Anartria en niños

Anartria, Anartria en niños

La Anartria en niños se trata de un tipo de trastorno del habla que generalmente se caracteriza por la imposibilidad de articular los sonidos, el cual es causado por la lentitud, debilidad o descoordinación muscular. Los niños afectados pueden comprender lo que se les dice, incluso pueden leerlo, pero les resulta imposible pronunciar lo leído.

La anartria no puede considerarse como un problema para entender el lenguaje o encontrar las palabras correctas, por esta razón, en este artículo te hablaremos acerca de la Anartria en niños, cuáles son sus causas, síntomas, los tipos existentes, además de su tratamiento y las terapias que pueden realizarse para su mejoría.

Que es la Anartria


La Anartria es un trastorno del lenguaje que se manifiesta a través de la pérdida severa de la función motriz de la musculatura bucofacial, es decir, la faringe, la laringe, la lengua, el velo del paladar y la cara, lo cual impide que pueda efectuarse la función para articular los fonemas del habla.

Debido a la presencia de este trastorno el habla no progresa, ya que existe un daño severo de la implicación oral y motora, es decir, que se trata de la ausencia de la articulación oral total. Este trastorno comúnmente es una forma de evolución de otro trastorno de la comunicación (escrita u oral) llamada Afasia de Broca.

La Anartria tambien es considerada por los especialistas como una forma grave de disartria, este último se trata de un trastorno motor del habla que ocurre cuando los niños no pueden controlar o coordinar los músculos que se utilizan para llevar a cabo el proceso del habla.

Los niños con Disartria comúnmente presentan dificultad o lentitud en el habla, pero en el caso de los niños con Anartria estos no pueden articular el habla en lo absoluto. Este trastorno generalmente es el resultado de algún trastorno neurológico o de una lesión cerebral.

Causas de Anartria

Como ya se mencionó los niños con Anartria han perdido el control sobre los músculos utilizados para hablar, lo cual es causado por un desorden neurológico o una lesión del cerebro, aunque muchas partes diferentes del cuerpo están involucradas en la producción del habla. Dentro de las causas de la Anartria se encuentran las siguientes:

  • Encephalorrhagia.
  • Circulación cerebral aguda o crónica.
  • Lesión cerebral.
  • Encephalopyosis, una lesión del cerebelo.
  • Tumor cerebral que afecte tambien al cerebelo.
  • Intoxicación por venenos industriales o sales de metales pesados.
  • Enfermedades desmielinizantes, acompañado por la desintegración de la mielina, como encefalomielitis diseminada y esclerosis múltiple.
  • Esclerosis lateral amiotrofica.
  • Botulismo.
  • Syringobulbia, una enfermedad que está caracterizada por la formación de cavidades patológicas en el tallo cerebral que afecta a los impulsos nerviosos.
  • Síndrome de Fazio-Londeix el cual es hereditario y lentamente progresivo, se manifiesta en la adolescencia como una disartria y afecta la deglución.
  • Parálisis de Bell.
  • Síndrome de Guillain-Barre.
  • Enfermedad de Huntington.
  • Enfermedad de Lyme.
  • Distrofia muscular.
  • Miastenia grave.
  • Apoplejía.
  • Enfermedad de Wilson.
  • Medicamentos como opioides o sedantes que afectan el sistema nervioso central.
  • Lesión de la lengua o de las cuerdas vocales.
  • Parálisis de los músculos faciales.
  • Lesión cerebral traumática (LCT).
  • Ataxia de Friedrich.
  • Síndrome de encierro.

tipos de Anartria

Tipos de Anartria


La Anartria consiste en una forma de severa de Disartria y esta se divide en diferentes tipos los cuales son:

  • Anartria Espástica: Es el resultado del daño a las motoneuronas superiores que se originan en la corteza cerebral conocida como las vías piramidales; se caracteriza por producir estallidos de algunos sonidos.
  • Anartria Flácida: Es causada por el daño a los nervios craneales o regiones que se encuentran en el tronco encefálico y el cerebro medio que controlan los músculos de la boca y la garganta; los niños con este tipo de Anartria tienen el habla muy débil.
  • Anartria Atáxica: Esta ocurre debido al daño generado en las vías que conectan el cerebelo con otras regiones del cerebro. Los niños con este tipo de Anartria se caracterizan por tener un habla confusa y desorganizada.
  • Anartria Hipocinetica: Este tipo generalmente es causada por la enfermedad de Parkinson y da como resultado un patrón rápido del habla.
  • Anartria hiperquinetica: Es causada por el daño en los ganglios basales. Los niños con este tipo de Anartria tiene un patrón del habla extremadamente lento.
  • Anartria Mixta: Es causada por el daño a varias áreas del sistema nervioso, lo cual resulta en características del habla que son una mezcla de dos o más grupos.

Síntomas de Anartria


Con la Anartria los niños afectados pueden comprender lo que se les dice, lo pueden leer, pero les resulta imposible pronunciar las palabras que están leyendo. Estos tambien pueden escribir las palabras, así como indicar por presiones con la mano o por cualquier otro signo el número de sílabas contenidas en la palabra, pero presentan la falta de capacidad de pronunciar letras, palabras y en algunas ocasiones los sonidos. Dentro de los síntomas que pueden presentarse se encuentran:

  • Disminución en la habilidad para pronunciar las palabras, letras y a veces, hasta sonidos. Ademas se presentan cambios en el timbre de la voz, observándose voz entrecortada y ronquera.
  • El arrastre de las palabras al hablar pronunciando todas las palabras con un tartamudeo, terminando de decirlas con gran dificultad.
  • Se presenta una movilidad limitada de la lengua, mandíbula, labios, babeo o escaso control de saliva, ademas de dificultad para tragar y masticar.

Diagnóstico de Anartria


La Anartria es diagnosticada frecuentemente por un patólogo del habla y del lenguaje, así como por un neurólogo. El logopeda evaluará el habla del niño para determinar el tipo de Anartria que padece; el médico observará como mueve la boca, los labios y la lengua, y que tan bien entiende el lenguaje. El neurólogo por su parte, se encarga de evaluarlo para determinar la causa subyacente de la Anartria, sin embargo, para su diagnóstico se incluye lo siguiente:

  • Examen neurológico: Este incluye exámenes de los reflejos faríngeos, mandibulares, examen de la faringe, detección de posible atrofia de los músculos de la lengua, asimetría de la cara y debilidad de los músculos faciales.
  • Recopilación y análisis de los síntomas: Observación de la incapacidad para pronunciar palabras, letras y la verificación de la presencia de síntomas similares en la historia familiar del paciente.
  • Revisión por un Otorrinolaringólogo: Para tratar de encontrar procesos patológicos que son capaces de modificar la pronunciación de las palabras como un tumor.
  • Tomografía computarizada, resonancia magnética de la cabeza: Para estudiar la estructura del cerebro capa por capa, con la finalidad de identificar la causa de la Anartria, verificando si existen focos de trastornos circulatorios, abscesos, tumores o focos de mielina.

Tratamiento para la Anartria


El tratamiento para la Anartria generalmente depende del tipo de Anartria y de la condición subyacente que tenga cada niño, sin embargo, suelen aplicarse algunos de estos tratamientos:

  • Terapia antibacteriana.
  • Extirpación quirúrgica de tumores, hemorragia o absceso de la cavidad craneal.
  • Normalización de la presión arterial.
  • Distintas terapias del habla, para corregir el defecto existente mediante la puesta en práctica de ejercicios especiales.
  • Medicamentos para mejorar la circulación cerebral y el metabolismo.
  • Fisioterapia, en la cual se aplica Magnetoterapia o acupuntura.

Una vez indicado el tratamiento es importante que se tomen en cuenta las siguientes medidas preventivas:

  • Mantener un monitoreo proactivo y continuo por parte de los médicos tratantes.
  • Mantener un estilo de vida saludable, hacer paseos regulares al aire libre, hacer ejercicios, dormir la cantidad de horas adecuadas.
  • Tener una alimentación equilibrada, incrementando el consumo de alimentos altos en fibra.
  • Mantener un control constante y adecuado de la presión arterial.

Terapias para la Anartria

Para mejorar el padecimiento de Anartria en los niños, el terapeuta del habla y el lenguaje pondrá en práctica las siguientes terapias:

  • Realización de ejercicios para fortalecer los músculos involucrados en el habla.
  • Realización de ejercicios de comunicación.
  • Practica de ejercicios de respiración.
  • Practica de ejercicios para masticar y tragar con seguridad.
  • Terapias para trabajar en otras formas de comunicación, como la comunicación asistida por ordenador, los gestos, la escritura y los dibujos.
  • Practicar la producción de sonidos.
  • En caso de ser posible, un médico especialista se encargara de tratar la causa de la Anartria, por ejemplo, si los síntomas son causados por un tumor cerebral, el medico puede recomendar cirugía para extirpar el tumor.

Es importante resaltar que el pronóstico o mejoramiento de este trastorno dependerá de la causa, la localización y la gravedad del daño cerebral, así como de la salud del niño en general. La sintomatología puede mejorar, permanecer igual o empeorar, sin embargo, muchas personas con Anartria han logrado recuperar el habla por completo; lo más importante es que mientras esto se logra los padres se encarguen de tratar de mejorar la calidad de vida general de sus hijos, haciendo uso de otros tipos de comunicación.

 

© 2019 ▷ Educapeques ➡➤ [  Anartria en niños  ] Escuela de padres @educapeques

2 comentarios de “Anartria en niños

  1. DEBORAH dice:

    ANATRIA Y DISARTRIA SON DIFERENTES CUADROS, POR LESIÓN O ALTERACIONES FUNCIONALES A NIVEL CENTRAL PERO EN DIFERENTES ZONAS CEREBRALES. EN EL CASO DE LA ANARTRIA, EL DAÑO SE PRODUCE EN EL ÁREA DE BROCA, PROVOCANSO SERIOS TRASTORNOS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EXPRESIVO ORAL Y LA ADQUISICIÓN DEL CÓDIGO LECTOESCRITO, PERO EL PACIENTE NO SUFRE UNA PARÁLISIS CEREBRAL. LA DISARTRIA EN CAMBIO, SE PRODUCE POR LESIONES EN ÁREAS MOTORAS (ORIGINANDO POR EJ. PC ESPÁSTICA, ATÁXICA, DISTÓNICA, ETC.) CON LA CONSECUENTE INCOMPENTENCIA ARTICULATORIA.-

Los comentarios están cerrados.