

Dinámica de la actividad

Se les pide a los niños que elijan un animal de plástico y le coloquen dentro del recipiente con barro. Luego de unos minutos se les pide que lo limpien llevándolo al otro recipiente. Cada niño deberá limpiar a un animal utilizando el cepillo de dientes y el agua con el jabón.

La fuerza está en los pies

Para esta actividad se necesitarán 2 recipientes estilo palanganas, agua y pelotas de plástico livianas.

Dinámica de la actividad

Se sienta al niño frente a los dos recipientes; uno con agua y el otro con pelotas. Luego se le explica que deberá trasladar las pelotas de un recipiente al otro utilizando solamente sus pies.

Pompones pegajosos

Para esta actividad se requerirá de pompones o trozos de algodón. También se necesitará papel contac, cinta adhesiva y marcador indeleble.

Se coloca el papel contact sobre una superficie vertical, por ejemplo un vidrio y se dibuja del lado no pegajoso alguna figura con el marcador indeleble. Por ejemplo, el contorno de un muñeco de nieve o una mariposa. El papel contact debe estar sujeto de modo tal que la parte pegajosa estará colocada hacia adelante.

Luego se adhiere el papel contact al vidrio con un poco de cinta adhesiva recordando que la parte pegajosa quede hacia adelante.

Dinámica de la actividad

Se les pide a los niños que corten diferentes trozos de algodón o pompones y les coloquen dentro de la figura, completando la figura propuesta (muñeco de nieve o mariposa).

Perdidos en la nieve

Para este juego se necesitará un recipiente con cierta profundidad (aproximadamente 7 cm de alto). También será necesaria espuma de afeitar o similar. Por último, se necesitarán juguetes pequeños de plástico (que se puedan sumergir).

Dinámica del juego

Tras colocar los muñecos o juguetes dentro del agua con espuma se les pide que les busquen y rescaten sacándolos de la nieve (espuma). Esta actividad también se puede proponer realizarla extrayendo los muñecos únicamente una mano.

Reconociendo sabores

Para esta actividad se necesitan varias pequeñas bandejas o fuentes. También se requiere de un pañuelo para cubrir los ojos del niño que juega. Por último, se necesitan diferentes alimentos. Por ejemplo, galletas dulces, saladas, trozos de fruta, snacks, etc. Es necesario que haya alimentos comestibles tanto dulces como salados. También se puede incluir algún otro sabor (amargo, agridulce) si es conocido previamente por el niño.

Dinámica del juego

Con los ojos vendados, el niño deberá palpar las diferentes bandejas y escoger una de ellas, llevar ese alimento a su boca e indicar si es dulce o salado. También se le podrá pedir que indique el nombre de lo que está comiendo.

artículos recomendados educapeques


© 2019 ▷ Educapeques ➡➤ [ Trastorno del procesamiento sensorial: Síntomas, causas y tratamiento ] María Eugenia Daney  Escuela de padres  @educapeques

4 comentarios de “Trastorno del procesamiento sensorial: Síntomas, causas y tratamiento

  1. Gilberto OSSA MARIN dice:

    Información muy relevante frente al tema de trastorno del procesamientos sensorial, la cual deja una síntesis de síntomas, causas y tratamiento. Buen artículo

  2. Andrea dice:

    Es un error informar que el trastorno del procesamiento sensorial es cuando afecta a los cinco sentidos, están faltando algunos más. Propiocepción y vestibular por ejemplo.

Los comentarios están cerrados.