El otro día observando a unos niños jugando en el barrio dónde vivo, me di cuenta de que no tenía ni idea a qué jugaban. Y me dije a mí misma, ¿me estaré haciendo mayor o se habrán perdido los juegos a los que yo jugaba de pequeña? Recuerdo lo bien que me lo pasaba con mis amigos en el parque incluso en Educación Física cuando el profesor decía aquello de “Chicos, juego libre” y todos empezábamos a correr a por distintos materiales y recursos para aprovechar bien el tiempo que nos había dado el tutor. Por eso, me decidí a escribir el post “Juegos de siempre que todo niño de hoy en día debería aprender”.
Los juegos de siempre
No hay que olvidar, que el juego es necesario en el desarrollo integral de los niños y que sus funciones principales son entretener y proporcionar diversión al participante. Los juegos infantiles ayudan al estímulo físico y mental y fomentan valores muy importantes como trabajar en equipo, compañerismo, respeto, ayudar a los demás, tener un buen concepto de uno mismo, saber ganar y saber perder y tolerancia a través de ellos. También, los juegos de siempre propuestos invitan a los niños a socializar entre ellos y a crear habilidades sociales muy relevantes para ellos en un futuro.
Si más te dejamos 6 Juegos de toda la vida para que enseñes a tusa hijos o a tus alumnos y que seguro no dejarán pasar
Juegos de siempre, juegos de toda la vida
La Muralla
En un espacio amplio dividido por una línea central se encuentran todos los participantes que van a jugar excepto el que se la liga, que estará en la línea central. Los demás jugadores intentarán pasar a la mitad del otro espacio sin ser tocados y quién lo sea pasará a formar parte de la muralla. Cuando la muralla vaya creciendo, los participantes se cogerán de las manos e intentarán tocar a los demás sin soltarse. El juego termina cuando todos los jugadores forman parte de la muralla.
Pies Quietos
Los participantes se reúnen en el centro del lugar escogido para jugar. Uno de ellos, el que se la liga, deberá lanzar una pelota al aire verticalmente diciendo el nombre de uno de sus amigos. El que haya sido nombrado tendrá que coger la pelota y decir: “¡pies quietos! Los otros participantes tendrán que salir corriendo y alejarse de la pelota hasta el momento de quedarse parados. El que está en posesión del balón intentará lanzarlo desde donde lo ha cogido y dar a alguien, los demás podrán mover el cuerpo siempre sin mover los pies. Si la pelota, lograr dar a alguien, es esa persona quién se la liga y si no, vuelve ser el mismo de antes.
La Cadena
Los participantes se sitúan en la zona elegida para el juego y junto a ellos dos con las manos cogidas. Esos dos, tendrán que intentar coger y pillar a los demás jugadores pero sin soltarse para hacer cada vez más grande la cadena y tocar a quién todavía no forme parte de ella.
El Pelotón
Los participantes cogerán una cuerda y dos de ellos elegidos por suerte o porque sean voluntarios serán los encargados de dar y de cantar la canción. Los demás jugadores estarán detrás formando una fila. Los dos jugadores anteriores empezarán a cantar la siguiente canción:
Que entre el pelotón número uno…
Que entre el pelotón número dos…
Que entre el pelotón número tres…
Los demás participantes deberán ir entrando y saltando correctamente y si alguno se equivoca le tocará ponerse a dar la cuerda. La canción varía según los participantes del juego o el espacio que haya al estirar la cuerda. Finalmente, se cantará lo siguiente:
Que salga el pelotón número uno…
Que salga el pelotón número dos…
Que salga el pelotón número tres…
Y así hasta que los participantes hayan salido correctamente del juego.
La Rayuela
Se dibujan en el suelo una fila de cuadrados. Primero se pintará un cuadrado, en la siguiente fila dos, en la fila de después de nuevo uno y finalmente dos (se puede dibujar con la longitud que se quiera). Se pondrá en cada cuadrado los números con la cantidad de participantes que haya en el juego, eso sí, de manera descolocada. Después el primer participante tirará una piedra hacia el cuadro donde ponga el número uno y tendrá que ir a la pata coja en busca de la piedra pisando los cuadrados excepto donde esté situada la piedra. Por último, iniciarán el camino de vuelta con la piedra en la mano.
El Matapollos
Uno de los jugadores, será quién tenga la posesión de la pelota. Los demás participantes estarán con la espalda pegada a una pared. El jugador que tiene la pelota tendrá que lanzarla para dar a uno de los otros jugadores, quién es dado, tendrán que salir del juego. Los jugadores que están pegados a la pared, podrán coger la pelota al vuelo y conseguir más vidas, así si alguna vez son rozados por ellas no se serán descalificados.
Finalizamos con estos 6 juegos tradicionales recomendados para este verano, A continuación podéis acceder a este otro artículo de nuestro blog con más juegos de siempre para niños.

© 2018 Los juegos de siempre, juegos de toda la vida para niños y niñas Mel Elices Agudo, redactora de Nunca jamás y yo para la Escuela de padres del blog educativo Educapeques
¿Que te ha parecido el artículo ?
Para nosotros es fundamental recuperar juegos tradicionales que sean capaces de socializar a los niños y niñas fuera del continuo bombardeo de los videojuegos ¿Tu que opinas? Déjanos un comentario.
¡Compártelo y dame tu puntuación ![kkstarratings]
UNA PAGINA FABULOSA OJALÁ QUE LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ LA TOMARA EN CUENTA YO SIEMPRE DIGO «LAS MATEMÁTICAS SON FÁCILES, LO HACEN DIFÍCIL LOS PROFESORES QUE SABEN LLEGAR AL ALUMNO.
FELICITACIONES