Integración sensorial. Consecuencias de la falta de integración sensorial

Integración sensorial

Integración sensorial

Se conoce el término integración sensorial a aquella integración que se debe organizar en torno a la entrada sensorial que se produce a través de los sentidos. Es decir, es toda aquella información que se organiza y que procede del mundo de los sentidos.

La integración sensorial es una capacidad que posee en sistema nervioso central (SNC) para la interpretación y organización de la información que percibe mediante los sentidos.

Cuando existe alguna problemática que impide que dicha integración sea efectiva, los resultados pueden ser:

Esto en el aula se puede manifestar como:

  • Hiperactividad
  • Dificultades para la integración social
  • Problemas con la alimentación

La teoría de la integración sensorial

Esta teoría fue estudiada por la doctora Jean Ayres por más de 20 años y hoy en día constituye una de las técnicas más utilizadas.

Ella basó estos estudios en observar la relación existente entre el proceso neurológico y el comportamiento.

En base a esta teoría se puede decir que:

  1. La falta de integración sensorial puede ser momentánea o permanente.
  2. Que el padecimiento de esta falta de integración sensorial, no es síntoma de que el niño posea algún retraso mental. Por el contrario, a menudo suelen tener una capacidad superior a la media.

 

Características de niños con falta de integración sensorial

  1. No prestan atención en clase
  2. Tienen reacciones emotivas bruscas
  3. No toleran cambios en su rutina
  4. No entienden de forma correcta lo que se les explica y necesitan que se les explique de diferentes formas y varias veces lo que se les intenta enseñar
  5. Presentan dificultades con la lecto-escritura
  6. Tienen aspecto de ser niños perezoso o vagos
  7. También pueden ser niños muy inquietos

Si no se detecta a tiempo, estos niños son candidatos al fracaso escolar. Luego de esto, aparecerá la baja autoestima, una espiral descendente que puede traer grandes dificultades a mediano y largo plazo en la vida de estos niños.

¿Por qué sucede esto?

Todo esto les sucede porque su cerebro no es capaz de integrar la información sensorial que procede del exterior, es decir, no procesa de forma adecuada los siguientes estímulos:

  • El sentido del movimiento: El sentido del movimiento o vestibular es el que se relaciona con el movimiento de los ojos, la cabeza y el cuerpo.
  • El sentido propioceptivo: Son aquellos estímulos relacionados con las articulaciones y los músculos. También tiene relación con la coordinación del movimiento de las partes del cuerpo (mover el brazo, las manos, etc) sin necesitar prestar atención a esto, es decir, que la acción se realiza de forma automática.
  • El sentido táctil: Asociado con el sentido auditivo y visual. La falta de coordinación entre estos 3 sentidos puede desencadenar en una carente integración sensorial.

 

Consecuencias de la falta de integración sensorial

Los niños que padecen esta dificultad, suelen necesitar una búsqueda constante de estímulos o bien evitarlos.

La terapia de integración sensorial enseña al cerebro a procesar de forma adecuada (y reaccionar) frente a los diferentes estímulos que se le presentan de forma cotidiana.

© 2016 Integración sensorial. Educapeques

Más artículos que te pueden interesar:

2 comentarios de “Integración sensorial. Consecuencias de la falta de integración sensorial

  1. Mónica Alejandra Maturana Guzmán dice:

    Hola, ahora comprendo muchas de las dificultades presentadas por algunos alumnos, tienen información de cómo poder trabajar con niños preescolares esta dificultad??

  2. amelia dice:

    Buenas noches, realmente es muy triste que estos últimos años existan muchos niños con esta dificultad… pautas para trabajar en el aula por favor.

Los comentarios están cerrados.