El test de la figura del Rey es un test psicométrico que ayuda a que un profesional realice una evaluación neuropsicológica. El mismo puede ser aplicado tanto en adultos (figura compleja del Rey) como en niños desde los 4 años (figura simple del Rey).
Esta prueba recibe su nombre gracias a su creador: André Rey en 1941 y la misma fue estandarizada en el año 1944 por Alejandro Osterrieth.
El test de la figura del Rey
Vamos a explicar qué es, que mide y cómo se aplica el test de la figura del Rey
¿Qué mide?
Como toda prueba psicométrica no se puede utilizar para todo. Por el contrario, esta prueba altamente eficaz, bastante rápida y puede medir y evaluar niveles de atención, concentración, motricidad y coordinación fina, memoria no verbal, planificación y organización del niño o adulto así como también habilidades viso-espaciales.
Como todo test psicométrico se mide según escalas preestablecidas con baremos que indicarán un resultado puntuado y fijo como respuesta. Es decir, que dicho resultado arroja una puntuación de tipo cuantitativa (numérica), aunque también ofrece respuestas de tipo cualitativa, como veremos más adelante.
Es importante remarcar que existen muchas variantes que se desarrollaron desde su creación hasta la actualidad. No obstante, todas ellas miden y evalúan niveles de:
- Precisión
- Exactitud
- Ubicación en la hoja de papel
- Organización de los elementos de la figura del Rey (compleja o simple)
¿En qué consiste?
Se le presenta al niño o adulto una figura geométrica específica que deben copiar lo más parecida a la imagen brindada. Lo que se evalúa es cómo comienza y planifica las líneas a fin de lograr una imagen lo más parecida a la figura propuesta. Adicionalmente, es importante aclarar que la copia puede no ser exacta, aunque sí será importante tener en consideración los detalles.
¿Cómo se aplica?
Para realizar este test se necesita unas hojas de papel en tamaño carta o más grandes. También se necesita lápices de colores.
El test consta de dos partes: en la primera el niño o adulto realizará la copia de la figura con la imagen modelo a su vista; en la segunda parte deberá recordar y reproducir la imagen original pero sin el modelo de la figura geométrica presente.
1° fase: Copia
Se le entrega al niño o adulto una hoja de tamaño carta o más grande y se le muestra la imagen que deberá copiar. Adicionalmente, se le entregará un lápiz con un color específico. Trascurrido cierto tiempo y cierta elaboración de la copia, el coordinador le dará un lápiz de otro color, quitando el color anterior y así sucesivamente hasta que finalice la copia. Con este método se intenta recordar el orden que ha seguido la persona en la elaboración de dicha copia.
Una vez finalizada la copia, se quita el modelo de la figura de la vista del paciente.
2° Fase: Reproducción
Luego de 3 minutos que el sujeto haya finalizado la fase anterior, se le pide a la persona que vuelva a elaborar dicha imagen intentando recordar cada detalle. Para ello se le brindará una nueva hoja de papel y un lápiz de color. Es recomendable que se establezca el mismo orden de los colores establecidos en la fase anterior.
Análisis
Tal como se dijo con anterioridad, este test psicométrico ofrece un análisis de tipo cuantitativo y otro cualitativo.
Análisis cuantitativo
Se deberá evaluar cuantitativamente cada fase por separado: por un lado la fase de la copia y por el otro la fase de la reproducción. Osterrieth pudo dividir esta figura para su análisis en 18 partes. Ambas fases pueden sumar un puntaje total de 36 puntos para cada persona.
Análisis cualitativo
Este análisis no observa tanto la exactitud de la imagen lograda por la persona en relación a la figura dada, sino que intenta observar las proporciones y/o distorsiones que presenta el dibujo conseguido. Además, tendrá en cuenta la ubicación de la figura dentro del espacio de la hoja, así como también los elementos que no se hayan dibujado o rotaciones de aquellos que sí se hayan dibujado.
Resultados
Los resultados esperados se clasifican según la edad de las personas (4 años, 8, 12 o adultos), así como también se establecen 3 niveles: Superior, normal e inferior. Además se deberá realizar un resultado de la fase de copia y otro de la fase de reproducción. Finalmente se suman ambos resultados (fase copia y reproducción) para obtener un puntaje final.
¿Qué evalúa el test de la figura del Rey?
Este test se utiliza para fines diferentes, en relación a si se realiza a un niño o a un adulto.
En el caso de los niños, sirve para evaluar niveles de desarrollo perceptivo motor, la atención sostenida, el procesamiento de la información y la memoria visual inmediata o a corto plazo.
Suele utilizarse en caso de sospechas en niños con TDHA (trastorno del déficit de atención con o sin hiperactividad), en niños con síndrome de Tourette, niños que presentan trastornos del desarrollo o motores y en niños con TEA (autismo).
En el caso de la evaluación en adultos o adolescentes, el mismo se aplica para detectar agnosias, apraxias como consecuencias de accidentes cerebrovasculares. Además, se evalúa la capacidad viso-espacial y la memoria visual. También sirve para detectar tempranamente: trastornos de bipolaridad, ansiedad generalizada, TOC (trastorno obsesivo compulsivo) y Parkinson o Alzheimer en adultos mayores.
Qué es y para qué sirve el test de la figura del Rey Clic para tuitear