No todos pensamos igual y por lo tanto no todos aprendemos igual. Tradicionalmente se empleaban métodos de enseñanza-aprendizaje basados en un único modelo de pensamiento. De este modo los alumnos y alumnas que no se adaptaban al modelo acababan condenados al fracaso tras dar varias vueltas por el sistema. Recientemente la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner y teorías sobre los estilos de aprendizaje, ponen de manifiesto las diferentes maneras de ser inteligente y por lo tanto las diferentes formas de aprender. Atender a las diferencias de cada uno y ofrecer así una enseñanza repleta de experiencias de aprendizaje no es una tarea sencilla, suele suponer importantes quebraderos de cabeza para los educadores. La enseñanza multisensorial es una metodología que aparece como alternativa que hace posible atender a las diferentes inteligencias y estilos de aprendizaje.
La enseñanza multisensorial
La enseñanza multisensorial es un método que se basa en la utilización de más de un sentido para el aprendizaje. Normalmente empleamos un método de enseñanza en el que la vista y el oído son los receptores de aprendizajes, y no dejamos cabida a otras experiencias de otro tipo. Con el método multisensorial se introducen varios sentidos en un mismo aprendizaje y con ello se multiplican las posibilidades y se acercan las oportunidades a todos por igual. Se trata por ejemplo de enseñar los números permitiendo manipular y trabajar con cantidades reales, de trabajar las letras mientras las hacemos con plastilina, de leer y escenificar la lectura, etc.

Ventajas del método de enseñanza multisensorial
- Es un método que permite emplear diferentes sentidos para acceder al aprendizaje y por lo tanto se adapta a los diferentes estilos de aprendizaje y formas de pensar.
- Es muy efectivo para los alumnos y las alumnas con dificultades de aprendizaje (dislexia, TDAH), ya que se adapta a sus necesidades y hace posible la creación de aprendizajes desde diferentes perspectivas.
- Es un método activo que fomenta la exploración y la manipulación y por lo tanto el papel protagonista del alumno y con ello la capacidad de crear aprendizajes significativos.
- Las memorias visual y auditiva empleadas tradicionalmente se apoyan ahora en las memorias táctiles y quinestésicas.
- Respeta las diferencias individuales y asegura la igualdad de oportunidades.
¿Cómo podemos llevar a cabo el método multisensorial?
- Busca diferentes experiencias para apoyar tus aprendizajes, especialmente aquellas que supongan movimiento, acción y manipulación. En un principio puede parecer complicado pero poco a poco podrás descubrir que no lo es tanto.
- Deja que los niños y niñas exploren, manipulen la información y poco a poco construyan sus significados.
- Puedes emplear rincones diferentes en el aula, destinados a diferentes actividades sobre un mismo contenido, cada rincón estará destinado a un sentido diferente. Por ejemplo si el contenido es un poema que debemos aprender: primer rincón los niños y niñas escribirán el poema, recortarán palabras para pegarlas y formar el poema, anotarán palabras con la misma rima, etc…en otro rincón pueden contar el número de versos, de sílabas, buscar relaciones entre los versos, etc; en otro podemos cantar el poema, buscar una melodía y hacerlo musical; otro rincón nos servirá para hacer una representación del mismo y en otro podemos dibujarlo. De este modo hemos creado diferentes experiencias de aprendizaje donde el niño o la niña tendrá que trabajar el contenido empleando diferentes estilos y sentidos.
Celia Rodríguez Ruiz
Psicóloga y Pedagoga
www.educayaprende.com
@Celia_RodrigRu
Más artículos que te pueden interesar:
- Ejercicios para mejorar la letra en niños.
- Matematicas para niños.
- Trabalenguas para niños.
- Los cinco sentidos.
- Fabulas.
- Juegos para niños.
¡Enhorabuena por el artículo Celia!
Es muy reconfortante que menciones que el método de aprendizaje no debe ser el mismo para todo el mundo. Se debe adaptar la educación a las necesidades de los alumnos, pues tal y como indicas hay diferentes formas de inteligencia, por lo que no todas pueden ser evaluadas de igual manera.
Desde Editorial Dismes trabajamos día tras día por la integración de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (N.E.E.) editando materiales didácticos adaptados para que los niños con N.E.E. puedan seguir el ritmo del curso escolar como cualquier otro alumno y sentirse así más integrados.
¡Gracias por el artículo!
Un saludo.
Editorial Dismes – Fundación Integra
Por favor, que tan conveniente es este metodo para un niño con asperger, segun nos dicen leve. Tiene 11 años. Mil gracias.