Pedagogía Montessori. 5 métodos que la confirman

5 Estudios que confirman la pedagogía de Montessori

La Pedagogía Montessori, aunque ha tenido sus adeptos (y los sigue teniendo alrededor del mundo), ha sido cuestionada y fuertemente criticada desde la década del 60 o 70 hasta la actualidad.

Sin embargo, y con el avance de la neurociencia, se ha puesto en evidencia sus beneficios ya que, este método activaría ciertas zonas cerebrales que expandirían el desarrollo cognitivo en los niños. Así lo sostiene Steve Hughes,  neuropsicólogo y amante de la pedagogía establecida por Montessori. Él hace mención de los siguientes descubrimientos:

5 Estudios que confirman la pedagogía Montessori

1 – “A través de las manos se comprende el mundo

Desde la neurociencia se sabe que las manos poseen terminales nerviosas más sensibles incluso que otras partes del cuerpo y que, desde allí, llega toda la información táctil y espacial (esta última en conjunto con la vista y el oído) para establecer conexiones, asociaciones y brindar información al cerebro.

2 – “La experiencia natural estimula las competencias y capacidades del niño”

Para Montessori, la experiencia no es algo que se adquiere mediante el uso de las palabras solamente sino experimentando el mundo.

Los niños que son enseñados con la pedagogía Montessori tienen mayor conexión con su cuerpo y con el entorno.

Son más conscientes a nivel global de lo que ocurre en sus vidas (tanto dentro de su entorno familiar, escolar, social y hasta mundial, claro que esto dependerá de la edad que el niño tenga).

Esta exigencia entre el medio ambiente y el niño promueve un conocimiento y autodominio mayor de las habilidades motoras, cognitivas, emocionales y sensoriales.

3 – “Aprender a ser flexibles y aceptar los cambios del entorno son habilidades fundamentales para el desarrollo adecuado del niño”

Este apartado hace referencia a las funciones ejecutivas. Las mismas se pueden clasificar en 3 grandes pilares:

  • Flexibilidad cognitiva
  • Inhibición
  • Memoria de trabajo

Con la pedagogía Montessori (y hace más de un siglo atrás) se fomentaban estas 3 funciones ejecutivas, indispensables para la formación de todo adulto estable.

4 – “Aprovechar los períodos sensibles o ventana de la infancia”

Ella había observado que, durante la infancia se daba un momento de mucha riqueza en cuanto al aprendizaje neuroemocional llamado “período ventana” y que, de poder aprovecharlo, resultaría esencial para el aumento del aprendizaje. Este período se ubicaría entre los 0 y los 11 años.

Una de las  herramientas que estimula el aprendizaje es la utilización de los juegos, juguetes, los muebles o entorno del niño adaptados a su edad. Según Montessori, con estas herramientas se potencia la exploración y estimula la flexibilidad cognitiva.

5 – “La inquietud y la curiosidad es la base para que los niños experimenten el mundo”

María Montessori descubrió a principios de 1900 que en el lóbulo frontal existían neuronas denominadas “neuronas espejo” y que éstas ayudaban a incorporar información mediante los sentidos.

Con estas semejanzas entre el método Montessori y los avances de la neurociencia se puede establecer un aval científico para establecer que el método sigue teniendo, incluso hoy en día, varios adeptos, en este caso avalados por nada más y nada menos que la neuropsicología.

Ya hemos hablado en otras ocasiones del Método Montessori, puedes ampliar esta información aqui

Te puede interesar: Niños con necesidades especiales

Educación Montessori: El método Montessori

 

María Eugenia Daney

© 2016. 5 Estudios que confirman la pedagogía de Montessori. Escuela de padres. Portal Educapeques

Más artículos que te pueden interesar:

3 comentarios de “Pedagogía Montessori. 5 métodos que la confirman

  1. Rosa Mercedes Vivanco Acosta dice:

    Para mi hijo ha sido muy beneficioso esta metodología, y ahora yo lo aplico con mis alumnos, aunque es a veces luchar contra la corriente porque debe respetar al niño , su ritmo de aprendizaje, que tanto los padres y otros educadores lo dejan de lado. Me encanta seguir recibiendo aportes, en Perú hay mucho por hacer.

  2. Isabel dice:

    Excelentes e importantes artículos, la preparación de los niños debe ser relevante en todo hogar. Gracias por compartir conocimientos

Los comentarios están cerrados.