El termino Design Thinking, se refiere a tener un pensamiento de diseño Con el fin de analizar alguna situación o un problema, tal y como lo haría un diseñador, con la intención de encontrar una solución.
Para esto utilizamos herramientas, componentes y aspectos creativos, que son inherentes a la profesión de diseño y a la persona que realiza la acción de diseñar, que en este caso es el diseñador o el thinker.
En este post, te vamos a explicar en qué consiste el Design Thinking, con la información más actual y verificada.
¿Qué es Design Thinking y qué propone?
Los orígenes de la metodología Design Thinking nacen en la Universidad de Stanford de California, siendo la consultora de diseño IDEO, quien la aplicó por primera vez en proyectos comerciales en los años 70.
Inicialmente, el método Design Thinking estaba estrechamente relacionado con el desarrollo de productos. Pero tuvo transformaciones, convirtiéndose en una herramienta generadora de innovación.
Con la aplicación de esta herramienta, pueden surgir ideas ante cualquier situación de cualquier área o sector, como:
- Mejora de procesos
- Definición de modelos de negocio
- Mejora de la experiencia del usuario
- En el desarrollo de productos o servicios innovadores
Características de la metodología Design Thinking
Una de las características fundamentales de la metodología Design Thinking, es que se centra en el usuario y en los problemas que se le pueden presentar.
El concepto del Design Thinking se desarrolla, realizando un análisis de la situación y teniendo conciencia de donde estamos y qué necesitamos. Por ejemplo, está técnica es muy utilizada para establecer guías de innovación en el área educativa.
Ante todo, se debe identificar el problema que hay que resolver, incluso para contextualizar mejor la situación, es recomendable plantearemos nuevos problemas, nuevas interrogantes y nuevos cuestionamientos; para ser conscientes del punto de partida en todas las vertientes posibles.
Una cualidad primordial del Thinker, es que debe ser muy curioso y cuestionarse todo con un gran deseo de mejorar y aprender.
Para aplicar el método Design Thinking debe prevalecer la empatía, ya que por medio de esta conducta o sentimiento nos integramos en el entorno y tratamos de adaptarnos a él, identificándonos con el usuario y su problema; siendo esto un factor fundamental para poder ayudarlo a resolverlo.
El ambiente y el usuario, condicionan para poder ejecutar las acciones para resolver conflictos o problemas, por lo que hay que conocerlos, entenderlos, fusionarnos y relacionarnos con él.
Acciones en el proceso de Design Thinking
Para desarrollar acciones en el proceso de Design Thinking, se aplican pasos que van desde la descomposición del problema para dividirlo en partes más pequeñas; para analizarlas y de manera empática, pensar todo lo que podamos y todo lo que se nos ocurra junto a otros miembros del equipo, para encontrar la solución que buscamos.
El proceso de Design Thinking, se realiza a través de 5 acciones fundamentales:
Empatizamos
Debemos comenzar por ser capaces de empatizar, para ser capaces de generar soluciones consecuentes con sus realidades.
De esta manera, teniendo una profunda comprensión de las necesidades de los usuarios, podremos lograr soluciones. En esta etapa se debe recopilar toda la información necesaria del problema.
Definimos
Durante esta etapa de definición, debemos filtrar la información recopilada durante la fase de Empatía; para quedarnos con la que realmente aporta valor y nos lleva al alcance de nuevas perspectivas.
De esta manera identificaremos los problemas y podremos presentar la mayor cantidad de hipotéticas soluciones, que serán claves para la obtención de un resultado innovador.
Ideamos
Durante la etapa de ideación, el objetivo es la generación opciones, mientras más opciones tengamos, es mejor.
En esta fase, se busca no quedarnos con la primera idea que se nos ocurra, sin tener prejuicios de valor.
Todos los planteamientos tienen validez y en muchas ocasiones, las ideas más raras son las que generan las soluciones más innovadoras.
Prototipamos
En el proceso de desarrollo de un prototipo, construimos un modelo “rápido” que nos ayudará a formar, lo que hasta ahora era una idea o concepto.
A partir de este momento, ya podemos contar con algo que podemos visualizar, aunque por supuesto se puede tratar de algo virtual en el caso de una aplicación informática, etc.
La característica de hacer un modelo o > prototipo rápido <, se vincula con la idea de Producto Mínimo Viable de la metodología Lean Startup.
La intención durante este proceso, es que no se consuma demasiado tiempo ni recursos para poder probarlo cuanto antes, se saca al mercado, se analiza, se aprende de los errores y se mejora; siendo esto un método que se utiliza en muchas de las metodologías de gestión actuales.
Testeamos
Este paso enlaza con la fase anterior donde se crea el prototipo y ya en este momento, podemos realizar las pruebas con la ayuda del público objetivo, hacia el que se orienta la solución que estamos buscando.
Cuando hayamos obtenido el feedback, incorporaremos las conclusiones para mejorar la solución que buscamos.
De esta manera, el método Design Thinking produce la innovación y optimiza las actividades, solucionando problemas de forma rápida y efectiva.
También te puede interesar: Guía para la educación social
Design Thinking o Pensamiento de Diseño Clic para tuitear