El método tradicional de la enseñanza grafema-fonema se basaba en la asociación de una letra y su correspondiente sonido. En consecuencia, era el docente quien siguiendo una secuencia previamente establecida, indicaba la letra que ese día se aprendería en el aula. Por ejemplo: “hoy vamos a aprender la letra A y su sonido”. Es decir, que el método de enseñanza clásico era primeramente visual (grafema) y posteriormente auditivo (fonema) limitándose únicamente a esta vía de enseñanza.
Si bien el método se ha empleado durante varias décadas, el mismo solo quedaba reducido a una asociación memorística.
Las estrategias que vamos a abordar a continuación, tienen relación con la multi-sensorialidad. Es decir, utilizar los diferentes canales sensoriales (visual, kinestésico, auditivo y táctil y todas las relaciones entre estos) para que los niños puedan incorporar la asociación grafema-fonema correspondientemente.
Si bien las mismas se utilizarán en el idioma Español, no son exclusivas del mismo pudiendo emplearse en la enseñanza de otra lengua.
6 Estrategias para reforzar y sistematizar las asociaciones grafema-fonema
Asociaciones multi-sensoriales para la enseñanza de asociación letra – sonido
- A-K: Auditivo – Kinestésica.
- A-T: Auditivo – táctil.
- A-V: Auditivo – visual.
- K-A: Kinestésico – Auditiva.
- K-T: Kinestésico – táctil.
- K-V: Kinestésico – Visual.
- T-A: Táctil – auditiva.
- T-K: Táctil – Kinestésica.
- T-V: Táctil – visual.
- V-A: Viso – auditiva.
- V-K: Viso – Kinestésica.
- V-T: Viso – táctil.
Una combinación de asociación visual kinestésico (V-K), por ejemplo, implica la conversión de la letra (grafema) en movimiento. Otro ejemplo sería la combinación A-T (auditivo – táctil) que establece la conversión del sonido en la percepción de la silueta de la letra mediante el contacto físico.
Realizar ejercicios que utilicen los diferentes canales sensoriales favorecerá el aprendizaje de los niños considerando sus propios estilos de aprendizaje.
La enseñanza de las vocales
Tradicionalmente la enseñanza de las vocales ha sido en el siguiente orden: a – e – i – o – u.
Lo que se propone en esta estrategia es modificar el orden en función del tipo de vocal. Por ejemplo, existen vocales abiertas, semi-abiertas y cerradas.
- A – vocal abierta
- E y O – vocal semi abierta
- I y U- vocal cerrada.
Enseñando según las preferencias del niño
Si bien se puede partir de cualquier vocal para el aprendizaje, es menester considerar el tipo de particularidad de cada caso. Esto es importante considerarlo en varios sentidos ya que las vocales no poseen sentido por sí mismas, sino en asociación con otras letras, formando las unidades mínimas de sentido: la palabra.
Por ejemplo, si se desea enseñar el nombre Elena, es importante comenzar con el aprendizaje de la letra E. En este sentido, estamos teniendo en cuenta la singularidad y preferencias de cada niño.
Esta distinción evitaría las frecuentes sustituciones vocálicas que son comunes en los niños pequeños. Por ejemplo:
- enstituto por instituto.
- inyesado por enyesado.
- lestimado por lastimado.
- medecina por medicina.
- mondarina por mandarina.
- sumier por somier.
Contraste fonético
Proponemos como estrategia la incorporación del siguiente contraste fonético de vocales para su enseñanza: o – i – a – u – e. También podría ser: e – u – a – o – i.
Utilizar diferentes secuencias didácticas pero considerando la variación del orden propuesto, facilitará la incorporación por contraste de las vocales en los niños, minimizando los equívocos frecuentes en ellos.
Actividades de manipulación de letras
Para esta estrategia se puede imprimir las letras del abecedario en tamaño mediano (aproximadamente de 15 cm X 20 cm). Es importante que cada letra se encuentre repetida al menos 3 veces. La docente escoge una de las letras, por ejemplo la letra “m/M”. Para ello deberá colocar esta letra del lado izquierdo de la pizarra o bien sobre una mesa. A continuación, se seleccionan algunas de las letras y se colocan del lado derecho de la pizarra o pupitre. Serán los niños quienes deban reconocer la letra elegida y encontrar en el margen derecho las letras “m” que se encuentren presentes.
Posteriormente se puede sugerir que encuentren objetos dentro del aula que comiencen con dicha letra. De eta forma el aprendizaje visual se convertirá en kinestésico al manipular los objetos con la letra elegida.
El cerdito come letras
Para esta estrategia se debe relatar una historia en donde se encuentra un cerdito al que le encanta comer letras. A continuación, se seleccionan palabras conocidas para los niños pero se las menciona con alguna letra cambiada. Por ejemplo, en lugar de decir casa, se le puede decir “case” o “cas_”. Es importante que esta actividad se realice de forma oral para que fonéticamente los pequeños logren reconocer auditivamente la letra equivocada.
Luego se puede llevar esta actividad a una hoja de papel y visualizar las diferencias fonéticas pronunciadas con anterioridad.
El laberinto de letras
Para esta actividad será necesario utilizar las letras de la actividad 3 aunque también se pueden imprimir varias letras del abecedario en tamaño de 8 cm X 7 cm. También se necesitará cinta adhesiva y 1 tiza.
Se divide a los niños en parejas y se colocan varias letras esparcidas en el suelo, estableciendo un punto de salida y otro de llegada. Uno de los niños del equipo será el encargado de establecer el recorrido entre las letras formando una o varias palabras con sentido (dependiendo de las opciones y capacidad posible). Mientras uno de los niños comienza por una letra, su compañero deberá unir esa letra con otra hasta formar una palabra y lograr salir del laberinto.
Las sumas de las letras
Con esta actividad se intentará que los niños se familiaricen con el proceso de síntesis partiendo de unidades mínimas sin sentido (grafemas) hasta formar sílabas.
Se imprime un cartón similar al que se presenta a continuación, aunque las consonantes pueden variar.
Luego se invita a los niños a que realicen la suma de ambas letras para formar sílabas.
Finalmente se puede invitar a los pequeños para que formen posibles palabras. Por ejemplo: dado, pido, Tito, pato, tapa, etc.
6 Estrategias para reforzar y sistematizar las asociaciones grafema-fonema Clic para tuitear