Ley de Parkinson – Administración del tiempo, ejemplos

Ley de Parkinson

La Ley de Parkinson es muy conocida, por establecer principios fundamentales del aprovechamiento del tiempo, los recursos y las habilidades.

Esta ley, se ha convertido en una herramienta de gran utilidad para los emprendedores y puede ser aplicada en diferentes campos de la vida; como en el aprendizaje y todo tipo de negocios, para ayudarlos a ser más productivos y lograr mejores resultados.

Los principios que se desarrollaron para establecer la Ley de Parkinson, son perfectamente aplicables a las empresas, ya que permiten entender los mecanismos que pueden afectar el desempeño del tiempo, que se usa para realizar una tarea.

La ley de Parkinson es muy útil y fácil de aplicar, ofreciendo consejos para aprovechar más el tiempo, que resultan en el éxito organizacional.

Quédate con nosotros y conocerás todo lo que necesitas saber sobre cómo funciona la Ley de Parkinson y las mejores maneras de aplicarla en tu vida diaria.


Orígenes de la ley de Parkinson

Vamos a ver qué es la ley de Parkinson y sus orígenes, para poder tener una visión más amplia de los objetivos que busca alcanzar.

Los orígenes de la ley de Parkinson datan del año 1955, cuando un historiador naval británico y autor de una amplia variedad de libros, de nombre CyrilNorthcote Parkinson; escribió un artículo en la revista The Economist, basado en observaciones realizadas a la institucionalidad británica.

Allí definió, que encontró diferentes problemas en el funcionamiento de las instituciones de su país. Gracias a sus observaciones, desarrolló algunas hipótesis sobre la excesiva burocratización, en las que estaba incurriendo el Gobierno Británico.

Parkinson pudo determinar, que en la Gran Bretaña había una baja demanda de trabajo, debido a la crisis que afrontaba el país. Sin embargo, existía una gran cantidad de personas que trabajaban en la administración pública.

Su riguroso estudio científico, indicó que la Oficina Colonial Británica tenía cada vez más empleados, a pesar de que el Imperio Británico tenía un crisis financiera.

El resto del ensayo original, analiza cómo las culturas burocráticas, fomentan la creación de subordinados y de trabajo de forma innecesaria.

En sus análisis pudo concluir, que una administración que tiene una tasa de crecimiento del 6% o más, está destinada a fracasar, porque su desempeño será bajo.

Luego de esto, el profesor de ciencias de sistemas complejos de la Universidad Médica de Viena, Stefan Thurner; convirtió los principios de Parkinson en un modelo matemático.

Este modelo matemático, permitió confirmar que el tamaño de una administración es inversamente proporcional a su efectividad.

Esa es la definición de Ley de Parkinson, que se utiliza en el campo del desarrollo personal. Se conecta con nuestra tendencia a procrastinar y a complejizar una tarea cuando tenemos más tiempo para hacerlo.

Gestión del tiempo


¿Qué es la Ley de Parkinson?

En 1957, Parkinson utilizó la siguiente frase como apertura de uno de sus discursos: “El trabajo se expande hasta llenar el tiempo disponible para que se termine”. Esa afirmación, es la que conocemos como la primera Ley de Parkinson.

Primera Ley de Parkinson

En la primera ley de Parkinson, se analiza que una tarea puede demorarse todo el tiempo que tengamos para hacerla.

Parkinson pudo entender en sus investigaciones sobre las instituciones británicas, que se contrataba un funcionario para cada actividad, y su labor resultaba ser más larga de lo que se pensaba, pues el empleado solo estaba destinado a una tarea específica.

Partiendo de estas observaciones, Parkinson puso la piedra angular para las tres leyes que enseñan a administrar de forma correcta el tiempo y la productividad.


Las 3 leyes de Parkinson

En el concepto de la Ley de Parkinson, establece la base para el resto de sus leyes.

Cada una de las 3 leyes de Parkinson, ayudan a enfocar factores del desempeño que son de gran importancia para cualquier empresario:

  • El tiempo
  • Los recursos
  • La relevancia de cada labor

Ahora vamos a analizar cada una de las leyes de Parkinson:

  1. Ley de Parkinson sobre el buen aprovechamiento del tiempo

Como lo mencionamos anteriormente, la ley de Parkinson parte del siguiente enunciado:

“El trabajo se expande, hasta que llene por completo el tiempo de que se tiene para su realización”

Esto se refiere, a que cuando tienes algo por hacer y no tienes un tiempo determinado para ello, esa tarea suele dilatarse tanto, que puede llegar a no tener fin.

Esto significa que, si tienes un grupo de personas a tu cargo a las que debes asignarle una tarea, estas tomarán todo el tiempo que tengan para desarrollarla.

Según la Ley de Parkinson, si se limita el tiempo de una actividad o función específica, habrá una mayor efectividad del equipo de trabajo o de las personas que están involucradas en esa tarea.

Una de las cualidades más importantes de los emprendedores exitosos, es la organización. Es muy importante desarrollar cronogramas de trabajo con tiempos específicos, para fomentar la productividad eficiente en las personas.

Es necesario tomar en cuenta que, si hay demasiado tiempo asignado las personas lo utilizarán por completo en el trabajo que se requiere; sin embargo, no aprovecharán este tiempo adecuadamente.

Si por el contrario el tiempo que se asigna es muy poco, posiblemente se cumplirá con la tarea, pero presentará problemas de calidad y efectividad.

Por lo tanto, se debe calcular bien el tiempo para cada labor, de esta manera se podrá incrementar el rendimiento del equipo de trabajo.

  1. Ley de Parkinson sobre el buen aprovechamiento de los recursos

La segunda ley de Parkinson, trata sobre el buen aprovechamiento de los recursos y deriva del siguiente enunciado:

“Los gastos aumentarán hasta cubrir la totalidad de los ingresos”

En un proceso mal administrado, generalmente cuantos más ingresos hay, más gastos se ejecutan.

En esta Ley de Parkinson, se observa que la mayoría de las empresas o personas adquieren un mayor nivel de compromisos económicos, cuando van incrementando los ingresos disponibles. Por lo tanto, recomienda que es necesario calcular mejor los gastos e invertir bien los recursos.

En esta ley, podemos entender por qué muchas personas no logran llegar a fin de mes, con el dinero que generan; ya que logran gastar lo que tienen y más.

Las claves para enfrentar los efectos negativos de este principio básico son, las dinámicas de ahorro, la inversión, la protección del capital y la limitación de los recursos.

Es importante, poner un límite económico a cada gasto o inversión, porque de esta forma, se pueden realizar presupuestos más inteligentes y tener mayor éxito financiero.

  1. Ley de Parkinson sobre la trivialidad

La tercera ley de Parkinson sobre la trivialidad, enuncia lo siguiente:

“El tiempo que se dedica a cualquier tema de la agenda, es inversamente proporcional a la importancia de este”

Cuando se tiene una tarea importante, se suele realizar rápidamente y sin dilatar el tiempo.

Por lo tanto, esta 3ra Ley de Parkinson se refiere a que cuando mientras más tiempo se tome para una labor, significa que es menos importante, pues se suele dejar pasar los días sin culminarla.

Esto podemos observarlo, cuando hay empresas que le otorgan un alto nivel de prioridad a tareas que resultan poco importantes y dejan en segundo plano, a aquellas que tienen mayor relevancia para su desempeño.

Estas empresas o entes de los gobiernos, suelen organizar equipos de trabajo y agendar reuniones, que gastan recursos innecesarios y tiempo valioso.

Se ha comprobado que, si no se le da la debida relevancia a cada tarea, se reduce la efectividad al interior de la empresa. Por esto, es importante tomar decisiones inteligentes y oportunas, que generen resultados rápidos, oportunos, eficientes y que tiendan a la optimización.

Usando la Ley de Parkinson como guía, se puede crear un ciclo de productividad efectivo.

administración del tiempo


Ejemplos de la Ley de Parkinson 

Posiblemente, se te ha presentado desarrollar algún proyecto o tarea de la cual no se te ha asignado un tiempo límite para culminarlo. De esta manera, pasan los días y has ido procrastinando su finalización.

Ahora vamos a ver algunos ejemplos de la ley de Parkinson, en dónde para ponernos en contexto, hagamos el siguiente ejercicio mental:

  • Se te ha asignado una tarea, para desarrollarla y entregar resultados, tienes un tiempo límite de 4 días.
  • Los primeros dos días, te dedicas con mucha calma a organizar la información disponible y piensas pacientemente que más puedes necesitar.
  • En el tercer día, eliminas algunos datos que no te sirven y ya, para el 4to y último día realizas la tarea.

Aplicación de la ley de Parkinson

Seguramente si tuvieras un plazo más corto para realizar la misma tarea, por ejemplo, en vez de 4 días, te dan 6 horas; tendrás que amoldarte al tiempo.

  • En las dos primeras horas te dedicarías a encontrar la información disponible.
  • Las dos horas siguientes, te dedicarías a eliminar datos y organizar la información necesaria.
  • Durante las últimas dos horas, completarás y entregarás los resultados de la tarea que te asignaron.

Más ejemplos de la Ley de Parkinson

Tu empresa está desarrollando un nuevo producto.

Para realizar la producción, venta y distribución de tu nuevo producto, cuentas con un equipo de trabajo que desarrollará diferentes actividades: una persona se dedica a la parte funcional, otra a lo estético y otra más a lo comercial.

Si dejas que dada cada una de las personas involucradas, desarrolle su tarea sin un tiempo límite, posiblemente pasará un mes y ninguno tendrá resultados definitivos.

Si lo aplicamos este caso en tu vida personal, sucederá igual.

Si tienes un proyecto, como estudiar una nueva carrera, utilizando la regla de las 5 horas u otro método, pero no te propones metas específicas en tiempos determinados; seguramente te tardarás mucho más de lo que es necesario (primera Ley de Parkinson).

Sin embargo, el tiempo que te tardes no es el único problema.

Según la Ley de Parkinson, la importancia que le das a esta meta es muy baja, pues entre más se extienda la elaboración de esta tarea, menos valiosa es para ti.

Finalmente, este concepto se traslada a los recursos,sin importar cómo estás financiando tus estudios y perderás tiempo haciendo que la inversión tenga menos eficiencia; ya que, al invertir más tiempo tendrás un mayor nivel de gastos.

De esta manera, si conoces a fondo los principios de la Ley de Parkinson, puedes dar una solución efectiva a estas situaciones, mejorando en tus negocios y en tus metas personales.


Conclusiones sobre la ley de Parkinson

De alguna u otra forma, todos hemos sufrido los efectos de la Ley de Parkinson en nuestro trabajo y en nuestros retos personales. Sin embargo, si realizamos una buena programación del tiempo que invertimos en nuestras actividades, tendremos tres resultados importantes:

  • Seremos más productivos
  • Reduciremos gastos
  • Veremos mejor nuestras prioridades

Si procrastinamos nuestras metas personales, nos llevará a abandonar propósitos importantes.

Esto puede suceder tanto en la vida personal como en la laboral y en nuestros emprendimientos y negocios.

Para que esto no nos afecte, es necesario tomar el control de cada uno de los factores de la ley de Parkinson.

Si nos proponemos a organizar mejor, la forma como desarrollamos nuestras actividades, tendremos tiempo suficiente, el cual podremos sacarle mejor provecho.

De esta manera, te explicamos más claramente la Ley de Parkinson.

También te puede interesar: La línea del tiempo


© 2021 ▷ Educapeques ➡➤ [ Ley de Parkinson – Administración del tiempo, ejemplos ]  Escuela de padres  Ángel Sánchez Fuentes @educapeques