Ejercicios de estimulación cognitiva para niños

Ejercicios de estimulación cognitiva

Ejercicios de estimulación cognitiva para niños ▷➤ La estimulación cognitiva no es otra cosa que el entrenamiento cerebral. Es decir, la gimnasia neurológica que toda persona necesita desde el primer momento hasta el último de su vida.

La finalidad de toda estimulación cognitiva es la de mejora el rendimiento y las habilidades cognoscitivas. De este modo, se estará potenciando la mayor de las funciones que posee el cerebro humano: la plasticidad cerebral.

Esta plasticidad, se entiende como la capacidad de continuar aprendiendo a lo largo de toda la vida. Es la capacidad que tiene nuestro cerebro de aprender desde el primer minuto de vida hasta el último. Incluso en personas de cualquier edad (niños, adultos o ancianos) que hayan sufrido algún problema o accidente, pueden reaprender gracias a esta capacidad propia del cerebro humano.

Sin embargo, existen diferentes áreas que pueden ser estimuladas a nivel cognitivo. Una de ellas es el lenguaje. Esta es especialmente de utilidad en:

  • Niños pequeños que aún se encuentran en proceso de apropiación del lenguaje materno
  • Adultos mayores con problemas cognitivos (vasculares o de irrigación, por ejemplo).
  • Personas de cualquier edad que hayan tenido algún accidente que haya afectado alguna de las funciones cerebrales, especialmente aquellas relacionadas con el lóbulo temporal izquierdo, donde se encuentra el área de Wernicke y el lóbulo frontal izquierdo, donde se halla el área de Broca, dos áreas específicamente que, interconectadas, son las encargadas de que la persona adquiera el lenguaje, aunque no son las únicas. Estas áreas intervienen en todo acto de lectoescritura y en la adquisición del lenguaje verbal así como también de la comprensión del mismo.

A continuación, veremos algunos ejercicios prácticos para estimular el lenguaje, ejercicios de estimulación cognitiva para niños.


Ejercicios de lenguaje para la estimulación cognitiva

A continuación te dejamos 8 ejercicios de estimulación cognitiva para niños que podréis realizar en casa o en el aula asesorados siempre por un especialista.

¿Qué tienen en común?

Esta actividad consiste en escribir en la pizarra o bien pedirles mediante un dictado a los niños que escriban las siguientes palabras en pares, indicándoles que  expliquen qué cosas tienen en común.

  • Chocolate- Azúcar
  • Coche- Camión
  • Córdoba- Tarragona
  • Helicóptero- Cigüeña
  • Jersey- Abrigo
  • Lápiz- Bolígrafo
  • Mechero- Cerilla
  • Mediterráneo- Cantábrico
  • Sol- Luna
  • Tristeza- Alegría
  • Vela- Bombilla
  • Zumo- Leche

Por ejemplo, en el primer caso de la lista brindada se menciona “chocolate y azúcar” podrían los niños responder que ambos son de textura granulada, sirven para ingerir o se pueden mezclar con leche o con agua.

Lo interesante de esta actividad es que las respuestas no son únicas, pudiendo encontrar varias opciones con coherencia para cada ocasión.

Escribiendo frases con sentido

Para este ejercicio se le presentan a los niños diferentes palabras (se pueden utilizar las que se exponen a continuación, aunque también se pueden añadir otras) y se les solicita que escriban, con cada palabra, una frase que tenga sentido.

  • Amanecer
  • Horno
  • Armario
  • Mueble
  • Juguete
  • Azafata
  • Ave
  • Diente
  • Sombrero
  • Asiento

Siguiendo el primer ejemplo podría el niño escribir: “amanecer”. Hoy me levanté bien temprano y pude ver el bello amanecer por la ventana”.

En esta actividad es tan importante el resultado como la comprensión por parte de los niños.

Hallando la palabra intrusa

Se presentan a los niños una serie de oraciones con sentido y serán ellos quienes deban señalar la palabra intrusa (aquella que carece de sentido).

  • Mi amigo Juan Carlos bebe azul mucho café
  • Sandra juega con sus primas zapatos
  • Me gusta mirar la playa sentada desde en la arena
  • El domingo iremos por a la casa de Rubén
  • La maestra silla nos dijo que no hiciéramos esa actividad del manual
  • La biblioteca está cerrada verde
  • La Antonia se mudó la semana pasada
  • El sombrero está de mi tío Darío se voló en la playa

Jugando con siluetas

Se les muestra a los niños las siguientes siluetas y se les pide que describan, brevemente, qué es lo que representan.

Siguiendo el orden pedido

Se les presenta a los niños la siguiente imagen y se les pide que sigan las instrucciones que se detallan más abajo. Cada niño necesitará una hoja de papel y lápices de colores.

  1. Dibuja un sombrero en la parte más alta de la estantería.
  2. Dibuja un ave (como más te guste) en la parte más inferior de la estantería.
  3. Dibuja a la derecha del sombrero una pelota pequeña.
  4. Dibuja a la izquierda del ave un zapato de hombre
  5. Dibuja en la parte media de la estantería un florero con flores de colores.
  6. Dibuja en la parte derecha del florero una sandía grande.

¿Para qué se usa?

En esta actividad se les nombrarán una serie de palabras y serán los niños quienes deberán decir para qué se utilizan dicho objeto. La actividad se puede llevar a cabo tanto de forma individual como grupal, así como también de manera escrita como oral.

  • Pala
  • Cuadro
  • Zapato
  • Teléfono
  • Bota
  • Paraguas
  • Aceite
  • Martillo
  • Tenedor
  • Aguja
  • Bombilla
  • Hacha

¿Qué es?

Para esta actividad necesitarás tener impreso o poder leer desde algún dispositivo móvil las siguientes frases. Serán los niños quienes deban adivinar sobre qué objeto se está hablando. Al finalizar cada descripción hemos colocado la respuesta correcta.

  • Instrumento con el que se afilan los lápices (sacapuntas)
  • Elemento de metal que se introduce en una ranura y sirve para abrir o cerrar (llave)
  • Máquina que, conectada a internet permite la conexión de dos o más personas (Smartphone o PC)
  • Instrumento de forma ovalada generalmente de metal (aunque puede ser de madera o de plástico) que sirve para llevar la comida líquida a la boca (cuchara)
  • Electrodoméstico que sirve para conservar en frío los alimentos (refrigerador)

Completando la letra que falta

Para esta última actividad, proponemos que los niños reciban de forma impresa el siguiente texto. Luego deberán completar las letras que están faltando en el mismo.

“La se_ana pasada f_imos al pa_que con Cla_dia. Ella se sub_ó a un árbol y se cayó de es_e. A_ortunada_ente no se la_timó, pero sí lo hiz_ su herma_a que se había subido de_rás de e_la.

M_ría, la herm_na de Cla_dia, tuvo el br_zo inm_vilizad_ dura_te unos c_antos _eses. Per_ lo _eor de tod_ es qu_ ese vera_o no pu_o ir a la pl_ya, como todos los año_ solía ha_er con su famili_. A_í q_e tuvier_n que repr_gramar las v_caci_nes a otro destino. De todos m_dos, lo di_ertido fue que la fa_ilia decidió _r a las mont_ñas ese a_o y me i_vitaron para que vaya c_n el_os.

E_e v_rano fui_os juntos C_audia, María, sus pa­_res y yo e hic_mos un m_ntón de cosas j_nto_: di_ujar, pa_ear, _intar, conocer lugar_s maravillosos y _aría se sintió feliz y acom_añada por todo_.

Ejercicios de estimulación cognitiva para niños Clic para tuitear
© 2021 ▷ Educapeques ➡➤ [ Ejercicios de estimulación cognitiva para niños ] Estimulapeques  Ángel Sánchez Fuentes

Un comentario de “Ejercicios de estimulación cognitiva para niños

  1. Rolando Flores Marroquín dice:

    Muy interesante el artículo y los ejercicios que se comparten para trabajar con los niños y niñas. Muchas Gracias.

Los comentarios están cerrados.